Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porConcepción del Río Ortiz de Zárate Modificado hace 6 años
1
Trastornos de Conducta como expresión de otros trastornos emocionales
Dr. Antonio Pelaz Antolín Doctor en Medicina Especialista en Psiquiatría Psiquiatra Infantil del H. Clínico San Carlos Clínica CADAPA
2
......nuestros adolescentes ahora aman el lujo, tienen pésimos modales y desdeñan la autoridad. Muestran poco respeto por sus superiores y prefieren la conversación insulsa al ejercicio. Los muchachos son ahora los tiranos y no los siervos de sus hogares. Ya no se levantan cuando alguien entra en su morada. No respetan a sus padres, conversan entre sí cuando están en compañía de sus mayores. Devoran la comida y tiranizan a sus maestros..... SOCRATES, s IV a. C
3
DEFINICION Transgresión de las normas/invasión en los derechos de los demás Mentiras-homicidio En grupo o en solitario Entidad propia o comórbida
4
DEFINICION Mentiras Amenazas Novillos Agresiones Crueldad Robos
Desobediencias Provocaciones Falsificaciones Fugas Incendios Tóxicos Asaltos Vandalismo Homicidios Violaciones
5
DEFINICION Actitud desafiante Negativismo Oposicionismo
Exigencia y tiranía Sarcasmo Humor sádico Arrogancia Rebeldía Reacciones explosivas Rudeza Expresiones soeces Discutir permanentemente
6
EPIDEMIOLOGIA Uno de los principales motivos de consulta en Salud Mental Rabietas en el 5-10% de los menores de 5 años T. Antisocial 3% de los varones y 1% de las mujeres Urbano > Rural
7
ETIOLOGÍA Multifactorial TdC F. Sociales F. Individuales F. Familiares
8
ETIOLOGÍA F. Sociales Violencia y delincuencia como expresión de los valores sociales de una subcultura Menor nivel cultural, educativo y económico Falta de acceso a recursos sociales Bandas TV y Videojuegos
9
ETIOLOGÍA F. Sociales A los 18 años un individuo ha visto
actos violentos asesinatos
10
ETIOLOGÍA F. Sociales El 84% de los chavales ve la tele para entretenerse, y prefiere los 'reality' y las series a los dibujos. Sólo el 25% del tiempo que los niños ven la tele corresponde a programas para ellos. Sólo el 8,3% de las emisiones de 2003 fueron espacios infantiles. Dos de cada tres padres no controlan lo que ven sus hijos en la tele. Uno de cada tres chavales tiene televisor en su habitación Y uno de cada tres jóvenes enciende la TV nada más llegar a casa.
11
ETIOLOGÍA F. Familiares Agresividad/Violencia Falta de supervisión
Disparidad de criterios Falta de consistencia en las normas Desorganización del vínculo
12
ETIOLOGÍA F. Familiares Deprivación afectiva Tóxicos Enf. Mentales
Hermanos conflictivos Depresión materna postparto
13
ETIOLOGÍA F. Individuales
14
ETIOLOGÍA F. Individuales Vulnerabilidad Desconocido Monocigotos 47XYY
Hijos dados en adopción Genéticos Neuroquímicos Neuroanatómicos Perinatales Temperamentales Enf. Psiquiátricas
15
Baja serotonina en humanos
ETIOLOGÍA F. Individuales Genéticos Neuroquímicos Neuroanatómicos Perinatales Temperamentales Enf. Psiquiátricas Adrenalina en ratas Baja serotonina en humanos Cortisol Agresividad
16
ETIOLOGÍA F. Individuales Genéticos Neuroquímicos Neuroanatómicos
Perinatales Temperamentales Enf. Psiquiátricas Hipotálamo Amígdala (Regulación miedo/ira) Corteza prefrontal orbitaria
17
ETIOLOGÍA F. Individuales Genéticos Neuroquímicos Neuroanatómicos
Perinatales Temperamentales Enf. Psiquiátricas Prematuro Anoxia Consumo de OH y tabaco
18
ETIOLOGÍA F. Individuales Genéticos Neuroquímicos Neuroanatómicos
Perinatales Temperamentales Enf. Psiquiátricas T. Difícil Calidad ánimo negativo Poca perseverancia Fácil distracción Reacciones emocionales intensas Débil autocontrol emocional e impulsividad Falta de culpabilidad, frialdad, egoísmo
19
ETIOLOGÍA F. Individuales Genéticos Neuroquímicos Neuroanatómicos
Perinatales Temperamentales Enf. Psiquiátricas T. Depresivos TAB Psicosis TDAH T. Adaptativos T. Personalidad
20
HISTORIA CLINICA DETALLADA
EVALUACION HISTORIA CLINICA DETALLADA Qué le ocurre Desde cuando A qué lo atribuye
21
EVALUACION POR QUÉ Y PARA QUÉ Intensidad Frecuencia Conducta CONTEXTO
Repercusión en los demás Reacción del niño ante su conducta Tiempo de evolución Desarrollo evolutivo del chico POR QUÉ Y PARA QUÉ
22
EVALUACION
23
EVALUACION Clasificaciones CIE 10 (1992) DSM 5 (2013)
24
CIE 10 (1992) Pautas para el diagnóstico:
F43.2 Trastornos de adaptación F43.24 Con predominio de alteraciones disociales F43.25 Con alteración mixta de emociones y disociales Pautas para el diagnóstico: Forma, contenido y gravedad de los síntomas Antecedentes y personalidad Acontecimiento estresante, situación o crisis biográfica
25
CIE 10 (1992) F 90.1 T. Hiperquinético disocial (cuando se cumplen los dos) F 91 T. Disociales F 91.0 TD Limitado al contexto familiar F 91.1 TD en niños no socializados F 91.2 TD en niños socializados F 91.3 TD desafiante y oposicionista F 91.8 Otros TD F 91.9 TD sin especificar Tener en cuenta la edad, y el comportamiento Si aparece en el contexto de otro diagnóstico el TD queda excluido 25 CIE 10
26
CIE 10 (1992) F92 TD y de las emociones mixtos.
Hace referencia a los TD que se acompañan de manifestaciones claras y marcadas de depresión, ansiedad u otras alteraciones de las emociones. F92.0 TD depresivo. F92.8 Otros TD y de las emociones mixto. TD acompañado de ansiedad, temores, obsesiones, compulsiones, despersonalización, desrealización, fobias o hipocondría. F92.9 TD y de las emociones mixto sin especificación. 26 CIE 10
27
DSM 5 (2013) T Adaptativos en los T relacionados con trauma y stress
Con alteración de la conducta (F43.24) Con alteración mixta de las emociones y de la conducta (F43.25) Estresor identificado y reacción desproporcionada con gran impacto en la vida del paciente 27 DSM 5
28
DSM 5 (2013) Disruptive, impulse-control and conduct disorders
Problemas en el autocontrol emocional y conductual TOD (F91.3) T. Explosivo Intermitente (F63.61) TC Tres especificadores Edad: inicio en infancia (F91.1), adolescencia (F91.2), sin especificar (F91.9) Con emociones prosociales limitadas: falta de remordimiento, falta de empatía, desinterés por el rendimiento, superficialidad en las relaciones Gravedad: leve, moderado, grave 28 DSM 5
29
DD según especificadores
Edad Infancia TDAH temperamento difícil más agresivos y crueles Persistente y peor Px Adolescencia menos agresivos más en compañía mejor Px Bernstein B . Conduct Disorder. Medscape, 2014 Buitelaar JK et al. Conduct Disorders. Eur Child Adolesc Psychiatry, 2013; 22 (Suppl 1):s49-s54) Goldstein RB et al. Antisocial disorder with childhood vs adolescent onset conduct disorder. J Nerv Ment Dis, 2006;194(9): 29
30
DD según especificadores
Sensibilidad Baja Severo Violentos Persistente Responden peor al castigo Menor implicación en ttos Alta Más asociado a neuroticismo Bernstein B . Conduct Disorder. Medscape, 2014 Klahr A. et al. Practioner Review: evaluation of the known behavioral heterogeneity in conduct disorder to improve its assessment and treatment. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 2014 Frick PJ et al. Can callous-unemotional traits enhance the understanding……..Psychological Bulletin, 2014;140(1):1-57 30
31
DD según especificadores
TDAH Más problemas académicos Más problemas sociales Más problemas internalizantes Comparten alteración importante en funciones ejecutivas Michael Rutter, Eric Taylor, Editors. Child and Adolescent Psychiatry, Fourth Edition. Blackwell Science 2002 Klahr A. et al. Practioner Review: evaluation of the known behavioral heterogeneity in conduct disorder to improve its assessment and treatment. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 2014 31
32
DD según especificadores
Agresividad Incumplimiento de normas Más contenidos Con remordimiento Dificultad en resolución de conflictos Peor regulac. emocional Dif. Interpersonales Disminuye con la edad Peor cognitivamente (FE y CI) Impulsivos Culpan a otros de lo sucedido Dif. Interpersonales Persiste con la edad Klahr A. et al. Practioner Review: evaluation of the known behavioral heterogeneity in conduct disorder to improve its assessment and treatment. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 2014 32
33
DD Reflexión Sensibles Insensibles Síntomas ppal Autoconcepto
RABIETAS Agresividad Remordimiento Rumiac./Activac. INCUMPLIMIENTO DE NORMAS D-O Terco-Polémico Susceptible-Rencoroso Hiriente-Fríaldad OD consecuencia OD causa Autoconcepto +/- 33 33
34
Con indiferencia y crueldad T. Disocial de la personalidad
EVALUACION Diagnóstico Diferencial TdC Puro Intensidad Grave Patrón Persistente Sin remordimiento Con indiferencia y crueldad TdC + Síntomas acompañantes De forma Recortada Intensidad variable Remordimiento Culpa T. Depresivos TAB TDAH T. Personalidad Psicosis T. Adaptativos T. Disocial de la personalidad
35
Diagnóstico Diferencial
EVALUACION Diagnóstico Diferencial T. Depresivos Pérdida de ilusión por actividades habituales, no disfrutar de lo que se hace, apatía..... Humor deprimido con tristeza, melancolía Pérdida de interés: ausencia de juego, abandono de actividades, aburrimiento Falta de energía en forma de hipoactividad o cansancio excesivo Aislamiento Somatizaciones Ansiedad de separación, fobias Ideas autolíticas
36
Diagnóstico Diferencial
EVALUACION Diagnóstico Diferencial T.Bipolar Manía Depresión Animo expansivo y eufórico Verborreicos – Fugas de ideas Grandiosidad Conductas desorganizadas, desinhibidas e hipersexualizadas
37
T.Déficit de Atención con Hiperactividad
EVALUACION Diagnóstico Diferencial T.Déficit de Atención con Hiperactividad Muy movido-Motor Cambia de actividad No termina tareas Despistado-olvidos Pierde cosas Dificultad en planificación de tareas No previsión de consecuencias ni del tiempo Dificultad para esperar turno Mal rendimiento académico Problemas en relación con iguales Baja autoestima Hiperactividad Déficit de atención Impulsividad
38
Diagnóstico Diferencial
EVALUACION Diagnóstico Diferencial T. Personalidad Forma de ser que no funciona Inestabilidad emocional Inconstancia en consecución de objetivos Dificultades en relaciones interpersonales Dificultad en control de impulsos
39
Diagnóstico Diferencial
EVALUACION Diagnóstico Diferencial Kraepelin: “Defectos morales de la infancia” Agresividad, crueldad, impulsividad, falta de simpatía, irritabilidad. Personalidades morbosas y no enfermedades Gran componente genético Schneider: “Personalidades anormales” Alteración impulsos y agresividad Constitucional-Innato
40
Psicosis (Esquizofrenia y Otros Trastornos)
EVALUACION Diagnóstico Diferencial Psicosis (Esquizofrenia y Otros Trastornos) Alteración grave de la percepción de la realidad, de las emociones y de la conducta Ideas delirantes y alucinaciones Embotamiento afectivo e inadecuación de la expresión de las emociones Conductas bizarras
41
Diagnóstico Diferencial
EVALUACION Diagnóstico Diferencial T. Adaptativos Fracaso de los recursos personales disponibles para dar respuesta a situaciones de estrés físico o psicológico Duelo por fallecimientos Crisis familiares (económicas, legales, laborales, salud, separaciones, abandono del hogar de algún miembro familiar) Vivencias traumáticas Acoso escolar Enfermedades graves Mudanzas.....
42
TRATAMIENTO No existe tratamiento específico Complejo y difícil
Individualizado Combinado Multidisciplinar Englobe al menor, familia, colegio y personas relacionadas La prevención es la mejor medicina
43
TRATAMIENTO Con el menor Farmacología si precisa
Entrenamiento en resolución de problemas Antes, durante, después Entrenamiento en HHSS Incremento conductas prosociales (extraescolares) Cognición social Comprensión de emociones Gestión de la cólera
44
TRATAMIENTO Con el menor Comprensión de emociones Miedo Tristeza Rabia
Alegría Afecto Protección Comprensión Compartir
45
TRATAMIENTO Con el menor Comprensión de emociones Rumiación Activación
Se callan Cólera
46
= = ALIVIO Gestión de la cólera - ACEPTACION Y COMPROMISO Antecedente
Consecuencia Ext Int. Inmediata Post. Huir Desafiante Oposicionismo Golpes Gritos Insultos ALIVIO Discusión Situación Equivocac. Comentario Pensamiento Sentimiento Reproche Culpa Vergüenza Descontrol Castigos = = Tormenta de ideas Caja de herramientas ALIVIO ALIVIO
47
Personas relacionadas
TRATAMIENTO Personas relacionadas Modificar el entorno Prevenir comportamientos negativos Aprender a responder a estos comportamientos Entrenarles para que enseñen a los niños los comportamientos adecuados Entrenarles para que permitan a los niños asumir su responsabilidad Enseñarles a negociar
48
Personas relacionadas
TRATAMIENTO Personas relacionadas Dedicar un tiempo especial de no educar, sin normas Prestar atención positiva basada fundamentalmente en los logros, sin añadidos referentes al pasado o al futuro Describir comportamiento sin descalificar a la persona Retirarse si vas a empeorar el enfrentamiento Dar órdenes eficaces, breves y firmes, no preguntarlas ni pedirlas por favor
49
Personas relacionadas
TRATAMIENTO Personas relacionadas Límites claros y cumplirlos (promesas y amenazas) Evitar agresividad y luchas de poder Enseñar a buscar soluciones y no culpables Dar responsabilidades y permitir el error
50
Personas relacionadas
TRATAMIENTO Personas relacionadas Priorizar la lucha Nivel A: Padres Nivel B: Negociado Nivel C: Niño Consistencia entre ambos padres Coherencia: cumplo lo que digo Consistencia: siempre igual Constancia: mantengo en el tiempo Afecto incondicional
51
ESCUCHA ACTIVA DEFENSA DISCUSION SILENCIO ATENCION SEÑALES DE
DESCRIBIR EMOCION NO NEGAR NO CRITICAR NO JUZGAR NO PROFETIZAR NO SERMONEAR DEFENSA DISCUSION SILENCIO
52
Conclusiones No todos los que se comportan de forma negativista desafiante o tienen una conducta distorsionada tienen un TND/TdC Hay que evaluar los aspectos emocionales Los niños no se comportan mal porque quieran, sino porque no saben, o porque no pueden. Por tanto, hay que enseñarles cómo
53
Fábula de la ira y la tristeza
54
MUCHAS GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.