Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDiego Mario Alvarado Parra Modificado hace 6 años
1
Implementación del paquete ASSIST-DIT
Módulo 4 Implementación del paquete ASSIST-DIT Módulo cuatro: Implementación del paquete ASSIST-DIT. Al finalizar este módulo, usted contará con los conocimientos necesarios para planear la implementación del programa para la detección e intervención breve vinculada al ASSIST, en distintos escenarios.
2
Introducción Tema1: Generalidades de la implementación Tema 2
La implementación paso a paso Tema 3 Planeación sistemática Tema 4 Consideraciones finales El módulo cuatro se divide en cuatro temas: En el tema uno, se presentan las definiciones generales en las que se basa el proceso de implementación del ASSIST DIT, En el tema dos se describen los pasos a seguir para la implementación de un programa DIT, En el tema tres, se presentan ejemplos específicos de la implementación del ASSIST DIT en tres escenarios diferentes y el en tema cuatro, se presentan algunas reflexiones finales sobre los retos que implica la instrumentación del paquete ASSIST-DIT.
3
Tema 1 Generalidades de la implementación
Prueba de detección ASSIST Intervención breve vinculada a la prueba de detección ASSIST ASSIST-DIT Tema 1: Generalidades de la Implementación del ASSIST DIT. Al finalizar este tema, usted podrá conocer, de manera general, el proceso de implementación del paquete ASSIST-DIT en distintos escenarios de atención primaria a la salud.
4
Detección, Intervención y Tratamiento (DIT)
DIT= Estrategias de Salud Pública para reducir los problemas asociados al consumo La intervención breve sólo funciona en combinación con otras acciones preventivas La mayoría de las personas tiene bajo riesgo y requiere retroalimentación Una minoría requiere derivación para diagnóstico y posible tratamiento especializado La implementación requiere planificación alto Como recordará, en el módulo tres, se mencionó que los programas de Detección, Intervención breve y Tratamiento o DIT, son “estrategias de Salud Pública, dirigidas a reducir o eliminar el nivel de riesgo que presentan los consumidores de sustancias psicoactivas y evitar así problemas de salud y futuras discapacidades”. Los programas de detección, intervención y tratamiento (DIT), son una herramienta eficaz que integra estos tres elementos, bajo la premisa de que la Intervención Breve, si no se vincula con la atención primaria o con el tratamiento especializado, tiene poca o ninguna posibilidad de tener éxito. La evidencia disponible, sostiene que a mayoría de las personas a quienes se les aplica la prueba de detección ASSIST, presentan un nivel de riesgo bajo. A estas personas, al momento de revisar estos resultados con el equipo de salud, se les hace saber que es un “buen resultado” y se les incentiva a tratar de mantenerse en ese nivel de bajo riesgo, informándoles que pueden acudir al servicio, en el caso de presentar problemas en un futuro o si requieren de información adicional. Para los casos de alto riesgo, qu8e constituyen un grupo menos numeroso, la derivación hacia un servicio adecuado y accesible, es fundamental. Estas personas pueden beneficiarse del tratamiento, por lo que requieren de información detallada sobre las opciones disponibles y la forma de acceder a ellas. La puesta en practica de una estrategia de Detección, Intervención y Tratamiento, basada en la Atención Primaria de Salud, esta ligada a un proceso sistemático de planificación, en el cual se tomen en consideración, las diferentes situaciones que se pueden presentar en la práctica diaria de los equipos de salud . A continuación, en este módulo se desarrolla el proceso a seguir.
5
¿Qué es la implementación?
Es la puesta en marcha de un programa, plan, idea, diseño o política ¡La planeación previa es fundamental! El plan define los pasos necesarios para la puesta en marcha La capacitación debe ser el último paso del proceso Requiere objetivos claros y adaptación a diferentes escenarios Se esperan resultados positivos a nivel poblacional Para empezar, es importante saber ¿qué se entiende por implementación?. En términos generales, implementar quiere decir, poner en práctica un programa, un plan, idea, diseño o política. En la implementación, la planeación previa, cuidadosa y sistemática, es una parte fundamental del éxito. En la estrategia de implementación del ASSIST-DIT, se definen los elementos a considerar y los pasos que se darán para lograrla, siguiendo una secuencia lógica, que permita alcanzar satisfactoriamente el logro de los objetivos definidos en la planificacion. Un aspecto que con frecuencia genera confusión en la implementación de programas de detección e intervención breve, es lo concerniente a la capacitación del personal de salud. Se suele priorizar y sobrevalorar este componente, bajo el supuesto de que el capacitar al personal en la aplicación de una prueba o de un procedimiento, es suficiente para implementar la totalidad del programa de salud. Mas adelante podremos ver, como la capacitación del personal, si bien es muy importante, es la última fase del proceso. Previamente, es indispensable conocer la manera COMO será implementado el programa en su totalidad, en el escenario específico seleccionado. La implementación deben estar alineada con los objetivos definidos con anterioridad, tomar en consideración las condiciones del contexto, incluidas las características de la organización para la que se define la estrategia. Estos son los factores que en última instancia, determinan los resultados. La ausencia de una buena planeación, limita el potencial alcance de un programa y los cambios esperados que produzca el mismo en la salud pública.
6
¿Dónde implementar? Clínicas de atención primaria a la salud
Servicios de urgencias Servicios de salud mental Es necesario conocer: Población beneficiada Sustancias más consumidas Características de los prestadores de servicios Consultas anuales brindadas en el servicio Una de las primeras y más importantes decisiones, es determinar dónde implementar el paquete ASSIST-DIT, en que dispositivos de atención es mas conveniente y necesario. Entre los servicios que pueden servir de escenario para la implementación del ASSIST-DIT, se encuentran los servicios (clínicas o consultorios) de atención primaria a la salud, las salas de urgencias, los servicios de salud mental, entre otros. Estos servicios, por su propia dinámica y características de captación de pacientes, constituyen escenarios idóneos. Para tomar esta decisión es necesario conocer las características y necesidades de atención, de la población que será beneficiada, qué sustancias psicoactivas son las más consumidas, el perfil del equipo responsable de la atención en el servicio seleccionado, el número de profesionales que laboran en el servicio, así como el número de consultas que se brindan anualmente, entre otras informaciones. La decisión acerca de dónde implementar el ASSIST-DIT, puede cambiar durante el proceso de análisis de situación, cuando se determina que las condiciones o el escenario nos son los adecuados y hay que hacer ajustes a la propuesta inicial.
7
Decisiones de la implementación
Se deben tomar decisiones de diferentes tipos: Políticas Programáticas Logísticas Económicas Personales La implementación del ASSIST DIT implica diferentes tipos de decisión: 1- Decisiones políticas.- Es indispensable sensibilizar a las autoridades, a quienes toman decisiones, acerca de la necesidad de contar con un programa de estas características, para que el tema tenga un espacio en la agenda política y le den su respaldo, garantizando la factibilidad y sostenibilidad del mismo. 2- Decisiones programáticas.- Es un segundo nivel de decisión e implica la conciliación de los objetivos, visión y misión, propios de la institución donde se implementará, con los del programa ASSIST-DIT. De manera que, este programa consiga ser parte integral de los servicios que proporciona dicha institución. 3- Decisiones logísticas u operativas.- En el cual se toman decisiones practicas, relacionadas con la puesta en marcha del programa, en el escenario seleccionado, es decir, responder al “cómo” se hará el proceso. 4- Decisiones económicas.- Relativas al calculo y previsiones de los recursos necesarios para emprender y sostener el programa. Es necesario diseñar las estrategias para obtenerlos, en el caso de no contar con ellos y definir la forma cómo se administrarán, para lograr los objetivos planteados. 5- Decisiones personales.- Estas tienen que ver con el grado de involucramiento y de compromiso hacia el programa, por parte de los distintos actores. Este es un aspecto determinante para arrancar y sostener el programa, asi como para alcanzar los objetivos. En la siguiente sección le daremos las herramientas necesarias para la toma de decisiones
8
Tema 2 La implementación paso a paso
Tema dos, la implementación paso a paso. Al finalizar este tema, usted conocerá las herramientas necesarias para poner en marcha la implementación del ASSIST-DIT, en diferentes escenarios.
9
Pasos de la implementación
Logística Responsables y designación de actividades Recursos y manejo de datos Capacitación y monitoreo El proceso de implementación del ASSIST-DIT, consta de diferentes pasos: Logística Responsables y designación de actividades Recursos y manejo de datos Capacitación y monitoreo Analicemos cada uno de ellos.
10
Paso a paso 1. Logística Desarrollar el plan:
Conocer el ASSIST-DIT con detalle Sensibilizar al personal Identificar personal idóneo Asignar tareas Asignar espacios Una vez seleccionado el escenario para la puesta en marcha del ASSIST-DIT, se inicia la planeación del proceso de implementación. Para esto, es de suma importancia, que la persona responsable de coordinar la implementación, conozca detalladamente el ASSIST-DIT. Ello permite, que pueda sensibilizar a las autoridades que tienen a su cargo la toma de decisiones al respecto, así como también, al personal que participará en el proceso. La persona coordinadora, debe conocer también, ampliamente y en detalle, el contexto en el cual se realizara la implementación, y los proceso internos de la institución, lo cual le posibilitara ubicar y seleccionar las personas idóneas, para la realización de las diferentes tareas requeridas y los espacios mas convenientes para las actividades previstas. Una vez resuelta esta definición del marco referencial, es posible iniciar la discusión sobre la logística del proceso que sigue.
11
Paso a paso 1. Logística ¿A qué personas se aplicará la prueba de detección ASSIST? ¿En qué aspecto del proceso interno de la institución se aplicará la prueba de detección ASSIST? ¿Qué profesionales de la salud serán los responsables de la aplicación de la prueba de detección y de la ASSIST-IB? ¿Cuántas veces se aplicará la prueba de detección a una misma persona? Como parte de la logística, se deben estimar los tiempos que dedicará el personal participante al desarrollo del ASSIST-DIT. Para ello, deben tomarse en cuenta aspectos como: ¿A quienes será aplicada la prueba de detección? Dependiendo de los objetivos planteados, la prueba podría ser aplicada a todas las personas que asisten por primera vez al servicio, o solo a los mayores de edad. La decisión puede ser también, la de aplicar la prueba únicamente a poblaciones con algún indicador de riesgo o problemas, etc. ¿En qué tipo de procesos realizados por la institución, se aplicará la prueba de detección ASSIST?. Decidir, por ejemplo, si se aplicará sólo a los pacientes de primera vez, si se aplica en un servicio de urgencias, si se administrará al ingreso o al egreso. ¿Qué profesionales de la salud serán los responsables de la aplicación? Es decir, si serán médicos, enfermeras, trabajadoras sociales u otro y ¿Quienes serán los responsables de la intervención breve y la derivación?. Puede ser que se trate de la misma o distintas personas, para cada una de las actividades. ¿Cuántas veces se aplicará la prueba de detección a una misma persona? ¿Puede hacerse una sola vez, o de manera seriada?, dejando transcurrir un determinado plazo, para dar seguimiento al nivel de riesgo, por ejemplo, después de algún tiempo de haber concluido la intervención breve.
12
Paso a paso 2. Responsables y designación de actividades
¿Quién será el responsable y coordinador del programa? ¿Quién debe involucrarse en la planeación? Ubicar el equipo que apoyara la estrategia de implementación Capacitación ¿Cómo involucrar a las personas adecuadas? Se debe considerar: Jerarquía Ubicación dentro del servicio Horario Profesión o especialidad Debido a su rol fundamental en el proceso, el responsable o coordinador, debe ser un profesional con capacidades de liderazgo, con interés genuino por el programa y que ocupe un lugar estratégico en el organigrama de la institución. El papel que jugarán los diferentes involucrados, también es muy importante. Una buena idea es, iniciar con las personas que muestren mayor interés en participar, ya que ello garantiza una mayor disposición para colaborar. También es clave, precisar la jerarquía dentro de el servicio, par los efectos de toma de decisiones, obtención de financiamiento y otros aspectos de gestión. Así mismo, aspectos como la ubicación dentro del organigrama y las funciones asignadas y que pueden verse afectadas por la aplicación del ASSIST-DIT, la reasignación de la carga laboral o el contacto directo con los usuarios. Si la jornada es muy reducida en tiempo, como ocurre con personas que trabajan a tiempo parcial, la participación en el programa, les puede generar problemas para integrarse y cumplir adecuadamente con todas las actividades Según el perfil de la profesión o especialidad, puede ser necesario una cuota diferente de capacitación y eventualmente servir como recurso importante para la guía o supervisión de otros participantes. Haga clíck en la imagen para ver algunas preguntas que le servirán como guía para la designación de responsables y actividades. Nota: Link al archivo “preguntas guía módulo 4”
13
Paso a paso 3. Recursos y manejo de datos
¿Qué recursos existen para apoyar el programa? Humanos Monetarios Materiales Es muy importante conocer los recursos humanos, materiales y presupuestario con los que se cuenta para la puesta en marcha del programa ASSIST-DIT. Por ejemplo, saber si se designará un presupuesto especial suficiente para la instrumentación, o si se debe restringir los gastos al mínimo, si se requerirá pagar horas adicionales a los profesionales de la salud, si es necesario acondicionar algún espacio físico, editar o reproducir algún material impreso o cualquier otro gasto que pueda derivarse. Como complemento de esta reflexión, trate de hacer un listado de los recursos materiales con los que cuenta su institución, para satisfacer las necesidades del proyecto.
14
Paso a paso 4. Capacitación y monitoreo
¿Quién se encargará del entrenamiento? ¿Quién se encargará de monitorear la fidelidad en la aplicación de la prueba de detección ASSIST y la ASSIST-IB? ¿Quién monitoreará el progreso y presenta resultados? ¿Quién presentará los resultados a las autoridades y a la comunidad? Tal y como mencionamos anteriormente, la capacitación constituye una parte fundamental de la implementación del ASSIST-DIT y para ello se debe tener en cuenta: Seleccionar las personas que tendrán a su cargo las acciones de encargadas de capacitación.- Puede hacerse uso para ello, del personal del centro que haya sido previamente capacitado o de personal externo que asista a las instalaciones. El perfil de este personal debe ajustarse específicamente a la función que van a desempeñar. Designar a las personas que monitorearan la fidelidad en el cumplimiento del protocolo de aplicación de la prueba de detección ASSIST y la ASSIST-IB. Pueden ser las mismas personas que realizaron la capacitación u otras personas designadas específicamente para ello. Para los fines de evaluación y seguimiento, es necesario contar con personas responsables de monitorear todo el proceso de implementación, preparar informes sobre el progreso del mismo y los resultados que está dando en términos de mejoras en la salud de la población. La difusión de estos informes debe alcanzar diversos públicos objetivo, ya sea entre las autoridades o la comunidad a la que presta sus servicios la institución. Dada la relevancia de este tema el siguiente módulo está enteramente dedicado a la planeación de la capacitación en la aplicación del paquete ASSIST-DIT
15
Paso a paso Resumen Planeación cuidadosa
Realización de una prueba piloto Planeación estratégica con todos los involucrados Adaptar el programa al escenario En resumen, la implementación de un programa de detección, intervención y tratamiento, requiere una planeación cuidadosa para asegurar su efectividad. Es recomendable hacer una prueba piloto antes de desarrollar un proyecto más amplio, con la finalidad de identificar las estrategias que funcionan adecuadamente y las que deben mejorarse o adecuarse a las características particulares del escenario de intervención. La experiencia en el desarrollo de programas basados en intervenciones breves en diferentes países, ha demostrado que involucrar ampliamente a los diferentes sectores con competencia en el área, es un factor crucial en la implementación del programa. Dado que cada servicio y cada escenario es diferente, probablemente se requieran ajustes a la propuesta modelo que aquí se presenta, ya que no existe una estrategia que funcione igualmente para todos los casos. Los pasos que se han presentado, pueden servir como guía general, para orientar la implementación de un programa ASSIST DIT en su comunidad. Pero es importante revisarlos y discutirlos con el grupo de trabajo local, que estará a cargo del programa y hacer las adaptaciones pertinentes, para garantizar la mayor efectividad en cada contexto.
16
Video con expertos o profesionales de la salud compartiendo su experiencia en la implementación
PENDIENTE
17
Tema 3 Planeación sistemática
Tema tres: Planeación sistemática El propósito de este tema es, proporcionar ejemplos acerca de la implementación del programa ASSIST-DIT, en un escenario de atención primaria a la salud.
18
Matriz de planeación Pasos implementación Componentes ASSIST-DIT
Logística Responsables y designación de actividades Recursos y manejo de datos Capacitación y monitoreo Detección de casos Retroalimentación e Intervención Breve Derivación a tratamiento A continuación, presentaremos algunos ejemplos de cómo pueden aplicarse los cuatro pasos de implementación del ASSIST-DIT, tomando en cuenta los tres componentes descritos de este. Para ello, hemos preparado una matriz de combinación entre los elementos mencionados, con la idea de facilitar la visualización de las decisiones y acciones planificadas. Para facilitar la identificación, hemos asignado colores a cada componente: Verde.- Para la Detección de casos Amarillo.- Para la Retroalimentación y la intervención breve. Rosa.- Para la Derivación a tratamiento. A continuación se presentan cada uno de los componentes de la matriz.
19
Planeación de la Detección de Casos
Como se revisó a detalle en el módulo dos, el primer componente del programa ASSIST-DIT, es la detección de casos a través de la prueba de detección ASSIST. En las siguientes diapositivas, se presenta un ejemplo de las decisiones que se tomaron, para implementar este componente del programa, en un centro de salud de una comunidad rural.
20
Logística Desarrollar el plan:
Etapa L R C D R e IB D a T Desarrollar el plan: Se da una plática al personal del centro Se propone a la enfermera para la aplicación de la prueba de detección ASSIST Se asignan tareas a los involucrados Se decide que la aplicación de la prueba sea en el aula de usos múltiples Se proporciona el curso audiovisual a los involucrados En el centro de salud de una comunidad rural, se detectó un incremento en el número de casos atendidos por quemaduras y caídas. Cuando el Director del Centro, responsable de esta unidad de atención, presentó los datos en el Ministerio de Salud, se le sugirió realizar una evaluación más profunda, para identificar a qué puede deberse este cambio. La investigación sugerida, debe incluir el monitoreo del consumo de sustancias, dado que es un problema que puede estar vinculado con el fenómeno detectado. El encargado de la coordinación del ASSIST-DIT en la región, se puso en contacto con el director del centro de salud, quien será el responsable de coordinar la implementación del sistema de detección de casos de consumo de sustancias, ya que es la persona a cargo de tomar decisiones en todo lo referente al centro. En la primer entrevista, se organizó una charla con el personal del centro de salud, para darles a conocer el programa y sensibilizarlos sobre las ventajas de su uso, como parte de los procesos habituales del centro. Durante la charla, se identificó a la enfermera del centro, como una candidata para realizar la aplicación de la prueba. Tomando en cuenta que ella tiene a su cargo, la toma de los signos vitales a todos los pacientes, antes de su cita con el médico, además de que tiene un particular interés personal en el tema de consumo de sustancias. El centro cuenta con una sala de espera, un consultorio médico, un consultorio dental y un aula de usos múltiples. Dado que es muy importante la confidencialidad y que la encargada de la aplicación de la prueba será la enfermera. Se decide que dicha aplicación se realice en el aula de usos múltiples.
21
Logística ¿A quién? Hombres mayores de edad
Etapa L R C D R e IB D a T ¿A quién? Hombres mayores de edad ¿En qué momento del proceso? La prueba se aplicará antes de la consulta, cuando se les tomen los signos vitales ¿Quiénes lo harán? La enfermera hará la detección y el médico la intervención ¿Cuántas veces? La detección se hará una sola vez Una vez asignadas las tareas y seleccionados los espacios, pasamos a las siguientes preguntas referentes a la aplicación: - ¿A qué personas se aplicará la prueba de detección ASSIST?.- Dado el incremento detectado en los accidentes entre los varones; éstos serán el foco principal del programa y se aplicará la prueba a todos los varones que acudan al centro de salud, tanto en la consulta odontológica, como de medicina general - ¿En qué punto del proceso interno de la institución se aplicará la prueba de detección ASSIST?.- Siendo la enfermera, la persona seleccionada para realizar la aplicación; dicha aplicación se realizara en el momento de tomar los signos vitales, antes de las consultas, como parte de la rutina del centro de salud. - ¿Qué profesionales de la salud serán los responsables de la aplicación de la prueba de detección y de la ASSIST-IB?.- La enfermera aplicará la prueba de detección y el médico general será el encargado de la ASSIST-IB. Esta división de tareas, evitará una excesiva carga de trabajo para la enfermera, además de que permite involucrar a otro miembro del personal de salud del centro. - ¿Cuántas veces se aplicará la prueba de detección a una misma persona? .- Dado que se cuenta con pocos recursos, la prueba de detección se realizará una sola vez.
22
Responsables y designación de actividades
Etapa L R C D R e IB D a T ¿Quién será el coordinador ? Puede ser el director del centro ¿Quién se involucrará en la planeación? Todo el personal ¿Cómo involucrar a las personas adecuadas? De acuerdo a su jerarquía, interés personal y ubicación dentro del centro Para la designación tanto de los responsables como de las actividades que deberán realizar, es importante responder a las siguientes preguntas - ¿Quién será el responsable y coordinador del programa?.- Dado que las autoridades del Ministerio de Salud estaban muy sensibilizadas respecto al problema, ellas mismas sugirieron que fuera el Director del Centro de Salud, quien se hiciera cargo de coordinar el proceso de implementación. - ¿Quién debe involucrarse en la planeación?,.- En el centro de salud, existe un ambiente muy cordial de trabajo, además es un centro pequeño, por lo que el director involucra a todos los miembros del equipo desde el inicio del proceso. - ¿Cómo involucrar a las personas adecuadas?.- Para la designación de los responsables se tomó en cuenta, en primera instancias, la jerarquía, ya que el coordinador es el director del centro, quien ocupa el puesto más importante dentro del organigrama de la institución. La designación de la enfermera se decidió tomando en cuenta dos aspectos, su papel dentro del proceso de recepción de los paciente y su interés personal en el programa La secretaria del centro será la responsable de tener en orden los documentos que se generen, como parte de la implementación y así poder llevar un mejor registro de casos, para elaborar informes.
23
Recursos y manejo de datos
Etapa L R C D R e IB D a T Recursos y manejo de datos ¿Qué recursos existen? En el centro de salud se cuenta con Enfermera, médico general y secretaria Solo hay presupuesto para fotocopias El material impreso se almacenará en al aula de usos múltiples Los resultados de las pruebas se integrarán a los expedientes clínicos y se archivarán en la dirección Otra decisión relevante, tiene que ver con los recursos que se destinarán al programa de detección. A pesar de ser un centro de salud pequeño, que cuenta con siete profesionales de la salud, la plantilla fue suficiente para cubrir las necesidades del programa, sin necesidad de contratar a personal externo. A pesar de que el Ministerio no otorgará recursos económicos adicionales para la instrumentación del programa, si lo apoyará, mediante la reproducción de las pruebas, guías y folletos que se proporcionarán a los pacientes. El equipo del centro previó, que el resguardo del material impreso podría representar un problema, dado que el espacio es muy pequeño. Además, se dieron cuenta que era importante que fuera accesible, tanto para la enfermera, como para el médico general. A la vez, que no estén a la mano de cualquier persona. Por lo tanto, decidieron utilizar el salón de usos múltiples para aplicar la prueba de detección y resguardar los materiales; solo tendrán llave del mismo, el médico y la enfermera. Los archivos con la información de los pacientes serán integrados a su expediente clínico y archivados en la oficina del director. Nota: Cuando se de click en la imagen que aparezca: Cada país tiene una normatividad diferente respecto al manejo y seguridad de los registros personales se sugiere revisar dicha normatividad durante la planeación de estas actividades y apegarse a ellas ?
24
Capacitación ¿Quiénes se encargará del entrenamiento?
Etapa L R C D R e IB D a T Capacitación ¿Quiénes se encargará del entrenamiento? El director y la trabajadora social ¿Dónde se llevará acabo el curso? En las instalaciones del centro ¿Cuál será la duración? Siete horas y media distribuida en cinco días La primera persona que recibió capacitación en la aplicación de la prueba de detección ASSIST, fue el director del centro; quien solicito el apoyo de la trabajadora social, para planificar la capacitación del resto del equipo. Para ello, trato de aprovechar al máximo los recursos con los que contaban. El curso se realizó en las propias instalaciones del centro y tuvo una duración total de siete horas y media; que se distribuyeron a razón de una hora y media cada día, durante cinco días laborales. Los profesionales dieron media hora de su tiempo y el centro se cerró una hora antes de su horario normal. El material base para la capacitación, fue el curso audiovisual; pero el director estuvo presente para aclarar dudas cuando era necesario. La trabajadora social estuvo a cargo de los ejercicios prácticos e hizo el rol de paciente, para que sus compañeros pudieran practicar. Programaron una sesión de seguimiento dos semanas después, para que todos tuvieran oportunidad de realizar una aplicación con algún conocido y poder revisarla en conjunto.
25
Planeación de la Retroalimentación e Intervención Breve
Una vez que se ha organizado la Detección de Casos mediante la prueba ASSIST, el siguiente componente a planear, es la Retroalimentación y la Intervención Breve. A lo largo de esta sección, encontrará una serie de preguntas y un ejemplo sobre su implementación en una sala de urgencias, que le ayudarán a tomar mejores decisiones.
26
Logística ¿Dónde se implementará? Sala de urgencias
Etapa L R C D R e IB D a T Logística ¿Dónde se implementará? Sala de urgencias ¿En qué momento del proceso? Al dar de alta a los pacientes La pregunta clave a contestar en esta fase es: ¿Dónde y cómo realizar la retroalimentación e intervención breve? En este ejemplo, la intervención breve vinculada al ASSIST, se iniciará en la sala de urgencias de un hospital. Se ha decidido aplicar la prueba a todos los pacientes que lleguen intoxicados al servicio. La prueba será aplicada por el médico tratante al momento de dar de alta al paciente y será él, quién realice la retroalimentación en todos los casos. Sin embargo, dado la carga de trabajo del personal médico, así como las condiciones físicas de la sala de urgencia, los casos de consumo de riesgo moderado y alto, serán canalizados al módulo de trabajo social, para recibir la intervención correspondiente. Este espacio, cuenta con las condiciones físicas adecuadas para asegurar la privacidad, además de ser el lugar donde están guardadas las guías de autoayuda para los pacientes.
27
Responsables y designación de actividades
Etapa L R C D R e IB D a T Responsables y designación de actividades ¿Quién hará la detección y retroalimentación? Médico tratante ¿Quién hará la intervención breve? Trabajadora social ¿Qué profesional hará la retroalimentación y la intervención breve? Dadas las características de la intervención breve, se sugiere que quien la aplique, tenga algún conocimiento sobre los efectos de las sustancias psicoactivas y experiencia en el trato directo con la gente. La encargada de la planeación del ASSIST-DIT considero conveniente, que la intervención breve sea realizada por las dos trabajadoras sociales, que están asignadas formalmente al área de emergencias del hospital. Ambas profesionales han estado involucradas en la planeación de la instrumentación del paquete ASSIST-DIT desde un inicio y darán retroalimentación al programa, de acuerdo a sus experiencias Si por las características físicas o de organización del servicio, se ha decidido que sean distintos los profesionales que apliquen la prueba y den la retroalimentación, entonces debe determinar si el personal encargado de esta última actividad, se involucrará en la planeación de la implementación del ASSIST-DIT y en qué medida lo hará.
28
Responsables y designación de actividades
Etapa L R C D R e IB D a T Responsables y designación de actividades ¿Se realizará seguimiento? ¿Quién realizará el seguimiento? ¿Con qué frecuencia se realizará el control? ¿Cómo se dará retroalimentación a los profesionales de su actuación/eficiencia? El equipo de implementación, ideó un sistema para mantener la fidelidad de la intervención a través de una lista de chequeo, que las trabajadoras sociales pueden tener como guía durante su intervención; además de apoyarse en el esquema proporcionado, dentro de los materiales de apoyo para los profesionales de la salud. Planean también, tener reuniones mensuales, para ver que dificultades han enfrentado en la aplicación de la intervención, darles retroalimentación e identificar si se requiere de un refuerzo. Nota al dar click en la imagen ir al esquema
29
Recursos y archivos de datos
Etapa L R C D R e IB D a T Recursos y archivos de datos ¿Cuál será la disponibilidad de los materiales? ¿Habrá algún dato archivado sobre la intervención breve? ¿Dónde será archivado? ¿Qué datos deben ser archivados? El jefe del servicio de urgencias, consiguió que se designarán recursos del hospital para la reimpresión de los materiales. Las trabajadoras sociales son las responsables de resguardarlos y darles un buen manejo, así como, de proporcionar una copia de la guía, en caso de ser necesario. Todos los materiales se encuentran bajo llave en su cubículo. Dado que se detecta consumo de sustancias ilegales y puede ser información sensible si se pone en el expediente general, se tomó la decisión de no incluir los resultados en los expedientes de cada paciente, por lo que las trabajadoras sociales tendrán un registro de esta información. Nota: Cuando se de click en la imagen que aparezca: Cada país tiene una normatividad diferente respecto al manejo y seguridad de los registros personales se sugiere revisar dicha normatividad durante la planeación de estas actividades y apegarse a ellas ?
30
Capacitación ¿Cuál será la modalidad de la capacitación? Individual
Etapa L R C D R e IB D a T Capacitación ¿Cuál será la modalidad de la capacitación? Individual ¿Quién realizará la capacitación? Asesor externo ¿Se realizará algún control? Sesiones de retroalimentación Dadas las características del servicio, es imposible retirar a los profesionales de la salud de sus puestos o hacer el curso en las instalaciones del hospital. Por lo tanto, la capacitación se realizará de forma individual, de acuerdo a las necesidades del servicio y estará a cargo de un asesor externo. Esto, desde luego, tiene un impacto en los recursos que deben destinarse a la implementación, pero representa un beneficio, pues no se alterará el ritmo de trabajo de la sala de urgencias.
31
Planeación de la derivación a tratamiento
La derivación a tratamiento, es el último componente del paquete ASSIST-DIT, y como ya se mencionó, son muy pocos los pacientes que requieren este componente. Sin embargo, es de suma importancia que se realice eficientemente y se cuente con la planeación adecuada. Para este componente, se ejemplifica la implementación de este componente en un centro penitenciario para varones.
32
Logística ¿Qué centros están cercanos? Clínica de tratamiento
Etapa L R C D R e IB D a T Logística ¿Qué centros están cercanos? Clínica de tratamiento ¿Con qué servicios cuentan? Ambulatorio, internamiento y medio camino Tratamiento para sustancias psicoactivas, hombres y mujeres Costos accesibles En cualquier institución donde se implemente el paquete ASSIST-DIT, el primer paso para la derivación, será contar con un directorio de los centros especializados en el tratamiento de las adicciones cercanos al servicio. Sin embargo, al tratarse de personas recluidas, este paso debe adaptarse a las características propias de la institución. Cerca del centro se encuentra una clínica, que cuenta con diferentes servicios: ambulatorios, de internamiento y de medio camino; donde los pacientes pasan parte del día en las instalaciones de la clínica y el resto con su familia. Es una clínica especializada en el tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas y recibe pacientes de ambos sexos. Dada la cercanía con el centro penitenciario, se logró un convenio con los directivos, para que asistan al centro penitenciario dos especialistas, dos veces por semana, a dar tratamiento a los reclusos que lo requieran. Contando con esta información, además de considerar que la detección se realizará a todos los reclusos de nuevo ingreso; se determinó que, todos los sujetos que obtengan puntajes altos en la prueba y que se inyecten deben ser derivados. Ya que las trabajadoras sociales, son las encargadas de tomar los datos y aplicar diferentes pruebas a presos de nuevo ingreso, serán ellas las encargadas de la derivación cuando se requiera.
33
Responsables y designación de actividades
Etapa L R C D R e IB D a T Responsables y designación de actividades ¿Quién debe involucrarse en la planeación? Todos los involucrados deben participar en el proceso completo ¿Quién será el encargado de la derivación? La trabajadora social Dadas las características del centro, esta sección es muy importante. También, se deben considerar, las condiciones de seguridad de quienes serán encargados de la derivación y de los especialistas que asistirán al centro penitenciario a ofrecer sus servicios, para no generar suspicacias entre los usuarios. Se recomienda en este caso, que todos los participantes estén involucrados desde el inicio y que la detección, la intervención y/o la derivación se den en una sola sesión
34
Recursos y manejo de datos
Etapa L R C D R e IB D a T Recursos y manejo de datos ¿Dónde serán archivados los expedientes? Dadas las características del servicio, están a cargo de los especialistas externos Toda la información que los reclusos tengan con sus terapeutas es de carácter privado y estrictamente confidencial. El personal del centro penitenciario no debe tener acceso a esta información. Sin embargo, los especialistas externos tienen la obligación de brindar el servicio de atención y dar los informes semestrales sobre los avances de los reclusos en tratamiento.
35
Capacitación ¿Dónde se realizará la capacitación?
Etapa L R C D R e IB D a T Capacitación ¿Dónde se realizará la capacitación? En el centro de tratamiento ¿Cuál será la modalidad de la capacitación? Grupal ¿Quién realizará la capacitación? Especialistas externos La capacitación requerida para implementación del procedimiento de derivación de casos, incluye una sesión de inducción que se realiza en el centro de tratamiento y en la cual, los especialistas del mismo, exponen las características del modelo de atención utilizado y describen la organización de los servicios que allí se ofrecen. Una segunda sesión, se dedica al entrenamiento de una de las personas responsables del programa, en cuanto al establecimiento de contactos con otras agencias cercanas y mantener siempre actualizado el directorio de instituciones, lo cual a su vez, constituye una forma de llevar el control de este proceso.
36
Tema 4 Consideraciones finales
En este apartado se presentan algunas reflexiones sobre la materia tratada, las cuales pueden resultar de ayuda durante el proceso de implementación del paquete ASSIST-DIT.
37
Barreras para la implementación del ASSIST-DIT
Escasa percepción del beneficio del programa Desconocimiento de las intervenciones y su eficacia Falta de tiempo Falta de formación de los equipos Resistencia al cambio en general Muchos profesionales sanitarios, evitan hacer pruebas de detección de sustancias psicoactivas y la consiguiente intervención, porque sienten que no son competentes para realizar esta tarea adecuadamente y además, les preocupa experimentar resistencia y una actitud defensiva ante ello, de parte de los usuarios. Diversas investigaciones sobre la diseminación de programas de salud, muestran como la introducción de nuevas estrategias e intervenciones innovadoras, enfrentan diversos obstáculos o barreras, que deben ser superadas. Entre ellas, en lo que respecta a la implementación del paquete ASSIST-DIT, destaca la escasa percepción del beneficio del programa, el desconocimiento de las intervenciones y de la base que las sustenta, la falta de disponibilidad de tiempo por parte del personal para la instrumentación y dificultades en la integración de equipos de trabajo. Recuerde que cualquier cambio en la rutina habitual del trabajo de una organización, genera resistencias y que ello es un proceso normal, el cual puede ir disminuyendo paulatinamente, a través de la información apropiada y el involucramiento de los distintos actores.
38
Algunos hechos sobre el ASSIST-DIT
La capacitación es fácil y se puede hacer con una inversión de poco tiempo Las pruebas de detección como la intervención breve pueden darse relativamente de forma rápida la intervención breve motiva y reduce el consumo En la estrategia de superación de las barreras para la implementación del ASSIST-DIT, la información al equipo de trabajo, sobre las características y ventajas del programa, es de suma utilidad. Por ejemplo, explicar que: la aplicación de las pruebas de detección no requiere mucho tiempo y resulta ventajoso por el beneficio que conlleva para la salud de la población. las intervenciones breves están diseñadas para motivar a los usuarios a reducir su consumo de sustancias, de una manera que produce muy poca resistencia y es muy eficaz no se requiere de profesionales expertos en adiciones para instrumentar las pruebas, basta una capacitación breve sobre algunos temas relevantes, como lo que se ofrecen en este DVD, para practicar la metodología de aplicación de la prueba y la intervención breve.
39
Algunas reflexiones ¿Quién será el líder o coordinador del programa?
¿Existe apoyo de los jefes de servicios, directores de programas, Ministerio de la salud? ¿Los recursos existentes son compatibles con el plan de implementación? Los ejemplos que se presentaron en el tema tres, nos ayudaron a ver de una forma más clara como es el proceso de implementación del ASSIST-DIT. Por supuesto, que este proceso tendrá muchas variaciones, dependiendo del país en el que se realice, de las normas locales, de las características del servicio, de la existencia de otras políticas de salud, entre muchos otros factores. No obstante estas variaciones, se sugiere dedicar un tiempo a reflexionar sobre estos aspectos generales, antes de iniciar las actividades de implementación. Trate de responder con su equipo de trabajo, cuáles son las características idóneas de la persona que debe coordinar el proyecto. Identifique si existe apoyo a diferentes niveles, considerando por ejemplo: jefes de servicios, directores de programas e incluso por parte de autoridades del Ministerio de Salud. Como ya se ha mencionado, la reflexión sobre los recursos disponibles, es sumamente importante y debe asegurarse que sean suficientes, en cantidad y calidad, para poder cumplir con el plan de implementación.
40
Presentación de resultados
¿Con qué frecuencia y cómo serán presentados los resultados del programa a los administradores y otros grupos de interés? ¿En qué formato se realizará la presentación? Se espera que un programa de detección, intervención y derivación, bien planeado y bien implementado, apoyado por profesionales y directivos, se traduzca en cambios significativos positivos en la salud de la población atendida. Es conveniente difundir los resultados que se obtengan con el programa, trabajando coordinadamente con los medios de comunicación masiva y de alcance comunitario. Ello refuerza la pertinencia de las decisiones que se tomaron, a nivel político y logístico, promoviendo la ampliación del trabajo. Es conveniente hacer un plan sobre la forma y periodicidad con la que se presentarán los datos, identificando los diferentes grupos de destinatarios de la información, como pueden ser: administradores, tomadores de decisiones políticas, profesionales de las salud y población general. Existen diferentes medios para difundir esta información, tales como: ruedas de prensa, boletines y otras formas de difusión masiva.
41
Entrevista con un profesional de la salud o policy maker hablando de un programa exitoso
42
Actividades de autoevaluación
Módulo 4 En la siguiente sección encontrará una serie de actividades que le ayudarán a reforzar el aprendizaje e identificar elementos que deben ser repasados para mejorar la compresión de los contenidos del módulo. NOTA: En las siguientes diapositivas se muestran las respuestas correctas de la actividad, sería ideal que cuando se haga la versión virtual se programe de tal forma que el alumno no pueda pasar a la siguiente pregunta hasta que proporcione la respuesta correcta.
43
A. Elija la afirmación correcta
Los pasos de la implementación son: Logística, responsables y designación de actividades, recursos y manejo de datos, capacitación y monitoreo Logística, anticipación, responsables y designación de actividades, recursos y manejo de datos, capacitación y monitoreo Responsables y designación de actividades, recursos y manejo de datos, capacitación y monitoreo Logística, recursos y manejo de datos, capacitación y monitoreo, Ninguna de las anteriores
44
B. Lea con atención las siguientes preguntas e indique si son preguntas a responder en la fase de logística Cierto Falso ¿Dónde será implementado el programa? X ¿Cómo involucrar a las personas adecuadas? ¿Dónde se realizará la ASSIST-IB? ¿Serán necesarios incentivos? ¿Cada cuánto se realizará la aplicación de la prueba de detección? Determine si las siguientes oraciones son ciertas o falsas. Si sus respuestas nos son correctas regrese al tema 4.2 y vuelva a intentarlo
45
C. Son preguntas a responder en la fase de responsables y designación de actividades
¿Cada cuánto se realizará la aplicación de la prueba de detección? ¿Quién será el profesional responsable de cada etapa del programa DIT ? ¿Quién debe involucrarse en la planeación? ¿Quién será el responsable y coordinador del programa? ¿Qué recursos existen para apoyar el programa? ¿Habrá cambios en la rutina del servicio?
46
D. Lea con atención las siguientes preguntas e indique si son preguntas a responder en la fase de recursos y manejo de datos Cierto Falso ¿Dónde será implementado el programa? X ¿Qué recursos existen para apoyar el programa? ¿Habrá cambios en la rutina del servicio? ¿Serán necesarios incentivos? ¿Quién se encargará de supervisar la fidelidad en la aplicación del cuestionario de tamizaje y la ASSIST-IB? Determine si las siguientes oraciones son ciertas o falsas. Si sus respuestas nos son correctas regrese al tema 4.2 y vuelva a intentarlo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.