Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
FASES DEL CICLO DE KEPNER
MERCEDES CATALINA CORELLA BÉJAR- EPG 2° SEMESTRE (FIN DE SEMANA –CONDESA) TAREA MÓDULO mayo-2015 FASES DEL CICLO DE KEPNER SENSACIÓN FORMACIÓN DE FIGURA MOVILIZACIÓN ACCIÓN CONTACTO RETIRADA
2
SENSACIÓN Y PROCESO CORPORAL RETROCESO Y ASIMILACIÓN
FORMACIÓN DE FIGURA MOVILIZACIÓN ACCIÓN CONTACTO SENSACIÓN Y PROCESO CORPORAL Sensación: sentimiento corporal, impulsos y necesidades orgánicas, imágenes y pensamientos, percepciones el entorno. Un fondo sensorial amplio permite la creación de una figura clara y auténtica. Cimentación- Base del principio de realidad donde se crea el fondo sensorial a través de 2 grupos de capacidades señoriales: (1) Propiocepción-comunicación interna, sensaciones hacía el sí mismo, (2) Los sentidos- relacionados con y hacia el entorno. Vista, oído, olfato, gusto, tacto. Interrupción: Desensibilización Causas. (1) Fisiológicas, (2) Imposibilidad de satisfacción (3) Conflictos con creencias. Identificación.- Cliente presenta: atención selectiva, interferencia en la respiración, contracción muscular crónica. Tips de Trabajo: Atención y enfoque.- Centrar la atención en la experiencia corporal, y sostenerla para que sea clara Ampliación de la respiración.- cerciorarse que sea continua y con ritmo. Vivificación.- a través del contacto y el movimiento. RETROCESO Y ASIMILACIÓN
3
RETROCESO Y ASIMILACIÓN
SENSACIÓN MOVILIZACIÓN ACCIÓN CONTACTO FORMACIÓN DE FIGURA Y PROCESO CORPORAL La figura tiene como finalidad darle dirección al organismo al organizar las sensaciones al restaurar el sentido del yo mediante al experienciación. Interrupción Negación de la experiencia (proyección del cuerpo). Identificación: Hay un desfase entre la experiencia corporal y el sí mismo, el cliente pone en el cuerpo la sensación y la figura. Tips de trabajo: Identificar la proyección corporal (fenomenológicamente no solo contenido), Experimentos para resaltar la experiencia corporal exagerando, Experimentos con el YO asimiliado, Elaboración de resistencias (retroflexión). RETROCESO Y ASIMILACIÓN
4
SENSACIÓN ACCIÓN CONTACTO
FORMACIÓN DE FIGURA ACCIÓN CONTACTO MOVILIZACIÓN - PROCESO CORPORAL Forma la base física para la acción en el mundo. Proporciona la energía para posibilitar el contacto. Requisitos: (1) Estar alerta.- visualización, concentración y atención cognitiva o imaginativa para ir a la acción. (2) Apoyos.-. Del entorno y/o autoapoyo, físicos. (3) Carga de energía que se refleja en la respiración, acopio de energía o ímpetu, carga para descargar en la acción (excitación) Interrupción: Inmovilización Identificación: Contener y controlar la respiración, la estructura corporal no apoya a la carga de energía y tampoco a la movilización. Tips de trabajo: Promover la expresión física, Tomar conciencia de la postura corporal y el autoapoyo, experimentos de respiración para carga de energía RETROCESO Y ASIMILACIÓN
5
RETROCESO Y ASIMILACIÓN ACCIÓN Y PROCESO CORPORAL
SENSACIÓN FORMACIÓN DE FIGURA MOVILIZACIÓN CONTACTO ACCIÓN Y PROCESO CORPORAL Descarga y uso de la energía movilizada, el sí mismo en movimiento al servicio del contacto. Areas de funcionamiento: (1) Expresión del sí mismo (2) Manipulación del entorno Requisitos de la Acción Saludable: (1) Exhalación para la descarga de energía y fuerza al movimiento. (2)Musculatura adecuada para los movimientos gruesos y finos. Interrupción: Retroflexión Identificación: Contracción muscular específica, síntomas psicosomáticos, se inhibe la acción con una contrafuerza que regresa hacía sí mismo. Tips de trabajo: (1) Polaridades, voz a la fuerza que se opone frente a la que se mueve,(2) Localizar variaciones en la estructura corporal para desarrollar la conciencia de su presencia y aceptación en el mundo (3) Movimientos expresivos, temas y metáforas (4) Micro acciones (5) Proceso corporal espontáneo.
6
RETROCESO Y ASIMILACIÓN CONTACTO Y PROCESO CORPORAL
SENSACIÓN FORMACIÓN DE FIGURA MOVILIZACIÓN ACCIÓN RETROCESO Y ASIMILACIÓN CONTACTO Y PROCESO CORPORAL Sucede cuando se da la acción y el intercambio entre el limite del organismo y el entorno, las fronteras se diluyen para la fusión de lo que se es y lo que no es. Funciones de los limites: (1) Conservar la diferencia, (2) Enfrentar los obstáculos, (3): Rechazo del peligro, (4) Selección y apropiación de la novedad asimilable: Interrupción: Manejo inadecuado de Limites Capacidad Sublimitada y Sobrelimitada: Sublimitado:Pasivo:cede. La personas se siente colapsada, pérdida de energía, cuando se da cuanta que esta abrumada por el contacto, la otra persona ya esta dentro de su limite, Sobrelimitado:Activo.Distancia, endurece. La persona se siente aislada, sin contacto, teme abrirse a los demás, por que pierde el control, se siente crónicamente rechazada, se siente invadido. Tips de Trabajo: (1) observar los problemas que muestra el cliente para ajustarse con fluidez al contacto y con él mismo. (2) Orientaciones corporales, hacer que el limite y el sí mismo sea más sustancial y firme (3)Atención a rigidez postural y falta de flexibilidad, hipersensibilidad del espacio limite, mantener una distancia suave y respetuosa con el cliente.
7
RETROCESO Y ASIMILIACION
SENSACIÓN FORMACIÓN DE FIGURA MOVILIZACIÓN ACCIÓN CONTACTO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.