La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PELO Dr. JOSE CAMBRIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PELO Dr. JOSE CAMBRIA."— Transcripción de la presentación:

1 PELO Dr. JOSE CAMBRIA

2 PELO Nace del folículo, se distinguen 3 partes:
porción inferior o bulbo porción media o istmo porción superior o infundíbulo En la matriz del pelo se encuentran melanocitos que contienen diferentes melanosomas destinados a dar la coloración del pelo: eritrotromelanina (pelo rojo) eumelanina y feomelanina (pelo reubio, oscuro) A mayor cantidad y tamaño de la eumelanina el pelo se observa más negro

3 PELO

4 PELO

5 Desarrollo embriológico

6 PELO El pelo es una estructura de duración limitada. El pelo que se cae es reemplazado manteniendo un ciclo evolutivo por toda la vida. Fases del crecimiento del pelo: anágeno (3-7 años) perído de crecimiento activo catágeno ( 2 semanas) período de involución telógeno (3-6 meses) período de inactividad

7 Fases de crecimiento

8 PELO En el cuero cabelludo de un adulto sano se observa
pelo en fase anágena 85-90% pelo en fase telógena 7-10% pelo en fase catágena 1-3%

9

10 ALOPECIA Es la falta o disminución del pelo en una región que normalmente lo posee

11 CLASIFICACION Congénita Adquirida a) Cicatrizal b) No cicatrizal

12 Alopecia Congénita Son de escasa frecuencia y se las clasifica en: generales o localizadas (nevus alopécico , alopecia triangular temporal)

13 Alopecias Adquiridas Cicatrízales
Son aquellas que provocan lesiones definitivas del bulbo piloso dando por resultado una cicatriz. Son siempre irreversibles

14 Alopecias cicatrizales
Pueden localizarse en el cuero cabelludo o en otras áreas pilosas Se clasifican según su etiología en:

15 Defectos del desarrollo y enfermedades hereditarias
Aplasia cutis congénita Ictiosis ligada al sexo Nevus epidérmicos Hemiatrofia facial (S. de Romberg) Incontinencia pigmenti Enfermedad de Darier Epidermolisis ampollar Síndrome de Conradi

16 Infecciones Bacterianas Micóticas Parasitarias virósicas

17 Neoplásicas Epitelioma baso celular Epitelioma espino celular
Metástasis tumoral Linfoma Tumores anexiales

18 Agentes físicos y químicos
Traumatismos mecánicos Quemaduras Radiaciones Otros agentes químicos o drogas

19 Dermatosis de origen incierto Síndromes clínicos
Lupus eritematoso discoide crónico Liquen plano Sarcoidosis Esclerodermia (morfea) Liquen escleroso atrófico Necrobiosis lipoídica diabeticorum Penfigoide cicatrizal Síndrome de Grahan-Little Mucinosis folicular Foliculitis hipertrófica nuca Pseudopelada de Brocq Foliculitis decalvante Perifoliculitis abscedens et suffodiens amiloidosis

20 Alopecias no cicatrizales
Alopecia areata Alopecia angrogenética Alopecia tóxico-medicamentosa Alopecia en enfermedades sistémicas

21 Alopecia areata Origen inmunológico Desencadenado por estrés
Puede ser localizada o generalizada Puede afectar cualquier parte del cuerpo La piel se encuentra si lesión Sin escamas Superficie lisa asintomáticas

22 Alopecia areata Se pueden hallar cuatro tipos de pelos Pelos peládicos
Pelos caducos Pelos cadavéricos Pelos de rebrote

23 Pelos peládicos En signo de admiración 5 mm de longitud
Extremo distal grueso y pigmentado Se extrae facilmente Se encuentran en la periferia de la placa

24 Pelos caducos Se encuentran en la periferia de la placa
Se extraen fácilmente Indican la progresión de la enfermedad

25 Pelos cadavéricos Son característicos de alopecia muy brusca
Aparecen como puntos negros Se encuentran dentro de la placa

26 Pelos de rebrote Indican repoblación Pueden ser pigmentados o no

27 Alopecia areata De evolución aguda y recidivante Puede ser:
Ofiásica, region de nuca y temporal Decalvante, está afectado todo el cuero cabelludo Universal, afecta todo el cuerpo

28 Tratamiento Rubefacientes tópicos Corticoides tópicos y sistémicos
Minoxidil tópico Apoyo psicológico Masoterapia Mesoterapia con corticoides

29 Alopecia androgenética
Es la patología mas frecuente en hombres Factores genéticos Edad Androgenos Comienza en la adolescencia por el vertex y las entradas temporales

30 Alopecia androgenética
Existen dos proteínas receptoras de andrógenos en los folículos pilosos y en glándulas sebáceas. Una de ellas se encuentra muy elevada en áreas alopécicas. En la parte occipital y coronilla existe otro receptor que no tiene afinidad a los andrógenos

31 Tratamiento Los tratamientos suelen ser paliativos
A nivel medico se comprobó una buena respuesta al FINASTERIDE que actúa inhibiendo a los receptores hormonales Con 1 miligramo por día se obtiene buena respuesta sin efectos colaterales

32 Tratamiento quirúrgico
Reducción de zona alopécica por resección Con o sin expansión Colgajos de transposición Injerto de pelo Micro injertos

33 Micro injerto Se toma cuero cabelludo de región occipital
Se fracciona en micro injertos de 1 a 4 pelos Se colocan en las zonas previamente marcadas mediante pequeña puntura, enterrando el micro injerto Se realiza con anestesia local y con sedación moderada

34

35

36

37

38 Muchas gracias LUCES


Descargar ppt "PELO Dr. JOSE CAMBRIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google