Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
SINDROMES PLEUROPULMONARES
Alumno: López Barret Jesús Alexi Grupo: VII-2
2
Síndrome Conjunto sistematizado de signos recogidos en la exploración que tiene como base un determinado estado anatomopatologico producido por múltiples causas. Magnitud de daño suficiente Condiciones en el parénquima pulmonar para ser detectado a la exploración física Lesión cercana a pared torácica
3
Síndromes pleuropulmonares
condensación Rarefacción Neumotórax Derrame pleural Atelectasia
4
Síndrome de condensación
Síndrome físico Cambios patológicos en el contenido alveolar (exudado, fibrina u otro) Neumonía Tuberculosis Tumores
5
Exploración física Inspección Auscultación Percusión Palpación
Hipomovilidad de hemitorax afectado Palpación Hipomovilidad Frémito vocal aumentado Mayor transmisión de la voz Percusión Sonoridad disminuida o nula Sonido mate o submate Auscultación Ruido respiratorio aumentado y toda la espiración audible Soplos tubaricos Mayor trasmisión de voz en sitio afectado Fenómenos agregados Estertores alveolares que se auscultan al final de la inspiración Estertores bronquioalveolares
6
Síndrome de condensación
Síndrome radiológico Cambios opacidades que varían de forma, tamaño y grado de densidad según la afectación. Opacidad con tendencia a homogeneidad Bordes mas o menos definidos Densidad de acuerdo a la extensión: pocos alveolos dan opacidad pequeña poco densa y mal definida (imagen acinar). Muchos alveolos opacidad en segmento, lóbulo o pulmón. Bordes mas claros si una cisura limita. Signo del broncograma aéreo (no es exclusivo)
7
Síndrome de atelectasia
Síndrome físico Se presenta en obstrucción de un bronquio. El atrapado es absorbido por la sangre y se produce un colapso o atelectasia. baja del volumen pulmonar aumento de presión negativa intrapleural. Provoca desplazamiento de estructuras vecinas hacia lado afectado. Y espacios intercostales reducidos.
8
Exploración física Inspección Espacios intercostales reducidos
Palpación Hipomovilidad durante respiración Frémito disminuido o ausente Ápex desviado a lado afectado Percusión Percusión mate o submate Auscultación Ausencia de ruidos respiratorios y trasmisión de la voz en lado afectado. Difícil detectar atelectasias segmentarias Fenómenos agregados Pocas diferencias entre este síndrome y el derrame pleural.
9
Síndrome de atelectasia
Síndrome radiológico se pueden clasificar en obstructivas y no obstructivas. Los cambios obedecen a dos condiciones: Mayor densidad del parénquima (opacidad) por el colapso pulmonar Datos de perdida de volumen. Opacidad por colapso pulmonar Opacidad bien definida y homogénea Tamaño de acuerdo a afectación Poca: opac. Lineal, horizontal, generalmente basal, frec. Múltiples, descritas como at. Luminares. Colapso total: opac. En todo un campo pulmonar. Datos de perdida de volumen Cisuras desplazadas a lado afectado Hemidiafragma elevado a lado afectado Silueta mediotoracica, tráquea e hilio desplazado hacia sitio afectado. Dependiendo el lóbulo las estructuras como diafragma y mediastino se pueden desplazar hacia arriaba o abajo.
10
Síndrome de atelectasia
OBSTRUCTIVA Mas frecuente Se denomina at. Por reabsorción Por oclusión total de bronquio o bronquiolo
11
NO OBSTRUCTIVA Pasiva el aumento de densidad del parénquima es dado por disminución de aire alveolar. Ejemplos: Colapso por neumotórax. (Rara vez completo), derrame pleural, masas solidas. Adhesiva. Génesis controvertida. Atribuible a ausencia o disminución de surfactante. Suele observarse en SIR del RN o IR progresiva del adulto. A. Cicatrizal . La fibrosis cicatrizal por destrucción pulmonar distorsiona arquitectura pulmonar y prov. Colapso. Ejemplo las lesiones por Tb pulmonar, alveolitis fibrosante difusa. Los bronquios o bronquiolos permanecen permeables. Por lo tanto puede existir broncograma aéreo.
12
Síndrome de rarefacción
Síndrome físico Se integra en pac. Con enfisema pulmonar. Existe atrapamiento de aire consecutivo a obstrucción de vías aéreas, lo que provoca disminución de densidad de tej. Pulmonar.
13
Exploración física Inspección
Tórax en tonel (diámetros AP y TRANS iguales) Mov. Respiratorios disminuidos a ambos lados Espacios intercostales abiertos en enfisema centrolobulillar Facies abotagadas Cianosis distal y central Palpación Frémito disminuido Disminucion de mov. Percusión Aumentos de sonoridad al percutir Sonidos mates Auscultación ruidos respiratorios y trasmisión de la voz disminuidos a ambos lados. Estertores bronquiales que denotan obstrucción de vía aérea. Otros En enfisema panlobulillar (si alfa-1-AT) no hay facies ni color alterado. En enfisema lobar infantis la afectacion es unilaterial Hay enfisemas por bronquitis y bronquiolitis localizada.
14
Síndrome de rarefacción
Síndrome radiológico Pulmones mas grandes de lo normal Hiperclaridad e hiperluminiscencia Trama bronquial poco definida o escasa Corazón en gota EIC abiertos y horizontalizados (mas en proyeccionn PA) En proyecc. Lat. El espacio retreosternal esta agrandado e hiperluminiscente, con aplanamiento diafragmático. Pueden existir bulas enfisematosas
15
Síndrome de derrame pleural
Síndrome físico Se presenta cuando el espacio pleural se encuentra ocupado por liquido o trasudado, exudado, sangre (hemotorax), pus (empiema) o quilo. Se necesitan al menos 400ml para detectarse.
16
Exploración física Inspección Hipomovilidad de hemitorax afectado
Aumento de EIC y abombamiento de la región. Palpación Hipomovilidad Frémito vocal disminuido o abolido Ápex desplazado a lado sano. Percusión Sonido mate Auscultación Ruido respiratorio disminuido Menor trasmisión de voz en sitio afectado
17
Síndrome de condensación
Síndrome radiológico Opacidad que será mas grande de acuerdo a la cantidad de liquido intrapleural. Distribución directamente proporcional a fza. De gravedad Cuando es libre la opacidad es homogénea, bordes definidos y varia de acuerdo a la posición. Radiologicamente detectable desde ml. Pac. De pie: liq. En ángulos costofrenicos post. Signo mas precoz: obliteración de seno costodiafragmatico.
18
Síndrome de neumotórax
Síndrome físico Se presenta cuando hay presencia de aire en cavidad pleural. Este aire generalmente penetra a través del pulmón o bronquilos rotos. O una pared torácica que pierde integridad. La entrada de aire es favorecida por la presión negativa del tórax. Dependiendo de la cantidad de aire de ingreso será el neumotórax. Un neumotórax del 20% es fácilmente detectable.
19
Exploración física Inspección Hipomovilidad de hemitorax afectado
Palpación Movimientos resp. Y frémito vocal Disminuidos Percusión Aumento del claro pulmonar o timpanismo franco. Auscultación Ruido respiratorio disminuido Menor trasmisión de voz en sitio afectado Otros En neumotórax hipertenso las estructuras elásticas son rechazadas
20
Síndrome de neumotórax
Síndrome radiológico . Hiperclaridad No se visualiza trama vascular Fácilmente identificable El pulmón se colapsa hacia el hilio La hiperclaridad es periférica El neumotórax se encuentra a tensión El diafragma se encuentra descendido Existe rechazo de silueta mediotoracica a lado sano Pulmón comprimido a mediastino.
21
BIBLIOGRAFIA Neumología. Octavio Rivero Serrano. Francisco Navarro Reynoso. Cap.10. paginas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.