La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL CONOCIMIENTO Y SU VERDAD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL CONOCIMIENTO Y SU VERDAD"— Transcripción de la presentación:

1 EL CONOCIMIENTO Y SU VERDAD

2 ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
DEFINICIÓN: Aprehensión representativa por parte de un sujeto cognoscente de un objeto que es conocido. Un sujeto se apropia de un objeto, lo capta, pero no física sino mentalmente mediante una representación. Dos polos: el sujeto que lleva a cabo la acción de conocer y el objeto sobre el que recae la acción, lo que resulta aprehendido o conocido. Conocer: proceso, la actividad, búsqueda de la verdad. El conocimiento : resultado de dicha búsqueda.

3 FACULTADES PRINCIPALES DE CONOCIMIENTO
Facultades relacionadas con el conocimiento sensible o la experiencia: SENTIDOS MEMORIA IMAGINACIÓN Facultad relacionada con el conocimiento intelectual: LA RAZÓN

4 FACULTADES DEL CONOCIMIENTO SENSIBLE
SENSIBILIDAD O SENTIDOS: facultad gracias a la cual recibimos sensaciones, tanto internas como externas (La sensibilidad aporta los datos sensibles del conocimiento) que se organizan formando percepciones. MEMORIA: Facultad que codifica, organiza y almacena la información recibida por los sentidos y que podemos recuperar cuando sea preciso. Gracias a ella: retenemos el pasado, interpretamos el presente, proyectamos el futuro y formamos nuestra identidad. IMAGINACIÓN: Facultad para formar imágenes de los objetos previamente conocidos de forma sensible. Ayudada por la memoria, puede recuperar información almacenada, pero sin someterse a las restricciones espacio-temporales a los que suele estar atada la memoria… Es decir, la imaginación puede relacionar “libremente” la información sensible.

5 FACULTAD DEL CONOCIMIENTO INTELECTUAL
Facultad que nos permite llevar a cabo un conocimiento abstracto y universal. Gracias a ella somos capaces de pensar y razonar. Pensar: De modo general es realizar cualquier operación mental que elabora y organiza datos. Así pensar es dudar, imaginar, resolver problemas, opinar etc De forma más precisa se entiende por pensar la actividad racional por la cual se forman conceptos y se relaciona éstos en juicios o proposiciones, expresando ideas. Razonar: Relacionar lógicamente los juicios entre sí para extraer conclusiones

6 TIPOS DE CONOCIMIENTO:
SENSIBLE INTELECTUAL O RACIONAL

7 EL CONOCIMIENTO SENSIBLE
Es el que se lleva a cabo a través de los sentidos, la memoria y la imaginación. A través de los sentidos recibimos sensaciones y ayudados de la memoria y la imaginación formamos percepciones e imágenes… Las sensaciones son los datos recibidos a través de nuestros sentidos externos o internos… Las percepciones son la organización e interpretación de estos datos construyendo la representación de un objeto. En la percepción las sensaciones son actualmente presentes. La imagen es una representación mental de un objeto sin tener actualmente presentes las sensaciones que la producen.

8 CARACTERÍSTICAS DE LAS REPRESENTACIONES SENSIBLES
La percepción es particular y contingente: Es particular porque se refiere a un objeto concreto y pertenece a un sujeto individual. Es contingente porque ocurre en un lugar y tiempo concretos y en unas circunstancias determinadas.

9 EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL O RACIONAL
Conocimiento que lleva a cabo la Razón. La base del conocimiento racional es la formación de conceptos. UN CONCEPTO, es una representación abstracta de un objeto universal y necesario.

10 CARACTERÍSTICAS DE LOS CONCEPTOS
Es UNIVERSAL: se refiere a aquello que es esencial o definitorio de una clase de objetos, por lo que puede aplicarse a cualquier individuo de esa clase. Es NECESARIO: Porque en él están las características que definen ese objeto y que, por tanto, han de ser poseídas de forma necesaria para poder caer bajo tal concepto. Es ABSTRACTO: No incluye características sensibles, se elimina todo lo sensible concreto: se separan todas las características sensibles y concretas y se extrae sólo lo que es común y definitorio, aquellas características o determinaciones necesarias para que algo sea lo que es…. Los conceptos se expresan en el lenguaje mediante términos o nombres.

11 .- EL PROBLEMA DE LA VERDAD
TIPOS DE VERDAD LA VERDAD ONTOLÓGICA: Ser realmente lo que se es. Se opone a apariencias. LA VERDAD EPISTEMOLÓGICA: Es el sentido más genuino de la verdad. Se refiere al conocimiento, a la verdad enunciada en el lenguaje. Este sentido de verdad no se refiere a las cosas sino a nuestro conocimiento de las cosas, es decir, no se habla de la verdad como una propiedad de los seres, sino de nuestras afirmaciones sobre ellos. LA VERDAD PRÁCTICA: Se refiere a poner en práctica la acción adecuada pues es un buen medio para alcanzar un fin. Por ejemplo, comer verdura para estar sano o llevar a cabo ciertas acciones para hacer un puente o arreglar un motor… VERDA ETICA: Tener conciencia de lo que es correcto o no, bueno o malo y actuar según este criterio. Decir la verdad y actuar con verdad, frente a la falsedad, la mentira y el engaño. (AUTENTICIDAD)

12 GRADOS DE CONOCIMIENTO Y GRADOS DE SEGURIDAD RESPECTO A LA VERDAD
Grados de seguridad subjetiva Grados de conocimiento Ignorancia: Puede haber dos tipos: a) No se sabe algo y se admite el desconocimiento. b) No se sabe algo pero se cree saber. Desconocimiento Error Duda incertidumbre e indecisión, imposibilidad de adherirse con firmeza a un juicio o enunciado. Es un estado en el que no se puede afirmar o negar la verdad de un juicio, porque no se poseen (de momento) razones concluyentes para ninguna de las dos posiciones Búsqueda, investigación Certeza Relativa: Se admite la verdad de una proposición, pero se carece de fundamento seguro para afirmar su verdad, cabe el error. Opinión (creencia) Absoluta: Se posee una seguridad firme en la verdad de ese conocimiento basada en una sólida base (se posee un criterio para aceptarla como verdad) Saber: Conocimiento verdadero

13 OPINIÓN La opinión es un estado de conocimiento en el que el sujeto considera algo como verdadero, sin tener completa seguridad de su verdad. - Desde el punto de vista objetivo, no encuentra ninguna justificación que pueda ofrecer para ser aceptada racionalmente por cualquiera que la analice. - Desde el punto de vista subjetivo, no siente la seguridad completa sobre la verdad de su posición.

14 SABER El saber en sentido estricto es una opinión fundamentada tanto subjetiva como objetivamente. Que p sea verdadera. Es necesario que p sea verdadera para decir que el sujeto posee saber. Si fuera falsa y S la tomara por verdadera, no poseería conocimiento. Que S crea que p es verdadera. El sujeto ha de tener la creencia subjetiva o certeza de que p es verdadera. No puede saber que p si cree lo contrario. (Mientras la verdad de p sería la dimensión objetiva del conocimiento, la certeza o creencia es el aspecto subjetivo del mismo). Que S tenga una justificación para creer que p es verdadera: S puede dar razones que demuestran la verdad de p y justifica su creencia en dicha proposición.

15 TEORÍAS DE LA VERDAD VERDAD COMO CORRESPONDENCIA
VERDAD COMO COHERENCIA VERDAD PRAGMÁTICA

16 VERDAD COMO CORRESPONDENCIA
La verdad sería una característica o propiedad del conocimiento y de su expresión en el lenguaje. Un pensamiento o juicio sería verdadero si se adecúa a la realidad, es decir, si en él se capta la realidad tal cual es. Hay entonces una correspondencia del pensamiento con la realidad. Supuestos: Existe la realidad en sí misma, con independencia de nuestra mente, que posee unas características esenciales fijas. El ser humano posee capacidades que le permiten llegar al conocimiento de la realidad. El conocimiento alcanzado con esas facultades refleja fielmente la realidad conocida. (Tesis realista)

17 VERDAD COMO COHERENCIA
Teoría neopositivista de la verdad. La teoría de la verdad como coherencia se mantiene en el interior del lenguaje. La adecuación se establece entre las proposiciones, no entre las proposiciones y la realidad. Se basa en la concordancia interna de las proposiciones en un determinado sistema. Cualquier nueva proposición es verdadera si se puede introducir en el sistema sin que surjan contradicciones. Ser verdadero significa ser un elemento de un sistema no contradictorio. La coherencia puede entenderse en dos sentidos: Sentido débil: mera ausencia de contradicción. (coherencia es aquí consistencia) Sentido fuerte: una proposición es verdadera si ha sido deducida válidamente a partir de otras proposiciones verdaderas (premisas) usando las reglas lógicas. (Coherencia es aquí deductibilidad) Es el tipo de verdad propia de las ciencias formales.

18 TEORÍA PRAGMÁTICA DE LA VERDAD (William James, Pierce)
Una proposición es verdadera si tiene efectos prácticos positivos para el que la mantiene. Para un pragmatista, "verdad" es lo que funciona. La teoría pragmatista privilegia la acción o praxis como proceso de conocimiento y criterio de verdad. La verdad consiste en una adecuación entre ideas y la realidad: mantener esa idea es adecuado para un fin. La verdad está en las consecuencias, por tanto, en la utilidad. Una proposición es verdadera, si "funciona“, si es útil. Ahora bien, lo que es útil o ventajoso en un momento puede cambiar y ser perjudicial en otro momento. La adecuación no puede ser estática ya que en el mundo no hay hechos "fijos".  La verdad no puede ser algo definitivo, sino un proceso de adecuación constante de la verdad y la experiencia.

19 TEORÍA DIALÓGICA O DEL CONSENSO RACIONAL
Esta teoría defendida por Peirce, Apel y Habermas entre otros, destaca la necesidad del diálogo como marco para ir descubriendo cooperativamente la verdad de las proposiciones. Tener algo por verdadero es creer tener razones o argumentes suficientes que sirven como base para considerarlo verdadero y para convencer a otros interlocutores de la verdad de la proposición. A través del diálogo con libertad y sin presiones externas, buscando la verdad. La búsqueda de la verdad es una tarea cooperativa Las personas que tienen afán de verdad están dispuestas a dialogar con otras, sin coacciones, sin trampas, para comprobar si pueden llegar a suscitar la adhesión de los demás interlocutores, si pueden generar un consenso en torno a lo que tienen por verdadero. Ahora bien, los interlocutores pueden equivocarse o carecer de información relevante. Por eso las verdades son siempre revisables. Los seres humanos no tenemos otra forma de acceder a la verdad que no sea aduciendo razones y escuchando las de otros, con la pretensión de alcanzar un consenso lo más amplio posible acerca de lo que tenemos por verdadero.

20 EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
RACIONALISMO (Descartes, Spinoza, Leibniz) RAZÓN: CONTENIDOS INNATOS CONOCIDOS POR INTUICIÓN DE ELLOS SE DEDUCEN ELRESTO DE LOS CONOCIMIENTOS SE LOGRA EL CONOCIMIENTO UNIVERSAL Y NECESARIO EMPIRISMO (LOCKE, HUME) ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: LA EXPERIENCIA, LA RAZÓN ES EN PRINCIPIO COMO UN PAPEL EN BLANCO MÉTODO: INDUCCIÓN SE OBTIENEN CONOCIMIENTOS PROBABLES

21 LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
¿Puede el hombre puede realmente alcanzar el conocimiento? ¿Nuestras facultades nos permiten desentrañar los secretos de la realidad?¿Podemos acceder a ella o no?. Existen, ante esta pregunta, diferentes posturas.

22 DOGMATISMO o ABSOLUTISMO
Mantiene que las facultades cognoscitivas humanas pueden alcanzar el conocimiento de la realidad y es posible aportar razones para establecer que tal conocimiento es verdadero. Platón, Descartes…cualquier posición racionalista

23 ESCEPTICISMO Proviene el término del verbo griego “Sképtomai” que significa “mirar atentamente”, examinar minuciosamente. El escepticismo duda de las facultades de conocimiento humanas para llegar al conocimiento de la realidad. Considera que o bien no podemos alcanzar conocimientos fiables o verdaderos o bien que no disponemos de un criterio definitivo para saber cuándo nuestras afirmaciones son verdaderas o no lo son. Gorgias, Pirrón de Elis…

24 RELATIVISMO Mantiene que no existen verdades universales y absolutas. La verdad puede cambiar y, por tanto, es relativa a o depende de: - Los sujetos: lo verdadero para un individuo no lo tiene por qué ser para otro. Es el Relativismo individual o subjetivo. Un representante del mismo es el sofista Protágoras que lo expresa en su famoso aforismo “El hombre es la medida de todas las cosas” - Las épocas históricas: se hablaría en este caso de Relativismo histórico según el cual cada época histórica tiene su propio sistema de verdades que constituye una interpretación de la realidad, y una jerarquía valorativa que establece lo que es valioso y lo que no lo es. (Ej. Spengler) - Las distintas culturas: Nos hallaríamos ante el relativismo cultural. Lo que se considera verdadero, valioso, aceptable para un pueblo o cultura, puede no serlo para otra.

25 CRITICISMO Kant dice que la primera tarea de la razón es clarificarse a sí misma, su propia forma de conocer, sus posibilidades y sus límites. Sin este análisis cae fácilmente en engaños e ilusiones y toma por conocimiento objetivo sus propios productos: ideas, “sueños de la razón”. La razón puede conocer, pero no las cosas en sí mismas, sino el objeto que se forma al ser conocido por el sujeto y aplicar éste sus propias formas cognoscitivas (objeto de conocimiento no es lo mismo que cosa en sí).

26 PERSPECTIVISMO La realidad en su totalidad es inabarcable desde una sola perspectiva, dado que existen muchos puntos de vista y cada uno de ellos ofrece un enfoque único e irrepetible. Pero aunque es una visión parcial no es falsa. No es posible tener una visión de la realidad fuera de la perspectiva, esto es un contrasentido. La realidad se da en perspectiva y se conoce siempre desde un punto de vista.

27 RELACIÓN DEL CONOCIMIENTO CON LA REALIDAD
Recordemos que el conocimiento supone la aprehensión de un objeto por parte de un sujeto, pero ¿existe la realidad que captamos o el objeto conocido es un resultado de nuestro conocer? Existen diferentes posturas ante esta cuestión: REALISMO IDEALISMO

28 REALISMO Parte de que la realidad existe por sí misma, independientemente del sujeto que la conoce. Existe en sí y por sí, no necesita al sujeto para ser. Las filosofías realistas conceden prioridad al objeto frente al sujeto de conocimiento. El sujeto, al conocer, capta la realidad tal cual es, por tanto tiene un papel pasivo en este proceso. Realismo ingenuo: La realidad existe fuera de nuestra mente, tiene unas características propias y el sujeto la conoce tal cual es, sin modificarla ni alterarla

29 IDEALISMO La realidad no existe con independencia del sujeto que la conoce. El sujeto, al conocer, construye el objeto de conocimiento. Lo que conoce el sujeto no es el mundo, sino sus propias ideas. Se concede prioridad al sujeto frente al objeto en el proceso del conocimiento. El mundo no tiene realidad en sí, sino en el sujeto. En el extremo diríamos con Shopenhauer, “El mundo es mi representación”.


Descargar ppt "EL CONOCIMIENTO Y SU VERDAD"

Presentaciones similares


Anuncios Google