Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisca Ortiz de Zárate Rodríguez Modificado hace 6 años
1
Propuesta de taller de estrategias metacognitivas para la gestión de procesos de aprendizaje de los estudiantes de tercero de secundaria Mesa de trabajo: Competitividad y Gestión educativa Trabajo en proceso de investigación Autor: Irma Magali Hernández Ortiz Maestra en Educación en el área de Docencia e Investigación SEIEM, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
2
Introducción Los escenarios cada vez mas complejos que enfrenta la sociedad, hacen reflexionar sobre las consecuencias del actuar como personas y sobre todo como formadores de las actuales y futuras generaciones. Las metas mundiales establecen y justifican la necesidad de una reforma de las practicas y fines educativos que permitan atender la diversidad social y cultural, las cuales se traducen en políticas y acciones que permitan la formación de seres humanos capaces de contribuir desde la generación del conocimiento hasta el compromiso con la vida sustentable.
3
Desde esta perspectiva Jack Delors (1996) plantea lo siguiente: “La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal. Esta finalidad va más allá de todas las demás. Su realización larga y difícil, será una contribución esencial a la búsqueda de un mundo más vivible y más justo” (p.12,13)
4
Fundamentación teórica
Metacognición Desde la óptica de Burón ( 2002) la metacognición “es el conocimiento que tenemos de todas las operaciones mentales ¿qué son? ¿cómo se realizan? ¿cuándo hay que usar una u otra? ¿qué factores ayudan o interfieren en su operatividad? etc. Para hacer referencia a estos aspectos metacognitivos se habla de meta memoria, meta lectura, meta escritura, meta atención. (p.11)
5
Pensamiento complejo y educación
Edgar Morin Para Edgar Morin , resulta necesario que la nueva reforma de la educación se centre en la forma de organizar el conocimiento, plantearlo de manera que los estudiantes sean capaces de estructurar y analizar las problemáticas, para ello es necesario desarrollar en los estudiantes un pensamiento analítico integrador. “….Para articular y organizar los conocimientos y así reconocer y conocer los problemas del mundo, es necesaria una reforma de pensamiento. Ahora bien , esta reforma es paradigmática y no programática: es la pregunta fundamental para la educación ya que tiene que ver con nuestra aptitud para organizar el conocimiento” (Morin, 1996, p. 15)
6
Estrategia Estrategia
Una técnica se vuelve estrategia cuando la utilizamos sabiendo cuándo, de qué manera y dónde emplearla (Heit, 2012, p. 88) Estrategia de aprendizaje Procedimientos predominantemente mentales que el alumno sigue para aprender. (Rodríguez, 2007, p. 4)
7
Taller “El taller pedagógico es una oportunidad académica que tienen los docentes para intercambiar conocimientos y llevar a la práctica acciones educativas que enriquezcan su trabajo cotidiano; además, promueve la adquisición y actualización de conocimientos en los diferentes ámbitos del quehacer académico y docente, pues en los talleres los educadores, aprenden haciendo” (Alfaro, 2015, p. 86) Para Ander 1986 “ El taller es un ámbito de reflexión y de acción en el que se pretende superar la separación que existe entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y el trabajo”
8
Metodología Tipo de Investigación acción participante Objetivo general
Analizar los contextos de pertenencia de estudiantes del tercer año del nivel de secundaria y su relación en el desarrollo de estrategias metacognitivas. Preguntas de investigación: ¿Cuáles son los contextos de pertenencia que influyen en el adolescente del tercer año del nivel secundaria para el aprendizaje? ¿Cuáles son las estrategias metacognitivas que los estudiantes del tercer año del nivel secundaria necesitan desarrollar, para mejorar su gestión de aprendizajes? El muestreo fue de tipo segmentado y homogéneo.
9
La recolección de información se desarrollo a través de los siguientes instrumentos: Entrevista de contexto de aprendizaje Entrevista estructurada de ambientes de aprendizaje. En la búsqueda de mayor profundidad en los procesos de aprendizaje se hizo uso del Relato de vida.
10
La investigación se llevo a cabo de la siguiente manera:
1. Etapa de solicitud de autorización ante las autoridades de supervisión de zona escolar y de la escuela secundaria para llevar a cabo la investigación. 2. Etapa de recolección de información aplicación de encuestas, selección de muestra para aplicar entrevista y relato de vida. Dentro de esta etapa y de acuerdo a los objetivos de la investigación se decidió a proceder de la siguiente manera. Uno, la población inicial estuvo integrada por 161 estudiantes de tercero de secundaria. Dos, se consideró una muestra de 13 estudiantes que tenían la característica de vivir con uno de los padres u otro familiar. Tres, se considero una muestra de 3 estudiantes que reflejaran la situación de vivir con papá, vivir con mamá y con otro familiar que no fuera el padre o la madre. 3. Etapa de análisis de información. El registro de la información recabada a través de los instrumentos, se categorizó en tablas de frecuencia, lo que permitió realizar análisis y redactar conclusiones de cada etapa. 4. Etapa de diseño de taller de Estrategias Metacognitivas. A partir de los datos recolectados, se identificaron las áreas de oportunidad para el diseño de un taller de estrategias metacognitivas para estudiantes de secundaria.
11
Resultados Preliminares
15
Descripción de contextos
El contexto familiar se define como el lugar que los estudiantes consideran un centro de influencia y motivación para el aprendizaje, en el encuentran modelos a seguir, apoyo ante dudas, también consideran las situaciones que les pueden impedir su aprendizaje son los problemas económicos, la falta de comunicación de los padres y pleitos entre familiares. El contexto escolar se define como el lugar donde más han aprendido hasta el momento, así también ofrece: un buen nivel de maestros, una organización escolar que permite el aprendizaje, disciplina y respeto. El contexto aprendizaje escolar es el que permite aprendizaje a través de las actividades que se proponen como lecturas, exposiciones por parte de docentes. El contexto comunitario se define como el que presenta modelos a seguir, proporciona escuelas cercanas, cibers, ambiente social sano y servicios públicos.
16
Propuesta de taller Proyecto de intervención para implementar estrategias metacognitivas en secundaria. Se usará la estrategía metodólogica de modelamiento cognitivo (Johnson y Johnson, 1992), la cual se puede aplicar a contenidos diarios de clase y de las tareas escolares. 1. Motivación a través de informaciones sobre la eficacia del dominio de la estrategia al comenzar cada sesión de entrenamiento. 2. Explicar de manera detallada a los estudiantes ¿cómo se procede en los tres pasos principales de la la tarea: planeación, control de la ejecución y evaluación. Por ejemplo, el docente puede demostrar la planeación de la realización de una tarea, la priorización de actividades por hacer, organización del lugar y elementos de trabajo.
17
Conclusiones El contexto que ofrece mayores oportunidades de aprendizaje es la escuela, por ello es de relevante importancia que los docentes trabajen en desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para desarrollar un pensamiento organizador y analítico que les ayude a entender y actuar las problemáticas que enfrenten en el ámbito escolar y que les favorezca el aprender a aprender. Facilitar el entrenamiento en el uso de estrategias metacognitivas en todas las asignaturas permitirá que los estudiantes se apoderen de estas, para una integración de saberes que den respuesta a los nuevos paradigmas actuales. Por lo tanto el docente debe facilitar actividades escolares que permitan en el estudiante la reflexión, la toma de decisiones; de manera que se familiarice con procesos de auto reflexión y auto regulación como parte de su proceso de aprendizaje. Los centros escolares tienen el reto de planear y diseñar programas, talleres orientados a el desarrollo de estrategias metacognitivas acordes con las características de su población estudiantil además de capacitar si es necesario a sus docentes para que ellos puedan implementarlos en su practica diaria.
18
Referencias Bibliográficas
Alfaro, A; Badilla, M. (2015) El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana, Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: , Edición 10, Junio 2015 / pp Ander. E (1986). Hacía una pedagogía autogestionaria. Editorial Humanitas, Buenos Aires. Bautista, N. (2011) Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones, Bogota, Manual Moderno. Burón, J. (2002). Enseñar a Aprender: Introducción a la Metacognición, Bilbao, Ediciones Mensajero. Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro, Francia, UNESCO. Heit, I. (2012) Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y eficacia en la Asignatura de Lengua y Literatura [en línea], Revista de Psicología, 8(15). Disponible en: metacognitivas-comprension-lectora.pdf [Fecha de consulta: 27julio2017]
19
Hernández, R. (2014) Metodología de la Investigación, México, Mc Graw Hill. Mezquita, Y., Valdés, A., Pool, W. & Canto, J. (2006). Relación entre la autorregulación y la comprensión de textos escritos. Educación y Ciencia, 10(19), Morin, E. (1996) El paradigma perdido. Barcelona: Kairós. Morín, E. (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós. Pozo, J. (1989), Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid, Morata.
Pozo, J., Monereo, C. & Castelló, M. (2002). El uso de estratégico del conocimiento. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación (2ª ed.) (pp ). España: Psicología y Educación. Rodríguez, R. (2007) Compendio de estrategias bajo el enfoque de competencias. Instituto Tecnológico de Sonora, Primera Versión, pp.4
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.