Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
HEPATITIS “transaminasas”
2
HEPATITIS Es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado su causa puede ser infecciosa (viral Bacteriana). Inmunitaria (hepatitis autoinmune) o toxica causada por alcohol, venenos o Fármacos. La hepatitis también puede ser causada por trastornos hereditarios como la fibrosis quística o la hemocromatosis (afección por tener demasiado Hierro en el cuerpo.
3
EPIDEMIOLOGÍA La hepatitis por infecciones virales ataca principalmente a países Subdesarrollados debido a la contaminación de alimentos y deficientemente lavados o por vectores como cucarachas y moscas. También se origina la infección viral por contacto sexual o transfusiones sanguíneas. En México es la mayor causa de daño hepático, teniendo en cuenta que en 7 años (desde el 2000 al 2007) se informaron casos de hepatitis virales, siendo que de la A corresponde de esa cifra un 79%, un 6% de esa misma cifra de la C, un 3.3% de la B y el resto un 11.7% de casos etiológicamente no descritos.
4
EPITOPATOGENIA Hepatitis A: Hepatitis B:
la etiología viral fue postulada en 1940 y confirmada en 1944 Ya que se presento como una pandemia durante la 2 guerra mundial al ser transmitida por la ingestión de alimentos contaminados y deficientemente lavados además de tomar agua sin ser hervida causando muerte a miles de europeos. Hepatitis B: Es considerado un problema de salud publica mundial por su distribución geográfica y por el numero de portadores crónicos (alrededor de 400 millones ) este virus infeccioso es transmitido por sangre contaminada y por tener contacto sexual sin protección.
5
Virus de hepatitis C Es considerada la mas peligrosa de las hepatitis virales ya que no tiene cura y puede ser transmitida por contacto sexual sin protección, así como transfusiones sanguíneas y por contacto con metales contaminados como piercins y agujas infectadas para realizar tatuajes. Virus de hepatitis C
6
HEPATITIS DE MENOR PREVALENCIA
VIRUS DE LA HEPATITIS D: Es un virus defectuoso necesita de virus de hepatitis B para existir. VIRUS DE HEPATITIS E: Es un virus que se transmite en forma Similar que la hepatitis A y se desamina A través del agua contaminada. VIRUS DE HEPATITIS F De aparición reciente puede ser como el G VIRUS DE HEPATITIS G Se transmite por transfusión Sanguinea o por uso de drogas Intravenosas. Los enfermos no Suelen presentar síntomas.
9
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA HEPATITIS
Dolor o distención en el área abdominal Orina turbia y deposiciones de color arcilla o palidas Fatiga Ictericia Picazon Vomito febricula
10
Origen viral de la hepatitis.
11
Toda inflamación del hígado se conoce como hepatitis, y pude tener varios orígenes tales como obstructiva, infecciosa, madicamentosa, etc.
12
La hepatitis de origen viral (infecciosa) puede ser causada por diversos agentes, los cuales actualmente se han reunido en dos grupos de virus En el primero se encuentran aquellos que la producen solo como consecuencia de su diseminación en el organismo; entre ellos tenemos a los virus del dengue, fiebre amarilla, Epstein Barr y citomegalovirus, entre otros. En el segundo grupo se encuentran virus que tienen como órgano blanco el hígado (hepatotrópicos). Se han identificado 8 virus productores de hepatitis viral.
13
Virus Familia/Género Vía de transmisión Características
Hepatitis tipo A (VHA) Picornaviridae Heparnavirus Oro-fecal sexual (oro-anal) Simetría icosahédrica, genoma de RNA de cadena sencilla y polaridad positiva, desnudo, distribución mundial, un solo tipo antigénico. Hepatitis tipo B (VHB) Hepadnaviridae Hepadnavirus Parenteral, sexual, sanguínea, perinatal, percutánea Simetría icosahédrica, genoma de DNA doble cadena, envuelto, distribución mundial, 6 subtipos diferentes. Hepatitis tipo C (VHC) Flaviviridae Hepacavirus Parenteral, sanguínea perinatal, sexual, percutánea Simetría icosahédrica, genoma de RNA de cadena sencilla y polaridad positiva, envuelto, distribución mundial, 6 subtipos.
14
virus Familia/Genero Vía de transmisión Caracteristicas
Hepatitis tipo D (VHD) Familia/Genero Satélites Vía de transmisión Parenteral, sexual, sanguínea, perinatal, percutánea Caracteristicas Esférico, nm de diámetro, genoma de RNA circular de cadena sencilla, virus defectuoso - para infectar requiere una envoltura de HbsAg, distribución mundial, un solo tipo antigénico. Hepatitis tipo E (VHE) Caliciviridae Oro-fecal, sexual (oro-anal) Esférico con espículas y proyecciones, nm de diámetro, genoma de RNA de cadena sencilla 7.5 Kb Hepatitis tipo F No clasificado Parenteral, sexual, sanguínea Hepatitis tipo G Relacionado a los Ortomixoviridae Hepatitis GB Relacionado a los Flaviviridae o Pestiviridae Se han descrito 3 subtipos (A, B y C)
15
La hepatitis producida por cada tipo de virus es clínicamente indistinguible, por ejemplo; la hepatitis aguda producida por el virus de la hepatitis B es idéntica a la producida por los virus tipo A, C, D, etc., lo que significa que clínicamente no es posible determinar el tipo de virus infectante. Sin embargo, el estudio epidemiológico y la historia clínica del paciente pueden orientar hacia algún virus en particular.
16
Patogenia. Todos los virus descritos anteriormente son capaces de producir 4 formas clínicas de hepatitis: Hepatitis aguda Hepatitis fulminante Hepatitis subclínica Hepatitis crónica.
17
Periodo de incubación (días)
Hepatitis aguda. La hepatitis viral aguda es la enfermedad clásica que todos conocemos, se divide en cuatro etapas: 1. Periodo de incubación. Determinado por el agente infectante. Tipo de Virus Periodo de incubación (días) Promedio (días) VHA VHB VHC VHD VHE
18
2. Fase prodrómica. Se caracteriza por manifestaciones clínicas inespecíficas como malestar general, fatiga, letargia y anorexia. Ocasionalmente también pueden presentarse nausea, vómito y fiebre. Generalmente esta fase persiste de 3 a 7 días. 3. Fase ictérica. En este periodo se presentan las manifestaciones clásicas de la hepatitis: ictericia, acolia, coluria, puede haber nausea, vómito, persiste el malestar general y la anorexia. Las pruebas de laboratorio para funcionamiento hepático muestran bilirrubinas aumentadas a expensas de la bilirrubina directa (más de 3 mg/dl) y transaminasas (TGO y TGP) con valores ás veces por arriba del límite normal. 4. Fase de convalecencia. El paciente se recupera, recobra el apetito y desaparecen los síntomas, sin embargo la fatiga puede persistir durante varias semanas.
19
Hepatitis fulminante. Repentinamente, durante la fase ictérica, el paciente presenta signos de falla hepática o de encefalopatía hepática, caracterizadas por cambios en la conducta, alteraciones del ciclo sueño-vigilia y dificultad para concentrarse. Repentinamente el paciente entra en estado de coma y muere.
20
Hepatitis subclínica. Tradicionalmente la hepatitis A se ha considerado como subclínica. Debido a factores socioeconómicos, presentes en nuestro país, la infección por el virus de la hepatitis A se convierte en un evento muy frecuente en nuestra población, particularmente en donde el fecalismo al aire libre y las malas condiciones de higiene son una constante. La infección se adquiere muy temprano durante la infancia cursando de manera asintomática y anictérica; sin embargo recientemente ha sido posible identificar brotes en guarderías, jardines de niños y escuelas primarias, en los cuales los niños han presentado los síntomas clásicos de la hepatitis, probablemente debido a una mejor vigilancia epidemiológica.
21
La hepatitis B puede presentarse de manera asintomática únicamente en los niños cuyas madres son portadoras crónicas de la infección. Estos niños, generalmente se convierten también en portadores crónicos, con sus respectivas consecuencias.
22
Hepatitis crónica. Los agentes productores de hepatitis viral son capaces de establecer infecciones crónicas, en las cuales el paciente convive con el agente viral, debido a que este permanece de manera latente en el hepatocito. La hepatitis crónica se caracteriza por la presencia de síntomas completamente inespecíficos como son fatiga y dolor corporal intermitente. Algunas veces puede presentarse nausea, anorexia, pérdida de peso y dolor abdominal. La cronicidad varia desde 1-2% para el VHB, hasta 60-70% para el VHC.
23
El virus de la hepatitis D, contemplado como un virus defectuoso, requiere de una envoltura constituida por el antígeno de superficie de la hepatitis B para infectar al hepatocito. Se presentan coinfecciones y cuando el virus de la hepatitis D infecta a portadores crónicos del virus de la hepatitis B se establece una superinfección.
24
Las transaminasas catalizan las reacciones de transaminación, importantes en especial para la síntesis de aminoácidos no esenciales y para la degradación de la mayoría de aminoácidos, que pierden su grupo amino por transaminación.
25
Principales transaminasas
Las principales aminotransferasas son las hepáticas como: La alanina aminotransferasa (ALT), o glutamato-piruvato transaminasa (GPT). La aspartato aminotransferasa (AST), o Glutamato-oxalacetato transaminasa (GOT).
26
MECANISMOS DE LA TRANSAMINACIÓN
27
En la trasaminación participan normalmente, como donante y receptor, el glutamato y el α-cetoglutarato (α-KG), que participan en las diferentes reacciones catalizadas por las diferentes aminotransferasas. La transaminación consiste en transportar un grupo α-amino desde un α-aminoácido donador, al carbono ceto de un α-cetoácido receptor. Este proceso tiene lugar en dos etapas y lo catalizan las aminotransferasas específicas de cada sustrato.
28
a) En la primera etapa un α-aminoácido que actuará como donador transfiere el grupo α-amino a la enzima transaminasa, produciendo el correspondiente α-cetoácido y la enzima quedará aminada. b) En una segunda etapa, el grupo amino se transfiere al α- cetoácido aceptor (α-cetoglutarato, piruvato u oxalocetato) formando un nuevo aminoácido y regenerando la enzima.
29
Papel de la transaminasa en el metabolismo
30
La ALT también se conoce como TGP (Glutamato piruvato transaminasa) es una enzima
Que se encuentra en mayores cantidades en el hígado y la lesión de este órgano ocasiona La liberación de la sustancia dentro de la sangre.
31
Inflamación abdominal
Valores de referencia: ALT : Hombres: 40 Ul/L Mujeres: 31 Ul/L Una elevación de esta enzima ALT significa enfermedad hepática y un incremento de los niveles de ALT. Cirrosis Hepatitis Hemocromatosis Cancer de hígado Mononucleosis Signos y síntomas Ictericia Fatiga Debilidad muscular Dolor abdominal Inflamación abdominal
32
Gamma Glutamil Transferasa
Los fármacos que pueden incrementar la GGT en la sangre. Fenitoina Fenobarbital Los fármacos que pueden disminuir los niveles de GGT. Clofibrato Píldoras anticonceptivas Esta enzima también puede detectar o monitorear el consumo excesivo de alcohol
33
Gamma Glutamil transferasa
Valores de referencia. GGT: 0-51 UI/L GGT se encuentra aumentado en: Signos y síntomas Hepatitis * Nauseas Diabetes * Ictericia Insuficiencia cardiaca * Perdida de apetito Uso de drogas hepatotoxicas * Debilidad Isquemia * Fatiga Cirrosis * Orina obscura Enfermedad del páncreas
34
Aspartato aminotransferasa
La AST también conocido como TGO ( glutamato oxalato transaminasa. Rangos de referencia. 10-34 UL/L AST en aumento: Los niveles aumentan después de: Cirrosis * Quemaduras Muerte de tejido hepático *convulsiones Mononucleosis *Cirugías Pancreatitis Hepatitis Signos y Síntomas ´+ ictericia + Orina obscura + Nausea + Dolor abdominal
35
COLINESTERASA Se encuentra en el hígado y es un análisis de colinesterasa de glóbulos rojos mientras Que la pseudocolinesterasa se encuentra en plasma. Esta enzima actúa descomponiendo la acetilcolina. Valores de referencia: 8-18 U/ml
36
Colinestrerasa Los niveles bajos de colinesterasa: Los niveles altos de colinesterasa Desnutrición crónica * DM Metástasis * Hiperlipemia Infarto agudo al miocardio * Reticulosis Intoxicación por insecticidas organofosfatos
37
Los humanos ingerimos nitrógeno a partir de aminoácidos de la dieta, proteínas y amoníaco fijado por las nitrogenasas de las bacterias del intestino, el glutamato deshidrogenasa. La glutamina sintasa convierten el amoníaco a glutamato y glutamina respectivamente, de los cuales las transaminasas transfieren sus grupos amino y amido a otros esqueletos de carbono por reacciones de transaminación y transamidación.
38
La GOT cataliza la reacción hacia la formación de oxaloacetato:
aspartato + α-cetoglutarato ⇔ oxalacetato + glutamato La GPT cataliza otra reacción, hacia la formación de piruvato: alanina + α-cetoglutarato ⇔ piruvato + glutamato
39
La GPT tiene una gran importancia en la catálisis de reacciones que transfieren carbono y nitrógeno del músculo esquelético al hígado en forma de alanina. Mediante el ciclo de la glucosa-alanina y permite la eliminación del nitrógeno del músculo esquelético en forma de urea, transformación que se dará gracias al ciclo de la urea.
40
Transaminasas (AST,ALT),Enzimas hepáticas(GGT,FA).
-En pacientes con sospecha de patología hepática. -En pacientes con manifestaciones clínicas abdominales no hepáticas. -En pacientes con molestias abdominales leves e inespecíficas.
41
Normal: Valor medio de un grupo de individuos sanos +/- 2 desviaciones estándar (Max 30-40 U/L)
Situaciones fisiológicas que alteran las transaminasas: -Edad -Sexo -Estado postprandial -Ejercicio físico intenso. -Valores del Laboratorio Central.
42
Edad En adolescencia-Sería obligatorio descartar una enfermedad de Wilson. -En edad adulta-Mas frecuente hepatitis vírica o enfermedades grasas del hígado no alcohólica. En la toxicidad por un fármaco o sustancia química la relación temporal entre la exposición y la elevación de transaminasas es fundamental.
43
LEVE :Cuando la cifra de transaminasas es menor de 5 veces el límite alto de la normalidad.(Posible curso crónico) MODERADA :Entre 5-15 veces el límite alto de la normalidad.(Posible curso crónico) GRAVE : >15 veces el límite alto de la normalidad.(Suelen estar relacionadas con Hepatitis)
44
HISTORIA CLÍNICA Antecedentes familiares de enfermedad hepática
Factores de riesgo para hepatitis vírica. Exposiciones ocupacionales Antecedentes personales de trastornos autoinmunes. Comorbilidades :Obesidad,DL,DM,consumo de alcohol y fármacos y productos de herboristería.
45
ELEVACIÓN LEVE-MODERADA PERSISTENTE
.Ejercicio intenso .Enfermedades autoinmunes .Neoplasias con metástasis. .Deficit alfa 1 antitripsina .Enfermedades de las vias biliares .Enfermedad de Wilson .Enfermedad celiaca. Enfermedad grasa del hígado no alcohólica .Enfermedad tiroidea .Hepatitis crónica por VHC/VHB .Miopatía hereditaria o adquirida. .Enf,hepática relacionada con alcohol .Hemólisis .Fármacos/Tóxicos CAUSAS NO HEPÁTICAS CAUSAS HEPÁTICAS
46
Hepatotoxicidad farmacológica
Por su prevalencia las primeras causas a descartar serían: Hepatotoxicidad farmacológica Hepatitis viral. Consumo excesivo de alcohol Hemocromatosis hereditaria Esteatohepatitis no alcohólica.
47
HEPATOTOXICIDAD FARMACOLÓGICA
En un paciente polimedicado que presente hipertransaminasemia se deben retirar todos los fármacos que no sean esenciales y monitorizar la respuesta hepática. Si el fármaco causante es uno de los esenciales para el paciente se debe modificar por otro alternativo. Si no fuera posible sustituir por otro alternativo ,se mantiene el fármaco y se monitoriza el perfil bioquímico. Si la alteración se mantiene en el tiempo o aumentase se debería retirar el fármaco
48
FÁRMACOS/TÓXICOS - HIPERTRANSAMINASEMIA
Acetaminofeno. Fluconazol. Ac. Valproico. Heparina AINEs. Estatinas. Alfa metil dopa Isoniazida. Amiodarona. Ketoconazol. Amoxicilina-clavulánico. ACO. Carbamazepina. Anabolizantes Fenitoina. Cocaina.
49
CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL
El cociente AST/ALT es >2 Paciente alcohólico con déficit de 5 piridoxal fosfatasa (cofactor de ALT y AST) Este déficit afecta con mayor intensidad a la ALT. El alcohol favorece la liberación de la AST mitocondrial.
50
HEPATITIS CRÓNICA POR VHC/VHB
1-2% población infectada por VHC. 0,1-2% portadores del VHB. Cociente AST:ALT menor de 1(salvo que exista progresión y desarrolle fibrosis) En cirrosis la AST podría volver a superar a la ALT por incremento del daño hepático mitocondrial y menor aclaramiento hepático de AST.
51
HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA
La sospecha inicial se basaría en elevación de las transaminasas acompañado de: Elevación ferritina sérica. Elevación de hierro. Indice de saturación de tranferrina sérica>45%
52
ENFERMEDAD GRASA DEL HÍGADO NO ALCOHÓLICA
Principal causa de elevación crónica de las transaminasas. Esteatosis-Esteatohepatitis-Cirrosis DIAGNÓSTICO: Exclusión de otras causas de hepatopatía. Presencia de factores de riesgo. AST:ALT menor de 1 Ecografía Biopsia (Prueba de confirmación)
53
HEPATOPATÍA AUTOINMUNE
Mas frecuente en mujeres de edad media. Diagnóstico -Elevación de transaminasas -Autoanticuerpos( +):ANA,AntiLKM,Ac anti musculo liso -Elevación de Ig G. -Biopsia compatible. .En cirrosis biliar primaria se elevan prioritariamente las enzimas de cholestasis con elevación moderada de las transaminasas. Presenta Ac .AMA, aumento de Ig M, hallazgos en biopsia hepática.
54
ENFERMEDAD DE WILSON Trastorno hereditario autosómico recesivo.
Mas frecuente entre los 5-25 años Síntomas neurológicos y hepáticos. Diagnóstico -Niveles de ceruloplasmina bajos. -Cupremia baja -Cupruria de 24 horas alta.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.