Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Capitulo 1 EVALUACION DEL PACIENTE
Alfredo Antonio Martínez Ruiz
2
INTERRELACIÓN MEDICINA-ODONTOLOGÍA
SALUD TOTAL MEDICINA-ODONTOLOGÍA
3
Cavidad bucal y sus estructuras pueden considerase compartimientos independientes del resto del organismo. EL Odontólogo atiende a pacientes que tienen dientes, los han perdido o presentan manifestaciones bucales de enfermedades orgánicas o sistémicas, y a quienes poseen afecciones específicas de los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal o alteraciones de las estructuras conexas.
4
En este sentido , podríamos decir que la cavidad bucal opera como un QUIMÓGRAFO.
LA ODONTOLOGÍA debe tener como objetivo indelegable integrarse a equipos interdisciplinarios de salud.
5
Diagnostico, pronostico y tratamiento, dentro de su incumbencia, de las diferentes alteraciones del equilibrio físico y psíquico del paciente. *La boca es el espejo que refleja el estado de salud de todo el organismos. –Wilian osler.
6
Esta misma actitud debe ser conocida por los pacientes , a los cuales se les debe hacer entender que el odontólogo es el especialista de la boca y sus estructuras conexas.
7
INTRODUCCIÓN A LA SEMIOLOGÍA
La medicina interna es una rama de las ciencias médicas que engloba a la patología y a la clínica médica. Abarca dos grandes campos: PATOLOGIA CLÍNICA MÉDICA Finalidad Formular un diagnóstico, evaluar el pronóstico e instituir el tratamiento.
8
LA SEMIOLOGÍA Es la ciencia que estudia los SIGNOS y SÍNTOMAS de las enfermedades. -Semiotecnia -Signo( bradicardia, glositis, la hepatomegalia y la gingivitis). -Síntoma( El dolor, cansancio, fatiga y la inapetencia). -Síndrome (Anemia). -Semiogénesis -Etiología -Patogenia -Fisiopatología -Diagnostico
9
DIAGNOSTICO Diagnóstico Clínico(Signos y síntomas, sin utilizar métodos,. auxiliares o complementarios). Diagnóstico Etiológico Diagnóstico Fisiopatológico Diagnóstico Diferencial Diagnóstico Presuntivo Diagnóstico de Certeza
10
Esta compuesta por dos partes:
Historia clínica -Documento medico legal , que implica conocer el estado de salud actual del enfermo, sus antecedentes fisiológicos, patológicos o hereditarios, sus hábitos, su perfil psicosocial y su estado físico. Esta compuesta por dos partes: La anamnesis El examen Físico logramos Para realizarlo Relación Profesional-Enfermo Métodos clínicos y auxiliares de diagnostico,
11
Métodos clínicos Inspección(Observación)
Palpación(Temperatura, tensión, localización, sensibilidad , tamaño o dolor de un sector) Auscultación(oído, estetoscopio) Percusión(Mano, dedos) Auxiliares(Laboratorio, Radiografías, Ecografías, Biopsias, otros)
12
Examen físico Básico El odontólogo debe evaluar la constitución genética y el habito corporal del enfermo, la coloración de la piel y mucosas, reconocer la facies, pulso y tensión arterial.
13
CONSTITUCIÓN Características morfológicas, fisiológicas y psíquicas, heredadas o adquiridas.(habito corporal y biotipos) Existen 4 biotipos de la clasificación de kretschmer. LEPTOSOMA PÍCNICO ATLÉTICO
14
LEPTOSÓMICO Caja torácica plana y alargada; Pelvis ancha;
Relieve superficial delgado y tendinoso, Con poco tejido adiposo; Extremidades largas y delgadas, con manos y pies largos y estrechos; Cabeza pequeña y cuello largo y delgado; Cara estrecha y ovalada; nariz estrecha y afilada; cabello recio.
15
PÍCNICO Caja torácica abombada y corta;
relieve de formas redondas suaves, con mucho tejido adiposo; extremidades cortas, manos y pies anchos y cortos; huesos finos; cabeza redondeada y relativamente grande, cuello corto y macizo; cara ancha; cabello flojo y tendencia a la calvicie.
16
ATLETICO Caracterizado por hombros fuertes y anchos; tronco trapezoidal con pelvis estrecha; relieve muscular sobre una recia armazón ósea; brazos y piernas fuertes, manos y pies grandes, cara tosca con salientes pronunciados y de forma oval alargada; cabello fuerte.
17
Coloración de piel y mucosas
Caracteres hereditarios y raciales , hábitos nutricionales y sociales, y enfermedades localizadas o generalizadas.
18
FACIES Son expresiones del rostro. Facie normal o compuesta
Facie descompuesta Facies febril Facies dolorosas Facies caquéctica Facies anémica
19
Semiología de la cabeza
Cráneo y cara Los cráneo se clasifican en: -Mesocráneos -Dolicocráneo -Braquicráneos Según su tamaño: -Enencéfalo, aristencéfalo u oligoencefalo Anormalidades -Hidrocefalia -Microcefalia Semiología de la cavidad bucal Evaluación general de la salud bucal- Higiene, estado de piezas dentarias, presencia de prótesis, evaluación de tejidos blandos, coloración, halitosis.
20
Examen clínico Extrabucal
Examinar Labios (Revestimiento cutáneo, Borde libre, y revestimiento mucoso interno) Glándulas salivales(Parotida, Submaxilar, sublingual) Ganglios linfáticos(Circulo ganglionar pericervical y cadenas ganglionares del cuello) Articulación temporomandibular
21
Labios Metódico → para detectar lo normal y así diferenciar lo patológico. Enfermedades elementales → 1rias (ampolla) y 2rias (úlcera). Técnica adecuada → Poner cómodo al paciente. → Iluminar al paciente de manera -Directa (lámpara o luz natural). -Indirecta (espejo dental, espejo frontal. Simetría. -Límites. -Cambios de calor. -Extensión. -Aumento de volumen.
22
Glándulas salivales Problemas de las glándulas: Mal sabor en la boca
Dificultad para abrir la boca Boca seca Dolor en la cara o la boca Inflamación de la cara o el cuello Glándula paródita elaboran una saliva serosa que saldrá por un conducto llamado Stenón Glándula submaxilar glándula produce una secreción musinosa acuosa, llamada mucoserosa, a través del conducto de Wharton. Glándula sublingual Ubicada en el surco alveololingual, subyacente a la mucosa con un borde craneal que produce una elevación denominada eminencia sublingual
23
Ganglios linfáticos Anticonvulsivos como fenitoína Vacuna antitifoidea
un ganglio se considera inflamado si mide más de un centímetro (0.4 pulgadas) de Las áreas comunes en donde se pueden palpar los ganglios linfáticos (con los dedos) son, entre otras: La ingle La axila El cuello Debajo de la mandíbula y la barbilla Detrás de los oídos Sobre la parte posterior de la cabeza. VIH Artritis reumatoide Leucemia Enfermedad de Hodgkin Linfoma no Hodgkin Medicamentos Anticonvulsivos como fenitoína Vacuna antitifoidea
24
Articulación Temporomandibular
Estas estructuras abarcan: Disco cartilaginoso en la articulación Músculos de la mandíbula, la cara y el cuello Ligamentos, vasos sanguíneos y nervios cercanos Dientes Síntomas Dificultad o molestia al morder o masticar Chasquido o chirrido al abrir o cerrar la boca Dolor facial sordo en la cara Dolor de oído Dolor de cabeza Dolor o sensibilidad en la mandíbula Bloqueo de la mandíbula Dificultad para abrir o cerrar la boca
25
Determinación de pulso y presión arterial.
Pulso radial o carotideo Se determina mediante la palpación de la arteria radial a nivel de la muñeca en el canal homónimo. Recién nacidos (0 - 1 mes de edad): 70 a 190 latidos por minuto. Bebés (1- 11 meses de edad): 80 a 160 latidos por minuto. Niños (1 a 2 años de edad): 80 a 130 latidos por minuto. Niños (3 a 4 años de edad): 80 a 120 latidos por minuto. Niños (5 a 6 años de edad): 75 a 115 latidos por minuto. Niños (7 a 9 años de edad): 70 a 110 latidos por minuto. Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): 60 a 100 latidos por minuto. Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.
26
Presión arterial La presión arterial conviene medirla en el brazo, estando el paciente sentado o acostado, cómodo y relajado. Debe haber descansado unos 5 minutos y no haber consumido café o haber fumado en los 30 minutos anteriores. El brazo debe estar desnudo, sin ropas que interfieran la colocación del manguito. Conviene que el brazo esté apoyado sobre una mesa o que cuelgue relajado al lado del cuerpo. una presión de 120/80 mm de Hg, significa que la sistólica es de 120 mm Hg y la diastólica de 80 mm Hg
27
Exámenes de laboratorio
Hemograma Eritrosedimentación
28
HEMOGRAMA El examen mide: Conteo de GR:
La cantidad de glóbulos rojos (conteo de GR) La cantidad de glóbulos blancos (conteo de GB) La cantidad total de hemoglobina en la sangre La fracción de la sangre compuesta de glóbulos rojos (hematocrito) Conteo de GR: Hombres: 4.7 a 6.1 millones de células/mcL Mujeres: 4.2 a 5.4 millones de células/mcL Conteo de GB: 4,500 a 10,000 células/mcL Hematocrito: Hombres: 40.7 a 50.3% Mujeres: 36.1 a 44.3% Hemoglobina: Hombres: 13.8 a 17.2 gm/dL Mujeres: 12.1 a 15.1 gm/dL Índices de glóbulos rojos VCM: 80 a 95 femtolitro HCM: 27 a 31 pg/célula CHCM: 32 a 36 gm/dL células/mcL = células por microlitro gm/dL = gramos por decilitro pg/cel = picogramos por célula Se necesita una muestra de sangre.(Para realizar el examen)
29
Eritrosedimentación Glucemia Expresa la caída de GR en sangre
Es 1ª hora HOMBRE 3-7mm, MUJER 7-11mm. Glucemia Determinación del nivel de glucosa en sangre Glucemia= mg/dl
30
EVALUACION CLINICA AUXILIAR
Valoración integral del paciente odontológico, hay dos ejemplos de interrelación profesional en beneficio de la salud son: La interconsulta medica y la evaluación del riesgo quirúrgico.
31
INTERCONSULTA MEDICA Riesgo quirúrgico
La interacción médico-odontólogo tiene como máximo objetivo cuidar la salud del enfermo, en forma sinérgica, mediante un ejercicio responsable de la profesión. Riesgo quirúrgico Es importante que el médico que realiza la evaluación conozca el procedimiento al que será sometido el enfermo. Esto evitará subestimar o sobrevaluar el impacto del mismo.
32
Fin
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.