Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMilagros Ortiz de Zárate Crespo Modificado hace 6 años
1
GOBERNANZA DE POLITICAS PUBLICAS
F A E EVALUACIÓN APLICACIÓN FORMULACIÓN
2
Aspectos conceptuales
Política Pública Red de Políticas Públicas conjunto articulado y estructurado de acciones e incentivos que buscan alterar una realidad en respuesta a demandas e intereses de los actores involucrados hay la dependencia mutua entre los diversos actores involucrados en una finalidad común, teniendo en cuenta que, aisladamente, no logran alcanzar sus objetivos sin la participación de los demás partícipes
3
Redes de Políticas Públicas transversales a la política nacional de frontera
4
Evaluación de Políticas Públicas
se refiere ampliamente a todas las actividades realizadas por una gama de actores estatales y sociales con el fin de determinar cómo una política pública se salió en la práctica, así como estimar el probable desempeño de ella en el futuro. La evaluación examina tanto los medios utilizados, como los objetivos alcanzados por una política pública en la práctica.
5
Actores que evalúan políticas públicas
Política Pública Gobierno EFS Tribunales Legisl. Pesq. Consult Partidos Políticos ONG Medios Elector Actores que evalúan políticas públicas Pesquisar = investigar organización no gubernamental
6
Tipos de evaluaciones de Políticas Públicas
Administrativas De esfuerzos Rendimiento Procesos Eficiencia Eficacia Políticas Consultorías Medios Partidos Políticos ONGs Líderes comunitários Judiciales Votantes No nível mais amplo, pode-se fazer uma distinção entre as avaliações administrativas e políticas. No entanto, também há avaliações judiciais, embora elas geralmente não envolvam diretamente os gestores públicos. Todavia, o impacto das decisões judiciais pode ter uma grande influência sobre as atividades administrativas e políticas subsequentes, pela proibição e permissão de certos tipos de atividades, e de outras não. Avaliações de esforços são tentativas de medir a quantidade de insumos do programa – pessoal, espaço do escritório, comunicação, transporte e assim por diante –, todos calculados em termos dos custos monetários que eles envolvem. Seu propósito é estabelecer uma linha de base de dados que pode ser usada para outras avaliações de eficiência ou qualidade de entrega do serviço. Avaliações de desempenho examinam os produtos do programa. Avaliações de processo examinam os métodos organizacionais, incluindo as regras e procedimentos operacionais. Avaliações de eficiência tentam avaliar os custos de um programa e julgar se a mesma quantidade e qualidade de produtos poderia ser alcançada de forma mais eficiente. Avaliação de eficácia para determinar se o programa está atingindo suas metas. As avaliação políticas interferem na opinião pública e por isso afetam os eleitores.
7
Evaluación de Políticas Públicas
Insumos – entradas Alocar – asignar
8
La razón de la evaluación centrada en la gobernanza
Necesidad de delimitar el campo de actuación de las EFS, en función del reconocimiento de la escasez relativa de recursos disponibles para el ejercicio del control; Para orientar los esfuerzos de fiscalización para áreas de mayor riesgo en la acción estatal, incluyendo cuestiones estructurantes como la gobernanza del aparato burocrático, de sus relaciones con la sociedad civil y las políticas públicas en curso; Por la buena relación entre costo y efectividad del control; Porque antes de evaluar el desempeño de la política, en varios aspectos, es necesario evaluar el ambiente de acción que involucra el ciclo de políticas públicas y el modo por el cual, y en beneficio de quien, ese ciclo es operacionalizado A delimitação do campo prioritário de atuação das entidades fiscalizadoras superiores envolve o reconhecimento da escassez relativa de recursos disponíveis para o exercício do controle, ante a amplitude e complexidade crescentes da atuação governamental. Essa percepção leva a considerações sobre a seletividade dos trabalhos a serem empreendidos, o que, por sua vez, tende a direcionar os esforços de fiscalização para as áreas de maior risco na ação estatal, incluindo questões estruturantes como a governança do aparelho burocrático, das suas relações com a sociedade civil e das políticas públicas em curso. Esse enfoque corresponde a uma opção pragmática, baseada na necessidade de maximizar os impactos das ações de controle com o propósito de qualificar a gestão pública – ênfase essencial para as EFS, sobretudo em decorrência do seu posicionamento no último nível das estruturas de controle sobre a administração púbica. Corresponde, em suma, a uma das escolhas possíveis sobre a representatividade dos aspectos a serem fiscalizados, evitando um vasto consumo de tempo, recursos públicos e pessoal qualificado em causas sem uma boa relação entre custo e efetividade do controle. Como em geral compete às entidades fiscalizadoras superiores zelar pela eficiência da administração pública, cumpe a essas instituições iniciar o trabalho dentro do seu próprio âmbito de operação, incluindo em seus planos de fiscalização a dimensão da seletividade dos trabalhos, em função da relevância dos seus resultados para a sociedade. As ações destinadas a avaliar a governança pública, como mencionado, fazem parte desse esforço de priorizar a atuação das EFS.
9
Concepto de Governanza de políticas públicas
La gobernanza en políticas públicas se refiere a los arreglos institucionales que condicionan la forma en que las políticas son formuladas, implementadas y evaluadas, en beneficio de la sociedad. Los arreglos institucionales se refieren, entre otros aspectos,a estructuras, procesos, mecanismos, principios, reglas, normas influyen en la gobernanza en política pública. Los arreglos pueden ser formales o informales, y deben ser considerados siempre que tengan influencia en la política.
10
La gobernanza condiciona la gestión!
Governanza x Gestión La gobernanza condiciona la gestión! La GESTIÓN es inherente e integrada a los procesos organizacionales, siendo responsable por el manejo de los recursos y poderes puestos a disposición de órganos y entidades para la consecución de sus objetivos, mientras que la GOVERNANZA provee direccionamiento, monitorea, supervisa e evalúa la actuación de la gestión. (TCU, 2014)
11
Governanza x Gestión Funciones de la gobernanza(WORLD BANK, 2013):
definir el direccionamiento estratégico; supervisar la gestión; implicar a las partes interesadas; gestionar riesgos estratégicos; gestionar los conflictos internos; auditar y evaluar el sistema de gestión y control; y Promover el accountability.
12
Gobernanza & Gestión Gestión Gobernanza Estrategia Accountability
Planes Ejecución Control Acción Direccionar Evaluar Monitorear Estrategia Gestión Gobernanza Accountability
13
Modelo del TCU de Evoluación de Gobernanza en PP
Gobernanza de Políticas Públicas Instituciona-lización Planes y Objetivos Participación Capacidad Organizacional e Recursos Coordinación y Coherencia Monitoreo y Evaluación Gestión de Riesgos y Control Interno Accountability
14
Consideraciones sobre la Evaluación de Gobernanza en Políticas Públicas
La evaluación proporcionará elementos que hacen posible diagnosticar la etapa de desarrollo en que se encuentra el sistema de gobernanza. No se espera que los resultados de las políticas se miden, o bien obtener un juicio de valor sobre el logro de los objetivos de la política. El enfoque de análisis no se centra de forma prioritaria en la gestión del rendimiento, he aquí que se centra en la calidad de los factores estructurales que aumentan la probabilidad de que se alcancen los resultados esperados
15
Institucionalización
Detalle de los Componentes del Modelo Institucionalización Una política pública debe estar jurídica e institucionalmente disciplinada, lo que implica el establecimiento de normas, estándares y procedimientos que definan claramente las arenas decisorias, la división de competencias y las atribuciones de los actores involucrados. Aspectos involucrados: Marco regulatorio; Legitimidad y competencia del marco regulatorio; Identificación de los involucrados; Definición de competencias, atribuciones, responsabilidades, derechos y deberes; Arenas y procesos de toma de decisiones; Cuidados con el exceso de formalismo y detalle.
16
Detalle de los Componentes del Modelo
Planes e Objetivos Las políticas públicas tienen objetivos y metas que deben relacionarse con las intervenciones elegidas. La política pública debe orientarse por una formulación general que defina su lógica de intervención y por planes que permitan operacionalizar las acciones necesarias, delineados en función de las directrices, objetivos y metas propuestas. Hay la necesidad de prever las actividades necesarias y los recursos correspondientes para su realización, de forma lógicamente encadenada con los resultados (productos y efectos) que la política o programa se propone realizar. Aspectos involucrados: Momento y tiempo dedicado a la planificación; Forma de implantación (pruebas y planes de contingencia); Identificación y definición de resultados; Marcos y plazos; Consultas a stakeholders; Consideraciones sobre evaluación y monitoreo; Proceso de planificación como un todo.
17
Detalle de los Componentes del Modelo
Participación Debe haber un amplio proceso de participación social y de los diversos stakeholders de una política púbica, especialmente en las fases de su planificación y de su evaluación. La participación también debe ser incentivada en los procesos decisorio y consultivo de la política pública, para enriquecer los procesos de discusión de diagnósticos y análisis de alternativas. Se debe prever un espacio adecuado para facilitar la interlocución entre los diversos stakeholders Aspectos involucrados: Espacio de interlocución; Procesos de decisión y participación; Definición de prioridades y participación; Incentivo a la participación.
18
Detalle de los Componentes del Modelo
Coordinación y Coherencia Las diversas políticas públicas deben ser integradas de forma que las acciones y los objetivos específicos de las intervenciones emprendidas por las diversas entidades se alineen para reforzarse mutuamente. Se debe institucionalizar y reforzar mecanismos de coordinación, para crear condiciones para la actuación conjunta y sinérgica, evitando así superposiciones o esfuerzos mutuamente contraproducentes, primando por la comunicación efectiva en todos sus aspectos. Aspectos involucrados: Existencia de coordinación intra e intergubernamental; Institucionalización de la coordinación; Mecanismos de articulación y comunicación; Canales de comunicación; Publicaciones y publicidad.
19
Detalle de los Componentes del Modelo
Monitoreo e Evaluación na política pública debe tener rutina para acompañar las acciones, para medir sus resultados y para insertar el resultado de las acciones gubernamentales ejecutadas en el ciclo de las políticas públicas, con el propósito de crear medios para el perfeccionamiento del desempeño gubernamental. Aspectos involucrados: Alcance, propósito y demandantes del sistema; Indicadores clave; Disponibilidad de datos confiables y relevantes; Responsables del suministro y el uso de datos; Monitoreo y evaluación de los progresos; Comunicación programada sobre el progreso de la política; Retroalimentación.
20
Detalle de los Componentes del Modelo
Gestión de Riesgos Y Control Interno Los responsables de la implementación de la política pública deben ser capaces de dar respuestas efectivas y oportunas a los riesgos que puedan afectar al alcance de los objetivos programados. De este modo, los riesgos clave deben ser identificados regularmente, evaluados, comunicados, tratados y monitoreados. Aspectos involucrados: Identificación y documentación de los riesgos; Comunicación previa de los riesgos clave; Responsabilidad de mitigación de riesgos; Identificación, comunicación y explicación temprana de los problemas; Control interno para mitigar riesgos; Planes de contingencia; Mecanismos de control.
21
Detalle de los Componentes del Modelo
Accountability Los responsables de la política pública deben primar por la transparencia, comunicación y rendición de cuentas sistemática, de forma que posibilite el análisis y escrutinio del comportamiento y del desempeño de los diversos actores responsables de la implementación. En este contexto, un marco de accountability debe prever, además, mecanismos de incentivo y sanción a los responsables por el logro de los objetivos de la política, así como instrumentos de imposición de medidas correctivas, cuando sea necesario. Aspectos involucrados: Transparencia; Mecanismos e instrumentos de promoción de la responsabilidad; Responsable de la política; Documentación y mantenimiento de registros; Divulgación de acciones y resultados; Rendición de cuentas; Medidas correctivas y sanciones; Responsabilidad.
22
Cómo utilizar el Referencial
Cuidados a tomar: Considerar las peculiaridades de cada política en cuestión; Políticas que no se crean conforme a la "teoría"; Lo que funciona en una política, puede no funcionar para otra; Gobernanza x Gobernabilidad; Conocimientos de Auditoría Operacional; Buenas prácticas son criterios, pero cuidado con el sesgo de conformidad; El objetivo no es evaluar la política, sino la gobernanza en la que está inserta.
23
Cómo utilizar el Referencial
Conocer bien la política pública en cuestión; Priorización de ciertos componentes del referencial; Interacción entre los componentes; Fotografía del estado de gobierno en que se inserta la política; El alcance del trabajo debe estar definido antes de la utilización del referencial; Referencial no sustituye a la fase de planificación de la auditoría; Las cuestiones de auditoría y los posibles análisis pueden y deben adaptarse a cada auditoría; El referencial no es exhaustivo.
24
Auditoría realizada en Brasil
Cambio Diagnóstico Monitoreo Informe Auditoria 3 Pasos Evaluación Referencial TCU O TCU realizou auditoria para avaliar a governança das políticas federais para a fronteira nacional. Efetuou um amplo diagnóstico e utilizou seu próprio Referencial para proceder uma extensa avaliação em 8 componentes de governança, tendo sido, assim, divididos os relatórios por blocos. O primeiro reuniu aspectos de institucionalização, planos e objetivos. O segundo condensou aspectos relacionados à participação social, capacidade organizacional e coordenação interagências. O terceiro trouxe avaliações em componentes de monitoramento, gestão de riscos e accountability. Foram levantados os problemas, com as causas, as consequências e os impactos observados. Com a metodologia adequada, foram oferecidas recomendações e, antes do encaminhamento para decisão, foram disponibilizadas todas as informações incluídas nos relatórios para seus comentários, os quais foram considerados nos relatórios finais, Dessa forma, o TCU deliberou em dois Acórdãos, os quais são a base para o processo de monitoramento que hoje se discute. Comentarios Gestores Causas Consecuencias Decisão TCU
25
Temas específicos para la frontera
Inmigración Transito – servicios y productos Seguridad y Defensa Desarrollo Medio Ambiente
26
Evaluación Gobernanza Políticas Públicas Fronteras
Parte Común Índices Governanza Evaluación cualitativa Parte específica
27
Índice de Gobernanza en Políticas Públicas de Fronteiras
El equipo del TCU desarrollará el método de construcción de los índices de los países Los valores serán levantados a partir de las respuestas de cuestionarios elaborados con base en criterios del Referencial del TCU La evaluación permitirá comprender determinadas situaciones en las relaciones bilaterales o multilaterales a partir del análisis comparativo entre los índices de gobernanza y determinados indicadores La evaluación permitirá la visualización de la posición de cada país en cuanto a su sistema de gobernanza de la política de frontera en relación a los demás países de la región y la identificación de las respectivas oportunidades de mejora El método puede utilizarse con una frecuencia determinada a lo largo de los años para medir el grado de evolución de los países interesados
28
Desafíos para los órganos que actúan en la Política de Fronteras
Cambiar la realidad local Establecer uma visíón de futuro Superar obstáculos falta de recursos Inovar Foco en soluciones Control Social en asociación con Control de EFS Precisamos encarar desafios para a política de fronteira. Todos sabemos os problemas existentes. Existem muitos estudos oficiais que demonstram claramente as dificuldades da região. Agora é momento de transformarmos. Vamos juntos mudar aquela realidade. Vamos estabelecer uma visão de futuro, superar as limitações de recursos disponíveis. Todos sabemos que o cobertor é curto. Precisamos de prioridades. Para tanto, além de uma boa estratégia, precisamos inovar. Pensar em soluções, em uma agenda positiva de sugestões para melhoria. Tudo isso dará transparência para que possamos consolidar uma parceria entre o controle social e o controle externo, a cargo do TCU.
29
Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.