Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
licenciatura en gerontología
PLANEACIÓN Y DISEÑO CURRICULAR ELABORADO POR: VIVIANA GARCÍA PALE ALEJANDRA HUÉRFANO RUIZ ANA MIRIAN JIMÉNEZ AMARO CLAUDIA LIMÓN RODRÍGUEZ
2
Nombre de la institución: Universidad de las Flores
Sede: Xalapa, Ver. Nivel: Educación superior Duración: 4 años
3
FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL
4
Investigación de las necesidades que serán abordadas por el profesionista
Etimológicamente, la palabra gerontología, procede del término griego geron, gerontos/es o “los más viejos” o “los más notables” del pueblo griego; este término se une el término logos, “logia o tratado”, grupo de conocedores (Martínez, Mitchell y Aguirre, s.f.). Áreas de conocimiento involucradas: biológica-médica, psicología, sociología, economía y derecho.
5
Cifras Mundial (OMS, 2017) Nacional (INEGI, 2016)
Estatal (CONAPO, 2014) Año 2015 2050 2030 2010 Monto de la población 900 millones 2,000 millones 12.4 millones 20.4 millones 26 adultos mayores por cada 100 jóvenes 50 adultos mayores por cada 100 jóvenes Porcentaje 12% 22% 10.4% 14.8%
6
En México existen programas dedicados a atender a esta fracción de la población, entre ellas se encuentran las siguientes (OMS, 2017): Programa de Pensión para Adultos Mayores. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Programa de Vinculación Productiva para Personas Adultas Mayores. Capacitación para el Trabajo y Ocupación del Tiempo Libre. Aun con la existencia de los programas antes mencionados, existe una problemática: los sistemas de salud en México no están bien preparados para hacer frente a las necesidades de estas personas, que suelen padecer varias enfermedades crónicas y síndromes geriátricos.
7
Justificación de la perspectiva a seguir, con viabilidad para abarcar las necesidades
Es necesario dar respuesta a las demandas complejas de asistencia del adulto mayor y su familia desde un enfoque interdisciplinario y sociocultural. La acción de la gerontología es responder a las necesidades planteadas por el proceso del envejecimiento, la vejez y la longevidad; y atender al envejecimiento poblacional (RLG, 2004) . Función del gerontólogo: se encarga de estudiar el proceso de envejecimiento del ser humano desde el punto de vista ecobiopsicosocial (Martínez, 2010).
8
Investigación del mercado ocupacional para el profesionista
En México el número de geriatras no llega a los 500 (Universia, 2014). Mercado laboral del geriatra: Centros recreativos, atención domiciliaria, atención comunitaria, universidades, centros de investigación, hospitales, centros de salud, unidades de rehabilitación, centros deportivos, escuelas, sector público, entre otros (CMUCH, s.f). Según estimaciones, en Panamá (Diaz, 2016) el gerontólogo podría obtener un salario de $2,200 PAB ($42,000 MXN) teniendo el título de licenciado, mientras que el técnico pudiera ganar alrededor de $800 PAB ($15,000 MXN) mensuales. Sin embargo, en México se desconoce el sueldo aproximado de dicho especialista.
9
Universidades nacionales Universidades internacionales
Investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines a la propuesta. Universidades nacionales Universidades internacionales Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad de Guadalajara Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma de Campeche Instituto Veracruzano de Educación Superior Universidad de Sao Paulo Universidad Católica de Santafé California State University Long Beach University of Lethbridge Universidad Alas Peruanas Universidad Federadle San Carlos
10
Análisis de los principios y lineamientos universitarios pertinentes
Permanencia Mínimo 7 semestres Máximo 10 semestres Ingreso Admisión Presentar examen de admisión con un puntaje arriba del 70%. 200 alumnos máximo por generación Inscripción Semestral Derecho a una inscripción y hasta dos reinscripciones para cada asignatura. Máximo: 54 créditos Mínimo: 32 créditos
11
(Consejo Universitario General de la Universidad Veracruzana, 2008)
Evaluación Primera, segunda y tercera inscripción Ordinario con examen final de aprobación 80% asistencia y actividades señaladas. Extraordinario 60% asistencia Repetición Examen de última oportunidad Baja definitiva Egreso Servicio social Experiencia recepcional Titulación (Consejo Universitario General de la Universidad Veracruzana, 2008)
12
Análisis de la población estudiantil
Requerimientos de ingreso: Estudios concluidos de bachillerato. Aprobar examen de ingreso a licenciatura. Cubrir requisitos de inscripción y arancel de pago. Cubrir perfil de ingreso. Perfil de ingreso Conocimientos básicos en áreas de química orgánica, biología, fisiología, estadística, metodología científica, filosofía y computación. Perfil progresivo Se evaluará, por medio de pruebas semestrales, los contenidos disciplinares, el nivel de intervención y el tipo de problemática abordada cada semestre
13
ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
14
Conocimientos, técnicas y procedimientos
Enfoque integrador en tanto a los saberes teóricos como metodológicos y prácticos. ÁREA CONOCIMIENTOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTOS Biología *Desarrollo humano: anatomía y fisiología. *Nutrición: lineamientos de una nutrición adecuada. *Farmacología: administración de fármacos. *Padecimientos neuromusculoesqueléticos. *Promoción, prevención y mantenimiento de la salud. -Gestionar, asesorar y apoyar políticas, planes, programas, proyectos y servicios gerontológicos del ámbito público y privado para el abordaje en los ámbitos individual, familiar, grupal, institucional y comunitario. -Fomentar la gestión y participación en investigaciones básicas y aplicadas referidas a situaciones socio sanitario del envejecimiento y la vejez.
15
*Pruebas psicológicas *Instrumentos de valoración.
ÁREA CONOCIMIENTOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTOS Psicología *Procesos psicológicos: atención, memoria, aprendizaje. *Salud mental: estrategias de regulación de emociones. *Atención psicológica: terapia psicológica. *Padecimientos psiquiátricos. *Entrevistas *Pruebas psicológicas *Instrumentos de valoración. -Brindar asesoría y orientación individual, sociofamiliar e institucional en el cuidado y autocuidado del adulto mayor y sus implicaciones culturales, de salubridad y ambiental. -Estrategias socioeducativas para la estimulación del componente cognitivo y socio afectivo para el empoderamiento de las personas mayores, con el objeto de impulsar el ejercicio de ciudadanía y la corresponsabilidad de las personas mayores en el marco de los derechos.
16
*Sociología: aspectos sociales.
ÁREA CONOCIMIENTOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTOS Sociología *Sociología: aspectos sociales. *Enfoques y perspectivas sociales: influencias sociales. *Procesos de adaptación. *Problemas sociales. *Planes y programas socioculturales e intergeneracionales, sanitarios, de productividad y socioeducativas. -Promover el envejecimiento activo, la calidad de vida, la participación y el empoderamiento del adulto mayor frente a su entorno sociofamiliar. -Generar un cambio de actitud en la población en general con el objeto de propiciar una cultura del envejecimiento que permita modificar estereotipos y mitos relacionados con el proceso de envejecimiento y la vejez. -Dinamizar las redes de apoyo Socio familiar para las personas mayores. -Diseñar e implementar estrategias de emprendimiento y productividad de seguridad e ingreso económico.
17
Áreas y tareas de intervención
Promoción, prevención e intervención gerontológica. Identificar cambios normales y patológicos que se presentan en el proceso de envejecimiento, mediante estrategias de intervención que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida. Participación interdisciplinaria para facilitar al individuo, a la familia, a los grupos, a la comunidad, a las organizaciones y al estado, la búsqueda y realización de los ajustes generados por el envejecimiento. Gestión administrativa. Gestionar planes, programas, proyectos y servicios consagrados en la política pública y en las directrices de las instituciones socio-sanitarias, en los ámbitos público y privado, para el abordaje del envejecimiento y la vejez. Investigación gerontológica Desarrollo de procesos de investigación en las diferentes áreas de la gerontología. Aplicación de instrumentos de búsqueda y aproximación del conocimiento de la realidad social en que se inscribe el objeto de la Gerontología.
18
Tareas potencialmente realizables
Estudio del envejecimiento como parte del ciclo vital del ser humano, con una visión integral del adulto mayor como individuo bio-psico-social. Evaluar, orientar, realizar y/o promover programas y proyectos sociales. Diseño, organización y evaluación de la gestión gerontológica en las áreas diferentes áreas. Elaboración de historia clínica y seguimiento terapéutico del paciente y sus cuidadores. Asesoría y orientación a profesionistas, cuidadores, grupos específicos, instituciones y/o comunidades. Análisis, detección, prevención y tratamiento de situaciones de riesgo social y personal.
19
Evaluación El perfil profesional será evaluado de acuerdo a la congruencia con los elementos internos que lo definen, con base en la fundamentación de la carrera, así mismo la vigencia será evaluada en la solución que dé el egresado a las necesidades detectadas.
20
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR
21
Determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el perfil profesional Con base en los rubros del perfil profesional, los alumnos tendrán la capacidad de desarrollar ciertos conocimientos, habilidades, actitudes, valores y destrezas que le permitirán desenvolverse en distintas áreas de intervención y profesionalización a nivel nacional e internacional.
22
Bio-gerontología El alumno podrá conocer
Proceso de envejecimiento a fin de reconocer la importancia de los determinantes de enfermedad y salud. La calidad de vida en el proceso de envejecimiento. Acciones preventivas y de promoción de la salud. La importancia de la nutrición y la dietética. Elaboración de dietas. Problemas de nutrición. Programas de prevención y promoción de salud. La importancia de la farmacología. El uso racional de medicamentos, en tratamientos para enfermedades crónicas propias de la vejez. Padecimientos neuromusculares. Técnicas de estimulación motriz. Las patologías. Instrumentos de evaluación. El alumno podrá: Diseñar, elaborar y aplicar diagnósticos para identificar y jerarquizar necesidades de atención del adulto mayor. Desarrollar proyectos que beneficien la salud. El alumno estará capacitado para: Mantener una actitud de respeto. Brindar atención eficaz Evaluar, orientar, realizar y/o promover programas y proyectos enfocados a la promoción de la salud en el adulto mayor. Diseñar y dirigirá un plan diagnóstico y de intervención o tratamiento.
23
Psico-gerontología El alumno podrá conocer: Fundamentos de la geriatría. Bases teóricas y metodológicas que fundamentan la práctica del geriatra. Visión integral del adulto mayor como un individuo psicológico Aportaciones de la salud mental en el proceso de envejecimiento. Procedimientos terapéuticos que proporcionen bienestar al adulto mayor El desarrollo del proceso cognitivo en el adulto mayor. La elaboración de historia clínica. Proceso terapéutico del paciente y sus cuidadores. Padecimientos psiquiátricos en el adulto mayor. El alumno podrá: Diseñar, elaborar y aplicar diagnósticos psicológicos para identificar y jerarquizar necesidades de atención del adulto mayor. Intervención psicológica. El alumno estará capacitado para: Mantendrá una actitud de respeto. Brindar una atención eficaz. Evaluar, orientar, realizar y/o promover programas y proyectos enfocados a la promoción de la salud en el adulto mayor. Diseñar y dirigirá un plan diagnóstico y de intervención o tratamiento.
24
Socio-gerontología El alumno podrá conocer: Aportaciones e histórico-culturales. Estrategias que den respuesta a las necesidades sociales de los adultos mayores con discapacidad. Visión integral del adulto mayor como un individuo social. El proceso de adaptación en el contexto contemporáneo. Condiciones que se requieren en el proceso de adaptación. Estrategias de resolución de problemáticas sociales a nivel individual, familiar, grupal y/o comunitario. El alumno podrá: Diseñar, elaborar y aplicar diagnósticos sociales para identificar y jerarquizar necesidades de atención del adulto mayor. Diseñar y dirigir un plan diagnóstico y de intervención o tratamiento. Contribuir en la gestión, creación y administración de servicios enfocados al beneficio de la salud del paciente. El alumno estará capacitado para: Mantendrá una actitud de respeto. Brindar una atención eficaz. Evaluar, orientar, realizar y/o promover programas y proyectos enfocados a la promoción de la salud en el adulto mayor. Diseñar y dirigirá un plan diagnóstico y de intervención o tratamiento.
25
Plan de estudios Área general obligatoria: 5 experiencias educativas.
30 créditos. Área básica obligatoria: 12 experiencias educativas 72 créditos Área de formación disciplinar: Tres áreas; fundamentos de la bio gerontología, fundamentos de la psico gerontología y socio gerontología. 7 experiencias, 52 créditos c/u Área de formación complementaria: 7 experiencias 35 créditos. Área de formación terminal 32 créditos.
26
Elección del tipo de plan curricular que será adoptado
Se eligió un plan mixto, formado por la combinación de un tronco común que los alumnos tendrán que cursan al principio de la carrera. Este tronco común comprende el área de formación general, el área de formación básica y el área de formación disciplinar. Por otra parte, se ofrece un conjunto de experiencias educativas complementarias, de entre las cuales el alumno tendrá que elegir las de su preferencia y por último el área de formación terminal, las cuales especifican a continuación.
27
Primer semestre Segundo semestre Asignaturas
Ingles I, Lectura y redacción en el mundo contemporáneo, Ética, legislación y derechos humanos, Introducción a la gerontología, Bioestadística, Epidemiología, Metodología de la Investigación y Teoría del desarrollo del adulto mayor. Segundo semestre Ingles II (pre-requisito), Computación Básica. Idioma adicional (elegir uno de los siguientes: Inglés técnico, Francés I, Alemán I, Portugués I, Italiano I), Demografía y Envejecimiento, Psicología General, Investigación e Instrumentación Gerontológica, Evaluación Gerontológica, Sexualidad en el Adulto Mayor y Anatomía y Fisiología de Aparatos y Sistemas.
28
Asignaturas Tercer semestre Cuarto semestre Quinto semestre
"Fundamentos de la bio gerontología". Cuarto semestre "Fundamentos de la psico gerontología". Quinto semestre “Aspectos sociales de la vejez (socio gerontología)".
29
Sexto semestre Séptimo semestre Asignaturas
Introducción a la terapia ocupacional, Actividades físicas y mentales en el adulto mayor, Arteterapia, Tanatología, Economía del adulto mayor, Gerontoprofilaxis, Legislación dirigida al adulto mayor, Cuidados paliativos, Educación para adultos, Familia y vejez, Vida y trabajo, Fisioterapia geriátrica, Psicopatología: evaluación y tratamiento de la ansiedad, Técnicas de entrevista, Taller de primeros auxilios Séptimo semestre -Seminario para el adulto mayor. -Servicio social. -Experiencia recepcional.
30
Mapa curricular
31
EVALUACIÓN CONTINUA DEL CURRÍCULO
32
La evaluación del plan curricular es un componente del proceso del desarrollo curricular. Supone evaluar la eficacia y la eficiencia del programa. Stufflebeam (1990, citado por Díaz Barriga et. al.) desarrolla un modelo de evaluación basado en cuatro elementos: Evaluación del contexto Evaluación de entrada o insumos Evaluación de procesos Evaluación de producto
33
Evaluación de contexto
Identificar aquellas variables del contexto que estén impactando positiva y/o negativamente en el programa Teniendo como referencia la necesidad social que dio origen al plan de estudios
34
Evaluación de entrada o insumos
Determinar los recursos Especificar procedimientos Requerimientos personales Presupuestos Implementar un plan de desarrollo académico en donde se especifiquen los recursos humanos y financieros para conocer el ingreso y egreso de estos. Servirá para tener un control. Pertinencia, oportunidad y forma de utilizarlos
35
Evaluación de procesos
Análisis de las intervenciones, las actividades desarrolladas y la implementación de programas. Procesos de enseñanza-aprendizaje, uso de materiales didácticos, funcionamiento de la organización y la relación con los factores que rodean al proceso. *Buzón de sugerencias, entrevistas, evaluación a los programas, coevaluación a los docentes, etc. *Observaciones y reuniones para determinar el clima laboral y escolar
36
Evaluación de producto
Analizar la definición operacional de los objetivos y criterios asociados Comparar estos criterios con normas determinadas Realizar una interpretación de los logros Emplear la información obtenida en las evaluaciones anteriores. Desarrollar objetivos a corto, mediano y largo plazo Jurado (evaluación externa) determine la funcionalidad del plan curricular. Estudio de egresados, donde se les de seguimiento con el propósito de conocer su trayectoria
37
Diseño de un programa de reestructuración curricular basado en los resultados de las evaluaciones anteriores Adecuación constante de los objetivos de los contenidos para verificar que sean actualizados de acuerdo a: Demandas del mercado ocupacional Requerimientos del contexto Cubra necesidades sociales
38
Referencias Consejo Nacional de la Población (CONAPO). (2014). Dinámica demográfica y proyecciones de población Recuperado de Centro Mexicano de Ciencias y Humanidades (CMUCH). (s.f). Licenciatura en Gerontología. Recuperado de Consejo Universitario General de la Universidad Veracruzana (2008). Lineamientos para el control escolar. Recuperado de: Díaz Barriga, F, et. Al. (1990). Metodología de Diseño Curricular para la Educación Superior. México: Trillas. Diaz, J. (2016, Marzo 03). Son muy pocos gerontólogos. Día a día. Recuperado de plano/son-muy-pocos- geront%C3%B3logos Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). "Estadísticas a propósito del... día internacional de las personas de edad (1 de octubre)". Recuperado de Martínez, H., Mitchell, M. y Aguirre, C. (s.f.). Salud del adulto mayor. Gerontología y geriatría. Recuperado de
39
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Envejecimiento
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Envejecimiento. Recuperado de Martínez, S. (2010). El rincón del gerontólogo. Recuperado de: gerontologo.html Universia. (2014, Septiembre 07). Gerontología: Faltan profesionales capaces de atender a adultos mayores. Universia. Recuperado de capaces-atender-adultos-mayores.html
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.