Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan Francisco Arroyo Fernández Modificado hace 6 años
1
Ejercicio de construcción de proyectos de gestión Facultad de Ciencias Humanas 2018
Nombre UAA Fuente: Humanst521 BT en negrilla, tamaño de 2ts en color blanco.
2
¿Qué ventajas tiene trabajar con proyectos de gestión?
Nombre UAA
3
Más facilidad de medición.
Más visibilidad de la labor de los profesores en relación con el desarrollo académico de las Escuelas. Más conocimiento y reconocimiento de la labor conjunta de los profesores en los Claustros donde, a final de año, se informe de las metas alcanzadas. Más precisión en el efecto de los fondos 6 en el desarrollo de los programas de las Escuelas. Más motivación en las Escuelas. Más compromiso colectivo de los profesores. Más retos para el Director de Escuela.
4
¿Cuál es la base para construir proyectos de gestión?
Nombre UAA Fuente: Humanst521 BT en negrilla, tamaño de 2ts en color blanco.
5
Observaciones de acreditación
Sistema de apoyo a la excelencia académica ( SEA) Pruebas Saber Pro Unidad de Información Estadística ( UIAES)
6
Mejorar las condiciones del profesorado.
Observaciones Consejo Nacional de Acreditación Escuela de Trabajo Social Mejorar las condiciones del profesorado. Posicionar grupos de investigación. Mejorar condiciones de infraestructura física y dotación tecnológica. Monitorear y retroalimentar el nuevo plan de estudios. Dotar de textos clásicos la biblioteca del programa. Interactuar con egresados. Desarrollar estrategias de articulación interna de la docencia. Monitorear la acreditación.
7
Observaciones Consejo Nacional de Acreditación Escuela de Artes
Adoptar acciones contundentes para mejorar la planta profesoral compuesta actualmente por 9 docentes de tiempo completo. Fortalecer las actividades de cooperación institucional a partir de los múltiples convenios suscritos. Fomentar la producción académica de los profesores. Establecer mecanismos ágiles para fortalecer la visibilidad del programa y del grupo de investigación a nivel internacional. Continuar mejorando la planta física para las actividades académico-musicales.
8
Observaciones Consejo Nacional de Acreditación Escuela de Derecho
De carácter prioritario, propiciar mecanismos eficientes y eficaces para la selección de profesores, se evidenció que desde el año 2008 se han realizado convocatorias públicas y todas se han declarado desiertas por cumplimiento de requisitos formales. Fortalecer la planta de profesores que actualmente la componen 9 docentes de tiempo completo (2 de ellos tienen doctorado y 5 maestría). De ellos 3 han estado en comisión administrativa en los últimos cinco años. De lo anterior se concluye, que al menos a la fecha de la visita había 7 profesores de planta para atender la población estudiantil. Establecer un equilibrio en la distribución de los tiempos que los profesores dedican a las funciones misionales del programa. Contratar profesores para áreas fundamentales del programa, definidas por la ley como nucleares en la enseñanza del área.
9
Observaciones Consejo Nacional de Acreditación Escuela de Derecho
Adoptar medidas contundentes para fortalecer la investigación en el programa, actualmente tiene un grupo de investigación clasificado en categoría D Colciencias (2010), con 10 líneas de investigación y otro grupo que no está reconocido por Colciencias, con 12 líneas de investigación. Fortalecer el proyecto educativo del programa en cuanto a los propósitos pedagógicos constructivistas, que adopta la institución, lo cual exige profesores mediadores y tutores permanentes.
10
Observaciones Consejo Nacional de Acreditación Escuela de Derecho
Fortalecer la interdisciplinar y la flexibilidad en el plan de formación, que actualmente sigue siendo marcadamente asignaturista y el actual régimen del sistema de créditos impide mayor movilidad. Fortalecer la participación en redes y el trabajo con las comunicaciones académicas nacionales internacionales. Fomentar las actividades de movilidad y los programas de internacionalización para el programa. Apropiar un mejor seguimiento y acompañamiento a los egresados.
11
Observaciones Consejo Nacional de Acreditación Escuela de Economía
Proseguir con el fortalecimiento de los grupos y semilleros de investigación. Se sugiere estudiar la posibilidad de fusionar grupos y/o líneas de investigación y alinearlas con los seminarios de investigación del currículo y las actividades de extensión desarrolladas por los grupos. Falta una mayor integración de los grupos y líneas de investigación con las áreas de estadística y econometría para trabajar modelos en situaciones reales. Continuar con el proceso de actualización curricular para superar las deficiencias encontradas, particularmente con loa inclusión de un curso o seminario de metodología de la investigación. Fortalecer los procesos de internacionalización del programa. Incentivar la participación de docentes y estudiantes en eventos internacionales y la producción científica en artículos de revistas indexadas. Intensificar las acciones ya emprendidas por la UIS para lograr un presupuesto más adecuado para el desarrollo de las acciones que requiere el funcionamiento y evolución de un programa de alta calidad.
12
Observaciones Consejo Nacional de Acreditación Escuela de Idiomas
Licenciatura en Español y Literatura De manera prioritaria, fortalecer la vinculación de profesores de tiempo completo con contratos a 12 meses, para superar el excesivo número de profesores catedráticos, que dificulta el óptimo desarrollo de las funciones misionales del programa. El programa cuenta con 336 estudiantes, con una alta relación de estudiantes por profesor. Fomentar el desarrollo del grupo de investigación, el cual se encuentra sin categorización por parte de Colciencias, estaba categorizado en B, pero en la anterior convocatoria perdió la misma. Fortalecer la producción académica de los profesores a través de la publicación de productos en medios indexados y la organización de semilleros de investigación.
13
Observaciones Consejo Nacional de Acreditación Escuela de Idiomas
Fortalecer la flexibilidad curricular y la desarticulación de concentraciones de asignaturas en profesores específicos, minimizando la reflexión, el debate e interdisciplinariedad. Incrementar la calidad en la elaboración de los Syllabus y otros materiales académicos por parte de los profesores. Promover las publicaciones de obras y materiales educativos relacionados con la didáctica y metodologías propias del campo profesional. Fortalecer el análisis reflexivo, crítico y de saberes entre la pedagogía, la literatura y la lengua materna, según los principios declarados en el PEP.
14
Observaciones Consejo Nacional de Acreditación Escuela de Idiomas
Incrementar la visibilidad nacional e internacional a partir de la activa participación en redes de cooperación académica, investigativa, la movilidad de estudiantes y profesores. Propiciar condiciones para fortalecer otra u otras lenguas extranjeras además del francés, la cual es obligatoria. Incrementar la relación formativa con la virtualidad para minimizar los costos en especial de los estudiantes de otras poblaciones y colocarlos en sintonía con las TIC. Dotar a los profesores y estudiantes de aulas adecuadas, libres de contaminantes ambientales ocasionados por sustancias psicoactivas.
15
Observaciones Consejo Nacional de Acreditación Escuela de Idiomas
Promover procesos de seguimiento y evaluación a la práctica pedagógica y su articulación con la investigación para el fortalecimiento de la proyección social del programa. Organizar espacios adecuados con la dotación pertinente para la atención de los estudiantes por parte de los profesores. Mejorar la dotación de la biblioteca, a través de la renovación y actualización de títulos y obras fundamentales para la formación del licenciado. Modernizar los laboratorios mediante la dotación de equipos de última generación tecnológica, mejoramiento de las cabinas y del sistema de computación, generando mayores garantías al proceso formativo de los estudiantes.
16
Debilidades informe de autoevaluación con fines de acreditación Escuela de Filosofía
El desempeño de los estudiantes en las pruebas Saber Pro, que se encuentra por debajo del promedio nacional. La necesidad de contar con un registro del estudio y seguimiento del desempeño de los estudiantes del programa, así como de las causas de deserción y sobrepermanencia y las acciones realizadas para mejorar en este aspecto. El escaso registro, seguimiento y evaluación del impacto del programa en el entorno Necesidad de consolidar la inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales. La carencia de seguimiento a los resultados de las estrategias de contacto con graduados. Mejoramiento de las estrategias de comunicación de la comunidad académica del programa.
17
Observaciones Consejo Nacional de Acreditación Escuela de Historia
Continuar fortaleciendo la planta de profesores al servicio del programa, tanto en cantidad de docentes como en nivel de formación, en consecuencia con las diferentes actividades funcionales del programa. Es prioritaria la formación a nivel de doctorado en universidades de reconocido prestigio nacional e internacional. Fortalecer la investigación al servicio del programa, la cual se debe traducir en una mejor categorización de los grupos en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Proseguir los esfuerzos por publicar en medios externos a los propios de la Universidad, especialmente en revistas indizadas de las más alta calidad. Adecuar las salas de estudio al servicio del programa, así como las condiciones técnicas del Archivo. Divulgar ampliamente los procesos de reforma curricular.
18
Observaciones Consejo Nacional de Acreditación Escuela de Historia
Procurar más visibilidad nacional e internacional de la revista al servicio del Programa, haciéndola más atractiva para las publicaciones de investigadores externos a la investigadores externos a la institución. Fortalecer la enseñanza de una segunda lengua, especialmente de inglés. Continuar los esfuerzos por establecer convenios nacionales e internacionales, con instituciones de calidad, que permitan la movilidad de docentes y estudiantes. Fortalecer los mecanismos de autoevaluación permanente y planes de mejoramiento en beneficio, no solo de los procesos de acreditación, sino de la calidad misma del programa
19
Proyectos de Gestión Facultad de Ciencias Humanas 2018 Escuela de Filosofía
Nombre UAA Fuente: Humanst521 BT en negrilla, tamaño de 2ts en color blanco.
20
Estructura de los proyectos de gestión propuestos 2018
Título Se describe el título del proyecto. Descripción o justificación Se justifica la importancia de implementar el proyecto, de acuerdo con la observación identificada en el proceso de acreditación. Observación de acreditación u observación del proceso de autoevaluación con fines de acreditación Se especifica la observación de acreditación a la cual el proyecto pretende dar solución. Objetivo Objetivo general del proyecto Indicadores Indicadores del proyecto. Cronograma de actividades Se especifica el cronograma de las actividades a realizar con el profesor responsable de su ejecución. Recursos Costo total del proyecto, con discriminación de los rubros necesitados.
21
Proyectos de Gestión Escuela de Filosofía (1/5)
PROYECTO No 1 Nombre del proyecto Plan de mejoramiento para el desempeño académico de los estudiantes de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander en las pruebas Saber Pro Dimensión PDI 1. ACADÉMICA Programa 1.2 PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ALTA CALIDAD Subprograma 1.2.1 Aseguramiento de la calidad de programas académicos Debilidad identificada en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación El desempeño de los estudiantes en las pruebas Saber Pro, se encuentra por debajo del promedio nacional
22
Proyectos de Gestión Escuela de Filosofía (1/5)
Objetivo del proyecto: Mejorar los resultados de los estudiantes de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander en las pruebas Saber Pro. Descripción La Escuela de Filosofía presentó en diciembre de 2016, su Informe de Autoevaluación con Fines de Acreditación, en el que se presentaron las debilidades del programa luego de realizar este proceso. Una de las principales debilidades encontradas hace referencia al desempeño de los estudiantes en las Pruebas Saber Pro. Si bien los estudiantes reciben una formación de alta calidad por parte de la planta profesoral de la Escuela, que los ha destacado en el ámbito nacional e internacional, se ha observado en los últimos años que, el desempeño de los estudiantes en las pruebas Saber Pro, en las áreas de razonamiento cuantitativo e inglés, particularmente no corresponde a la formación de alta calidad del programa, ubicándose por debajo del promedio de la universidad y el promedio nacional. Por esta razón se propone implementar estrategias de mejoramiento para el desempeño de los estudiantes de filosofía en las pruebas Saber Pro en estas áreas. Para lo anterior, se propone realizar una serie de sesiones con los estudiantes que presentarán las pruebas en 2018 con el objetivo de mejorar y potencializar su desempeño. En una segunda fase del proyecto en 2019, se espera evaluar la incidencia de esta estrategia.
23
Proyectos de Gestión Escuela de Filosofía (1/5)
Indicadores Nombre del indicador Meta Informe de análisis de los resultados del desempeño de los estudiantes de filosofía en las pruebas Saber Pro de los últimos 3 años. 1 Informe de formulación de estrategias para mejorar el desempeño de los estudiantes a partir del análisis realizado en las áreas de inglés y razonamiento cuantitativo. Número de sesiones de preparación para las pruebas Saber Pro con estudiantes de últimos semestres. 80 ( 40 de inglés y 40 de razonamiento cuantitativo) PRESUPUESTO Rubro Concepto Valor (miles de pesos) Personal a contratar HONORARIOS - DOCENTES $ Tutores PAPELERIA Y UTILES DE ESCRITORIO $ TOTAL GASTOS $
24
Proyectos de Gestión Escuela de Filosofía (1/5)
Cronograma Descripción de las actividades Fecha de inicio Fecha final Responsable Análisis de los resultados del desempeño de los estudiantes del pregrado en filosofía en las pruebas Saber Pro de los últimos 3 años. Febrero de 2018 Marzo de 2018 Coordinador Académico del pregrado (profesor Rafael Angarita) Director de Escuela (profesor Alonso Silva) Formulación de estrategias para mejorar el desempeño de los estudiantes de filosofía en las áreas de inglés y razonamiento cuantitativo de las pruebas Saber Pro. Abril de 2018 Junio de 2018 Director de Escuela (profesor Alonso Silva) Convocatoria de los estudiantes que asistirían a las sesiones de preparación para el examen. Julio de 2018 Director de Escuela (profesor Alonso Silva) Preparación de la logística necesaria para la realización de las 20 sesiones programadas (profesores , salones, materiales, entre otros). Realización de sesiones de preparación para las pruebas Saber Pro con estudiantes de filosofía. Agosto de 2018 Octubre de 2018 Profesores encargados
25
Proyecto de Gestión Escuela de Filosofía (2/5)
PROYECTO No 2 Nombre del proyecto Publicación de la Revista de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander Dimensión PDI 1. ACADÉMICA Programa 1.1 INVESTIGACIÓN DE ALTA CALIDAD Subprograma 1.1.3 Fortalecimiento de la transferencia del conocimiento al entorno DEBILIDAD IDENTIFICADA EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN Necesidad de consolidar la inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales
26
Proyectos de Gestión Escuela de Filosofía (2/5)
Objetivo del proyecto: Fortalecer y visibilizar la Revista de Filosofía en la comunidad académica nacional e internacional. Descripción La Revista Filosofía UIS es una publicación semestral de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander, especializada en temas filosóficos y afines, dedicada a la divulgación de trabajos originales, avances y resultados de investigación realizados en las diversas áreas de la Filosofía. Actualmente, se encuentra indexada en las siguientes bases de datos: Publindex (hasta septiembre de 2017),Ebsco, Fuente Académica Premier, Latindex y Dialnet.Como una de las revistas destacadas de la Universidad Industrial de Santander, la Revista tiene como objetivo continuar con la publicación de artículos de alta calidad académica y científica en el campo de la filosofía, Filosofía política y del derecho, Filosofía y literatura, Filosofía social y civilización tecnológica, e Historia de la filosofía. Lo anterior, con el objetivo de consolidar la visibilidad de la Escuela de Filosofía en la comunidad académica nacional e internacional mediante la divulgación de resultados de investigación en el área. Para su funcionamiento la revista requiere el apoyo constante de un profesional que gestione y organice labores propias del funcionamiento administrativo de la revista, como es: búsqueda de pares evaluadores, monitorear el proceso de publicación y presentación de artículos para la revista, manejo de redes académicas, manejo de archivo y correspondencia, manejo de software anti plagio y manejo de redes sociales para la difusión de la revista. Sin embargo, la revista no ha contado en sus últimas ediciones con un profesional que se encargue de estas funciones. Adicionalmente, en la última convocatoria de Colciencias para la indexación de la revista, la publicación no pudo alcanzar categorización. Po lo anterior, para conseguir nuevamente categorización en Colciencias y aumentar el número de bases de datos donde se encuentra indexada la revista, es necesario contar con el apoyo de un profesional que realice estas funciones, y un corrector de estilo que permita mejorar la calidad de los artículos publicados. Adicionalmente, con el apoyo del profesional, puede lograrse una mayor visibilización de la revista y mejorar sus índices de citabilidad, la cual es una de las razones por las cuales la revista no alcanzó categorización en Colciencias en Lo anterior, es de vital importancia para el programa, teniendo en cuenta la relevancia de la publicación y la cercanía de los procesos de acreditación, en el cual se espera la visita de pares académicos en pocas semanas.
27
Proyecto de Gestión Escuela de Filosofía (2/5)
Indicadores Nombre del indicador Meta Certificado de postulación a la convocatoria de Colciencias para indexación y categorización de la Revista de Filosofía. (este indicador esta sujeto a las fechas y convocatorias de Colciencias). 1 Números de la Revista de Filosofía en 2018. 2 Número de convocatorias en 2018 para números de la revista. PRESUPUESTO Rubro Concepto Valor (miles de pesos) Personal a contratar HONORARIOS PROFESIONALES $ Profesional de apoyo HONORARIOS PROFESIONALES $ Corrector de estilo TOTAL GASTOS $
28
Proyectos de Gestión Escuela de Filosofía (2/5)
Cronograma Descripción de las actividades Fecha de inicio Fecha final Responsable Presentación a la próxima convocatoria de Colciencias para clasificación de la revista. Enero de 2018 Noviembre de 2018 Profesor Andrés Botero Gestión para la publicación del volumen I de 2018. Febrero de 2018 Septiembre de 2018 Gestión para la publicación del volumen II de 2017. Junio de 2018 Actualización de datos en las redes sociales de la Revista. Manejo de correspondencia y clasificación de archivo. Búsqueda de pares académicos para la evaluación de los artículos. Abril de 2018
29
Proyecto de Gestión Escuela de Filosofía (3/5)
PROYECTO N° 3 Nombre del proyecto XV Semana del Pensamiento Filosófico (2018) Dimensión PDI 1. ACADÉMICA Programa 1.1 INVESTIGACIÓN DE ALTA CALIDAD Subprograma 1.1.3 Fortalecimiento de la transferencia del conocimiento al entorno DEBILIDAD IDENTIFICADA EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN Mejoramiento de las estrategias de comunicación de la comunidad académica del programa
30
Proyecto de Gestión Escuela de Filosofía (3/5)
Objetivo del proyecto: Fomentar la capacidad investigativa y académica de estudiantes y profesores de la Escuela de Filosofía. Descripción Para fomentar la formación en investigación de estudiantes y profesores, la Escuela de Filosofía ha consolidado la realización anual de la Semana del Pensamiento Filosófico, que ha sido de vital importancia para consolidar la visibilidad de la Escuela en la comunidad académica nacional e internacional mediante la divulgación de resultados de investigación de sus semilleros y grupos. Esta actividad, igualmente permite recibir visita de profesores invitados, para propiciar el tratamiento de los problemas propios del área y fortalecer alianzas y relaciones con otras instituciones. Esta actividad se ha realizado desde hace varios años, teniendo en su versión número trece (13).
31
Proyecto de Gestión Escuela de Filosofía (3/5)
Indicadores Nombre del indicador Meta Número de profesores internacionales invitados al evento 2 Número de profesores nacionales invitados al evento 3 Número de ponencias presentadas 10 Número de asistentes 100 Presupuesto Rubro Concepto Valor (miles de pesos) PASAJES AEREOS INTERNACIONALES $ PASAJES AEREOS NACIONALES $ VIÁTICOS NO DOCENTES $ OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS $ COMESTIBLES $ AVISOS E IMPRESOS TOTAL GASTOS $
32
Proyecto de Gestión Escuela de Filosofía (3/5)
Cronograma Descripción de las actividades Fecha de inicio Fecha final Responsable Conformación del equipo de trabajo Enero de 2018 Profesor Jorge Maldonado Elaboración de la propuesta en referencia a la temática del evento. Febrero de 2018 Marzo de 2018 Logística previa al evento ( compra de pasajes, reserva de hoteles para invitados, reserva auditorios y espacios) Abril de 2018 Difusion del evento Abril de 2018 Realización del evento 15 de mayo de 2018 18 de mayo de 2018 Elaboración de informe de la actividad Junio de 2018
33
Proyecto de Gestión Escuela de Filosofía (4/5)
PROYECTO N° 4 Nombre del proyecto VII Congreso Colombiano de Filosofía Dimensión PDI 1. ACADÉMICA Programa 1.1 INVESTIGACIÓN DE ALTA CALIDAD Subprograma 1.1.3 Fortalecimiento de la transferencia del conocimiento al entorno DEBILIDAD IDENTIFICADA EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN Necesidad de consolidar la inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales
34
Proyecto de Gestión Escuela de Filosofía (4/5)
Objetivo del proyecto: Consolidar la inserción del programa de Filosofía en contextos académicos nacionales e internacionales Descripción El Congreso Colombiano de Filosofía es el evento filosófico más importante de Colombia. Es organizado, conjuntamente, con la Sociedad Colombiana de Filosofía (SCF) cada dos años, en una universidad escogida por la Asamblea de la Sociedad Colombiana de Filosofía (SCF). La SCF fue fundada en el año 1957 por algunos de los más activos y destacados promotores y representantes del trabajo filosófico en Colombia de su generación (Fuente: La sede del VI Congreso Colombiano de Filosofía (2016) fue la Universidad del Norte, en Barranquilla. En el 2016 el VI Congreso Colombiano de Filosofía contó con 469 conferencistas, 406 nacionales y 64 internacionales. Entre los conferencistas internacionales se contó con participantes de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú y Reino Unido. El país invitado del VI Congreso fue Argentina. Se espera que estas cifran aumenten en el VII Congreso Colombiano de Filosofía, el cual tendrá como país invitado Perú. Por esta razón, en el marco del Congreso se suelen invitar a los más importantes representantes de la filosofía del país invitado (Perú en este caso) para que realizen diálogos y debates filosóficos con la comunidad filosófica colombiana. El Congreso invita también cierto número de invitados especiales nacionales. En todo caso la gran mayoría de la comunidad filosófica colombiana se moviliza por su propia cuenta para asistir al encuentro filosófico más importante del país. La realización del evento requiere que se firme un convenio de cooperación entre la UIS y la SCF. La SCF tiene un modelo que puede ser discutido y reformado con base en las exigencias propias de cada institución co - organizadora. En este convenio se especificarán los gastos que cada entidad asumirá. En todo caso el dinero se suele invertir en los gastos de los invitados nacionales e internacionales (pasajes, alimentación, estadía, etc.), la logística, la organización y la publicidad del evento. Este evento es de gran importancia para la Escuela de Filosofía pues además de darle una visibilidad nacional e internacional indiscutible, la posiciona en el centro de la red de programas y departamentos de filosofía más importante de Colombia; un tema fundamental para la acreditación de todos los programas que ofrece en este momento la Escuela (el pregrado, la maestría y el doctorado) También permitirá que todos sus estudiantes y profesores (de hecho todos los estudiantes y profesores de la UIS) interactúen con los profesores e investigadores de filosofía más importantes del país. Con este evento, la Escuela de Filosofía se posicionará entre los departamentos y facultades de filosofía de más prestigio del país.
35
Proyecto de Gestión Escuela de Filosofía (4/5)
Indicadores Nombre del indicador Meta Número de profesores internacionales invitados al evento 6 Número de profesores nacionales invitados al evento 4 Número de ponencias presentadas 200 Número de asistentes 400 Presupuesto Rubro Concepto Valor (miles de pesos) VIÁTICOS NO DOCENTES $ PASAJES AEREOS INTERNACIONALES $ COMESTIBLES $ PASAJES AEREOS NACIONALES $ AUXILIARES ESTUDIANTILES AVISOS E IMPRESOS $ TOTAL GASTOS $ ,00
36
Proyecto de Gestión Escuela de Filosofía (4/5)
Cronograma Descripción de las actividades Fecha de inicio Fecha final Responsable Designación del comité encargado del evento ( claustro de profesores de Filosofía) Febrero de 2018 Profesor Javier Aguirre Planeación del cronograma del evento Marzo de 2018 Invitación oficial de los participantes y ponentes en el evento. Abril de 2018 Difusión y publicidad del evento Mayo de 2018 Agosto de 2018 Gestión para la organización del evento Realización del evento 15 Agosto de 2018 18 de agosto de 2018 Elaboración del informe del evento Septiembre de 2018
37
Proyecto de Gestión Escuela de Filosofía (5/5)
PROYECTO N° 5 Nombre del proyecto Congreso Internacional de Teoría Crítica Dimensión PDI 1. ACADÉMICA Programa 1.1 INVESTIGACIÓN DE ALTA CALIDAD Subprograma 1.1.3 Fortalecimiento de la transferencia del conocimiento al entorno DEBILIDAD IDENTIFICADA EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN Necesidad de consolidar la inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales
38
Proyecto de Gestión Escuela de Filosofía (5/5)
Objetivo del proyecto: Sociabilizar los últimos avances sobre la investigación filosófica en el área de teoría crítica, con los miembros de la escuela de filosofía de la UIS Descripción La Escuela de Filosofía junto con el instituto de filosofía de la Universidad de Antioquia han desarrollado 3 eventos con invitados internacionales en la temática de Filosofía Crítica. Esta versión del evento sería el IV congreso internacional y IV congreso nacional. Esta vez, la Escuela de Filosofía consideró pertinente realizar este evento que ya tiene impacto en la comunidad nacional que trabaja esta área, y traer esta fortaleza del evento a la comunidad de la ciudad de Bucaramanga, en las instalaciones de la Universidad Industrial de Santander. Las fortalezas investigativas de la escuela se dan en las tres líneas de investigación (Filosofía y política, Filosofía y literatura, Filosofía y sociedad tecnológica). El área de trabajo de la filosofía crítica incluye a las tres, porque se trabajan en esta área la política, el arte y la tecnología, como espacios constitutivos del sistema global actual, conocido como capitalismo. La Escuela de Filosofía se vería beneficiada en la participación de invitados nacionales e internacionales que fortalecerían la investigación en la líneas de la escuela. Producto de estos congresos se creará un nodo de investigación en teoría crítica, que permitirá a algunos miembros de la comunidad académica de la escuela participar en el Congreso Internacional en Madrid. El evento se realizaría del miércoles 4 al viernes 6 de octubre.
39
Proyecto de Gestión Escuela de Filosofía (5/5)
Indicadores Nombre del indicador Meta Número de profesores internacionales invitados al evento 4 Número de profesores nacionales invitados al evento 10 Número de ponencias presentadas 16 Número de asistentes 100 Rubro Concepto Valor (miles de pesos) VIÁTICOS NO DOCENTES $ PASAJES AEREOS INTERNACIONALES $ COMESTIBLES $ OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS $ AVISOS E IMPRESOS $ TOTAL GASTOS $ ,00
40
Proyecto de Gestión Escuela de Filosofía (5/5)
Cronograma Descripción de las actividades Fecha de inicio Fecha final Responsable Planeación del cronograma del evento Julio de 2017 Profesor Jorge Maldonado Confirmación de invitados Gestión para la organización del evento Septiembre de 2017 Realización del Congreso Internacional de Teoría Crítica Octubre de 2017 Elaboración del informe del evento Noviembre de 2017
41
Proyectos de Gestión Facultad de Ciencias Humanas 2018 Escuela de Historia
Nombre UAA Fuente: Humanst521 BT en negrilla, tamaño de 2ts en color blanco.
42
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (1/5)
PROYECTO No | Nombre del proyecto Visibilización del Anuario de Historia Regional y de las Fronteras de la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander. Dimensión PDI 1. ACADÉMICA Programa 1.1 INVESTIGACIÓN DE ALTA CALIDAD Subprograma 1.1.3 Fortalecimiento de la transferencia del conocimiento al entorno Recomendaciones Consejo Nacional de Acreditación Procurar más visibilidad nacional e internacional de la revista al servicio del Programa, haciéndola más atractiva para las publicaciones de investigadores externos a la institución.
43
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (1/5)
Objetivo del proyecto: Postular el Anuario Regional de Historia Regional y de las Fronteras a las bases de datos Thomson y Scopus. Descripción El Anuario de Historia Regional y de las Fronteras es una publicación de la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander que tiene el propósito de difundir producción académica en torno a la historia de Colombia, América Latina y sus regiones, en la perspectiva de la llamada historia regional. La publicación se viene editando ininterrumpidamente desde A partir de 2012 se editan dos números por año. El primero gira en torno a la temática predefinida por los editores, mediante la convocatoria de un dossier; el segundo es de carácter libre. En sus ediciones el Anuario publica artículos inéditos que contengan investigación científica original, que presenten innovaciones teóricas sobre debates e interpretaciones históricas o que elaboren balances historiográficos. Actualmente es dirigido por la profesora de la Escuela de Historia, Ana Milena Rhenals Doria. El Anuario fue admitido por Colciencias en el índice nacional de publicaciones seriadas, científicas y tecnológicas colombianas, Publindex, ubicándose actualmente en categoría C. Sin embargo, es necesario aclarar que la revista estuvo clasificada en A2 durante los últimos dos años. Actualmente se encuentra indexada en Latindex, Scielo, EBSCO, Fuente Académica Premier, CLASE, DIALNET, REDIB, SHERPA/RoMEO, RedALyC, Ulrich's, Emerging Sources Citation Index-Thomson Reuters, Sapiens Research Group, DOAJ. La publicación, durante sus años de edición, ha gozado de reconocimiento de la comunidad de investigadores tanto nacionales como extranjeros. Asimismo, el Anuario permite la difusión de la producción académica e investigativa de profesores y estudiantes, fundamentalmente de posgrado. Por consiguiente, es necesario recuperar la clasificación del Anuario en los índices de publicaciones de Colciencias en la categoría A2. Para lo anterior, es necesario generar acciones que permitan ascender a esta categoría, lo cual sería viable a través de la postulación del Anuario en las bases de datos Thomson y Scopus, que darían una mayor visibilidad a la publicación a nivel nacional e internacional. Ello redundaría en el incremento del factor de citación H5, requisito ineludible para elevar la categoría de clasificación. Para la presencia en estas bases de datos es necesario realizar una serie de trámites para postular a la convocatoria anual y obtener la clasificación. Este proceso implica el apoyo constante de un profesional encargado del seguimiento del proceso de postulación.
44
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (1/5)
Indicadores Nombre del indicador Meta Informe de los requisitos para postular a las bases de datos Scopus y Thomson. 1 Informe de la información recolectada para realizar la postulación a las bases de datos Scopus y Thomson. Certificado de postulación a las bases de datos Scopus y Thomson del Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. PRESUPUESTO Rubro Concepto Valor (miles de pesos) Personal a contratar HONORARIOS PROFESIONALES $ Profesional de apoyo TOTAL GASTOS
45
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (1/5)
Descripción de las actividades Fecha de inicio Fecha final Responsable Revisión de los requisitos para postular a las bases de datos Scopus y Thomson. 1 de febrero de 2018 15 de febrero de 2018 Profesora Ana Milena Rhenals Recolección de la información necesaria para postular a las bases de datos Scopus y Thomson. Febrero de 2018 Marzo de 2018 Diligenciamiento de los formatos requeridos para postular a las bases de datos Scopus y Thomson. Postulación a las bases de datos Scopus y Thomson. Abril de 2018 Abril de 2018
46
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (2/5)
PROYECTO N° 2 Nombre del proyecto Posicionamiento web del Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. Dimensión PDI 1. ACADÉMICA Programa 1.1 INVESTIGACIÓN DE ALTA CALIDAD Subprograma 1.1.3 Fortalecimiento de la transferencia del conocimiento al entorno Recomendaciones Consejo Nacional de Acreditación Procurar más visibilidad nacional e internacional de la revista al servicio del Programa, haciéndola más atractiva para las publicaciones de investigadores externos a la investigadores externos a la institución.
47
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (2/5)
Objetivo del proyecto: Diseñar e implementar una estrategia de publicidad para el posicionamiento web del Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. Descripción El Anuario de Historia Regional y de las Fronteras es una publicación de la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander que tiene el propósito de difundir producción académica en torno a la historia de Colombia, América Latina y sus regiones, en la perspectiva de la llamada historia regional . La publicación se viene editando desde A partir del 2012 se editan dos números por año. El primero, gira en torno a la temática predefinida por los editores, mediante la convocatoria de un dossier; el segundo es de carácter libre. En sus ediciones el Anuario publica artículos inéditos que contengan investigación científica original, que presenten innovaciones teóricas sobre debates e interpretaciones históricas o que elaboren balances historiográficos. Actualmente es dirigido por la profesora de la Escuela de Historia, Ana Milena Rhenals Doria. La publicación es dirigida a académicos, estudiantes y personas en general interesadas en el tema. Para la difusión de sus números, al Anuario cuenta con una página de internet y un espacio en la web de revistas de la Universidad. Sin embargo, estos espacios resultan insuficientes para una difusión amplia de la publicación, particularmente, por la dificultad para acceder al enlace de la publicación a través de la web institucional. Dificultad que igualmente se evidencia en los buscadores especializados. Por lo anterior, se hace necesario el diseño de una estrategia de publicidad que permita una mayor difusión de la publicación en páginas de internet, redes sociales y mayor visibilidad en la página web de la UIS. Lo anterior, permitirá un mayor reconocimiento a nivel internacional y nacional del Anuario y facilitará llegar a una mayor cantidad de lectores y así poder cumplir con el factor de citación H5, que es uno de los requisitos centrales de la política de indexación de Colciencias. De acuerdo con el último informe de autoevaluación con fines de acreditación realizado por la Escuela de Historia, es importante señalar que una de las debilidades encontradas hace referencia a la carencia de canales de comunicación con la comunidad académica, que permitan la divulgación de las actividades de los docentes, estudiantes y egresados del programa. Como objetivo para mejorar este aspecto, la Escuela propuso como prioridad consolidar la investigación como eje articulador de las actividades realizadas en el programa y como estrategia de divulgación e impacto sobre el entorno. Dado lo anterior, sin duda el Anuario como una publicación de gran importancia a nivel institucional, facilitaría la difusión de la actividad en términos de investigación de la comunidad de la Escuela de Historia, creando de este modo un canal de comunicación amplio que permita visibilizar sus actividades.
48
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (2/5)
Indicadores Nombre del indicador Meta Informe del estado actual de la presencia en medios web del Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. 1 Estrategia de posicionamiento web del Anuario de Historia Regional y de las Fronteras en la página de internet de la Universidad Industrial de Santander. Estrategia de posicionamiento web del Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. Presupuesto Rubro Concepto Valor (miles de pesos) Personal a contratar HONORARIOS - PROFESIONALES $ Profesional de apoyo OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS $ TOTAL GASTOS $
49
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (2/5)
Cronograma Descripción de las actividades Fecha de inicio Fecha final Responsable Presentación del estado actual de la presencia en medios web del Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. 1 de Marzo 2018 15 de Marzo 2018 Profesora Ana Milena Rhenals Mejoramiento de las estrategias de publicidad utilizadas en redes sociales ( twitter , Facebook y Linkedin). 31 de marzo 2018 Presentación de una estrategia de posicionamiento web del Anuario en la página web de la Universidad Industrial de Santander. Abril de 2018 Mayo de 2018 Presentación de una estrategia de publicidad para el posicionamiento web del Anuario de Historia Regional y de las Fronteras en diferentes plataformas. Junio de 2018 Julio de 2018 Ejecución de las estrategias propuestas y aprobadas. Diciembre de 2018
50
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (3/5)
PROYECTO N° 3 Nombre del proyecto Evento académico para visibilizar la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander Dimensión PDI 1. ACADÉMICA Programa 1.2 PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ALTA CALIDAD Subprograma 1.2.5 Consolidación de redes académicas Recomendaciones Consejo Nacional de Acreditación 1. Continuar los esfuerzos por establecer convenios nacionales e internacionales, con instituciones de calidad, que permitan la movilidad de docentes y estudiantes. 2. Divulgar ampliamente los procesos de reforma curricular.
51
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (3/5)
Objetivo del proyecto: Realizar un evento académico de impacto en la región que permita la difusión y visibilización de las actividades de la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander Descripción Actualmente la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander es reconocida en el país como una unidad de trabajo académico de excelencia, dedicada a la investigación y a la formación de historiadores y archivistas con sentido de pertenencia institucional y con alto nivel de competencias para investigar, crear conocimiento, organizar, conservar y difundir el patrimonio documental. Tiene un profesorado de alto nivel científico, ético y académico, bajo la figura de docentes-investigadores y docentes cátedra, comprometido en redes de interacción con pares nacionales e internacionales. Valiéndose de su reconocida trayectoria académica, de la alta calificación de su planta docente y de la calidad de sus egresados, la Escuela formuló un programa doctoral con el objetivo de generar conocimiento y formar investigadores de alto nivel, con la capacidad de proponer y ejecutar actividades de investigación científica de alta calidad en el área de la historia. Igualmente, la Escuela ofrece el posgrado de Maestría en Historia, y actualmente la Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social se encuentra surtiendo requisitos institucionales para la obtención del registro calificado. Así mismo, la Escuela cuenta con 5 grupos de investigación reconocidos por la Universidad, 4 de los cuales se encuentran categorizados por Colciencias. Los grupos adelantan múltiples actividades de investigación que involucran diferentes temas. Como apoyo a la actividad investigativa de la Escuela, el Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, publicación que tiene el propósito de difundir producción académica en torno a la historia de Colombia, América Latina y sus regiones en la perspectiva de la llamada historia regional, anualmente publica dos números con artículos de alta calidad de autores nacionales e internacionales. Estas actividades que son de gran importancia para la Escuela, requieren una mayor divulgación a nivel nacional para visibilizar las actividades de estudiantes, profesores y académicos de la Escuela. Para lo anterior, es necesario la realización de un evento académico de prestigio en la región que permita a la Escuela, difundir su programa de pregrado y sus programas de posgrado, su actividad investigativa, el Anuario de Historia Regional y de las Fronteras y ofrecer sus actividades de extensión. La actividad propuesta permitiría contribuir en la creación de canales de comunicación con la comunidad académica, que permitan la divulgación de las actividades de los docentes, estudiantes y egresados del programa. Lo anterior, fue advertido por los pares del Consejo Nacional de Acreditación en su última visita, como una debilidad.
52
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (3/5)
Indicadores Nombre del indicador Meta Número de invitados nacionales. 1 Número de invitados internacionales. Evento académico de la Escuela de Historia realizado. Número de asistentes al evento. 500 Presupuesto Rubro Concepto Valor (miles de pesos) PASAJES AEREOS INTERNACIONALES $ GASTOS DE VIAJE PERSONAL NO DE PLANTA $ PASAJES AEREOS NACIONALES $ AVISOS E IMPRESOS $ COMESTIBLES OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS $ TRANSPORTE TERRESTRE DE PERSONAL $ HONORARIOS - PROFESIONALES $ TOTAL GASTOS $
53
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (3/5)
Cronograma Descripción de las actividades Fecha de inicio Fecha final Responsable Presentación de los posibles invitados al evento. 1 de enero 2018 30 de enero 2018 Profesores Ana Milena Rhenals, Alfonso Fernández, Brenda Escobar y María del Pilar Monroy. Gestión en la organización necesaria para el evento. Febrero de 2018 Agosto de 2018 Presentación oficial del cronograma del evento. Abril de 2018 Mayo de 2018 Difusión del evento en universidades, instituciones académicas, entre otras. Julio de 208 Realización del evento. Informe de resultados del evento en el Consejo de Escuela. Septiembre de 2018
54
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (4/5)
PROYECTO N° 4 Nombre del proyecto Fortalecimiento del sistema de seguimiento y comunicación con los egresados de la Escuela de Historia Dimensión PDI 4. LA UNIVERSIDAD FRENTE A LA COMUNIDAD REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL Programa 4.4 INTERACCIÓN CON EGRESADOS Subprograma 4.4.2 Fomento del vínculo con egresados (cooperación con egresados) Recomendaciones Consejo Nacional de Acreditación Falta de un sistema de seguimiento y comunicación con los egresados y su participación en los procesos académicos del programa
55
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (4/5)
Objetivo del proyecto: Fortalecer el sistema de seguimiento y comunicación con los egresados y su participación en los procesos académicos del programa. Descripción Los egresados constituyen una parte fundamental del programa, pues no solo fueron parte y conocen el mismo plenamente, sino que también pueden identificar las demandas sociales del entorno y, en muchas ocasiones, la pertinencia de actividades desarrolladas dentro del plan de estudios del programa. Respecto a la relación del programa con sus egresados, en el último informe de la Escuela de Historia, realizado para la renovación de la acreditación de alta calidad, se identificó la necesidad urgente de fortalecer el sistema de seguimiento y comunicación con los egresados y su participación en los procesos académicos del programa. Lo anterior, con el objetivo de crear redes académicas de apoyo, que permitan acercar a los egresados de la Escuela de Historia, en especial, para crear vínculos que permitan dar a conocer sus programas de posgrado: Maestría y Doctorado en Historia. Por tal razón, y proyectando la visita de pares académicos para un nuevo proceso de acreditación, es necesario crear y ejecutar un plan de seguimiento y comunicación con los egresados del programa. Como apoyo al proceso, es igualmente necesario realizar un evento, con el objetivo de fortalecer el vinculo de la Escuela de Historia con sus egresados; en este evento de realizarían actividades de difusión de actividades e invitación a participar en grupos de investigación.
56
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (4/5)
Indicadores Nombre del indicador Meta Informe del estado actual de la base de datos de egresados de la Escuela de Historia 1 Base de datos de egresados completa y actualizada Egresados vinculados a la base de datos de la Escuela de Historia 200 Encuentro de egresados de la Escuela de Historia Informe del resultado de las estrategias implementadas Presupuesto Rubro Concepto Valor (miles de pesos) AVISOS E IMPRESOS $ COMESTIBLES AUXILIARES ESTUDIANTILES TOTAL GASTOS $
57
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (4/5)
Cronograma Descripción de las actividades Fecha de inicio Fecha final Responsable Elaboración de un informe del estado actual de la base de datos de egresados de la Escuela de Historia. Enero de 2018 Febrero de 2018 Profesor William Elvis Plata Formulación de estrategias para mejorar las bases de datos existentes para la recolección de datos. Marzo de 2018 Abril de 2018 Actualización de la base de datos de egresados, datos personales y situación laboral. Noviembre de 2018 Gestión para la organización de un encuentro de egresados de la Escuela de Historia. Mayo de 2018 Julio de 2018 Difusión del encuentro de egresados de la Escuela de Historia. Agosto de 2018 Realización de encuentro de egresados para difundir los programas de posgrado de la Escuela, y actualizar datos de los egresados asistentes. Elaboración de un informe con los resultados de la gestión realizada. Diciembre de 2018
58
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (5/5)
PROYECTO N° 5 Nombre del proyecto Actualización de la información de la Escuela de Historia en la página web de la universidad y redes sociales para difusión de sus actividades académicas Dimensión PDI 4. LA UNIVERSIDAD FRENTE A LA COMUNIDAD REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL Programa 4.1 PROYECCIÓN REGIONAL Subprograma 4.1.1 Proyección regional Recomendaciones Consejo Nacional de Acreditación Baja participación de los estudiantes en actividades de formación integral. Debilidad e insuficiencia de comunicación con la comunidad académica, que permitan la divulgación de las actividades de los docentes, estudiantes y egresados del programa.
59
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (5/5)
Objetivo del proyecto: Actualizar información de la Escuela de Historia en la página web de la universidad y redes sociales para difundir sus actividades académicas. Descripción Actualmente la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander es reconocida en el país como una unidad de trabajo académico de excelencia, dedicada a la investigación y a la formación de historiadores y archivistas con sentido de pertenencia institucional y con alto nivel de competencias para investigar, crear conocimiento, organizar, conservar y difundir el patrimonio documental. Valiéndose de su reconocida trayectoria académica, de la alta calificación de su planta docente y de la calidad de sus egresados, la Escuela formuló un programa doctoral con el objetivo de generar conocimiento y formar investigadores de alto nivel, con la capacidad de proponer y ejecutar actividades de investigación científica de alta calidad en el área de la historia. Igualmente, la Escuela ofrece los posgrados de Doctorado y Maestría en Historia, y actualmente la Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social se encuentra surtiendo requisitos institucionales para la obtención del registro calificado. Así mismo, la Escuela cuenta con 5 grupos de investigación reconocidos por la Universidad. Como apoyo a la actividad investigativa de la Escuela, se tiene el Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, publicación que tiene el propósito de difundir producción académica en torno a la historia de Colombia, América Latina y sus regiones en la perspectiva de la llamada historia regional. Igualmente, la Escuela de Historia se encuentra a cargo del Museo Arqueológico del Gran Santander y el Laboratorio de Restauración. Estas actividades son de gran importancia para la Escuela, y por lo tanto, requieren una mayor divulgación a nivel nacional para visibilizar las actividades de estudiantes, profesores y académicos. Sin embargo, se ha identificado la baja presencia de información relevante para la Escuela en la página web de la universidad y redes sociales. Respecto a la página de la Universidad, la información que actualmente se encuentra en la web institucional se encuentra desactualizada y requiere ser ampliada, sobre todo en información relevante a los posgrados de la Escuela y grupos de investigación de la misma. Igualmente, es necesario actualizar y difundir esta información en redes sociales con el fin de lograr una mayor difusión y visibilización de la escuela en medios digitales.
60
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (5/5)
Indicadores Nombre del indicador Meta Informe de la gestión realizada para actualización del sitio web de la Escuela de Historia en la página web de la Universidad. 1 Informe de la gestión realizada para la difusión de las actividades académicas de la Escuela de Historia en redes sociales. Presupuesto Rubro Concepto Valor (miles de pesos) AUXILIARES ESTUDIANTILES $ TOTAL GASTOS
61
Proyecto de Gestión Escuela de Historia (5/5)
Cronograma Descripción de las actividades Fecha de inicio Fecha final Responsable Recolección de información para actualizar los datos de la Escuela de Historia en la página web de la Universidad. Febrero de 2018 Marzo de 2018 profesor William Buendía, profesor Alfonso Fernández Creación de estrategias de difusión de las actividades de la Escuela de Historia en redes sociales. Gestión en el manejo de redes sociales de la Escuela de Historia. Julio de 2018 Gestión para la actualización de los datos de la Escuela de Historia en la página web de la Universidad. Abril de 2018 Actualización de la información de la Escuela de Historia en la página web de la universidad.
62
Proyectos de Gestión Facultad de Ciencias Humanas 2018 Escuela de Idiomas
Nombre UAA Fuente: Humanst521 BT en negrilla, tamaño de 2ts en color blanco.
63
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (1/5)
PROYECTO No 1 Nombre del proyecto Divulgación de las publicaciones de la comunidad académica de la Escuela de Idiomas Dimensión PDI 1. ACADÉMICA Programa 1.2 PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ALTA CALIDAD Subprograma 1.2.1 Aseguramiento de la calidad de programas académicos Recomendaciones Consejo Nacional de Acreditación Promover las publicaciones de obras y materiales educativos relacionados con la didáctica y metodologías propias del campo profesional.
64
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (1/5)
Objetivo del proyecto: Divulgar las publicaciones de profesores y estudiantes de la Escuela de Idiomas Descripción La Escuela de Idiomas es una unidad académica y administrativa de la Universidad Industrial de Santander, adscrita a la Facultad de Ciencias Humanas, que tiene como propósito la formación de educadores e investigadores con orientación interdisciplinaria en el dominio científico del español, la literatura, las lenguas extranjeras, las culturas en que estas se expresan, la didáctica y la semiótica. Un componente de alta importancia para la Escuela, es el desarrollo de investigaciones en todas áreas, para lo cual actualmente tiene 2 grupos de investigación, Cuynaco y Glotta; estos grupos se encuentran reconocidos por la Universidad, pero solo Cuynaco tiene categorización C en Colciencias. Para la Escuela es fundamental difundir su producción académica, y para ello, es necesario potencializar al máximo sus grupos y semilleros de investigación. Lo anterior, fue advertido en la última visita de los pares evaluadores del Consejo Nacional de Acreditación, quienes realizaron las siguientes observaciones: 1.Fomentar el desarrollo de los grupos de investigación de la Escuela Fortalecer la producción académica de los profesores a través de la publicación de productos en medios indexados y la organización de semilleros de investigación Promover las publicaciones de obras y materiales educativos relacionados con la didáctica y metodologías propias del campo profesional. Por lo anterior, se hace necesario el apoyo a los grupos de investigación de la escuela para incrementar la divulgación de sus publicaciones, mediante la gestión de un profesional de medio tiempo, que facilite la organización de la información para postulación a revistas indizadas, organización de documentación a convocatorias internas y externas, actualización de grupLAC y postulación a la convocatoria anual de Colciencias.
65
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (1/5)
Indicadores Nombre del indicador Meta Informe del estado actual de las publicaciones de los grupos de investigación de la Escuela de Idiomas. 1 Postulación para la publicación de 6 artículos de grupos de investigación de la Escuela de Idiomas en revistas indexadas a nivel nacional. 6 Postulación para la publicación de 2 artículos de grupos de investigación de la Escuela de Idiomas en revistas indexadas a nivel internacional. 2 Certificado de postulación de los grupos de investigación de la Escuela de Idiomas a la convocatoria de grupos para aumento de categoría en Colciencias. Creación de un repositorio virtual e impreso de material docente. Informe de la actualización de los grupLAC de los grupos de investigación de la Escuela de Idiomas. Presupuesto Rubro Concepto Valor (miles de pesos) Personal a contratar HONORARIOS PROFESIONALES $ Profesional de apoyo TOTAL GASTOS
66
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (1/5)
Cronograma Descripción de las actividades Fecha de inicio Fecha final Responsable Presentación de un Informe con el estado actual de las publicaciones de los grupos de investigación de la Escuela de Idiomas. Enero de 2018 Febrero de 2018 Profesional de apoyo Profesor Oscar Humberto Mejía Gestión para la postulación de los grupos de investigacion de la Escuela de Idiomas a 6 artículos en revistas indexadas a nivel nacional. Noviembre de 2018 Gestión para la postulación de los grupos de investigacion de la Escuela de Idiomas a 2 artículos en revistas indexadas a nivel internacional. Postulación de los grupos de investigación de la Escuela de Idiomas a la convocatoria de grupos para aumento de categoría en Colciencias. Julio de 2018 Actualización de grupLAC de los grupos de investigación de la Escuela de Idiomas. Creación de un repositorio virtual e impreso de material docente.
67
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (2/5)
PROYECTO N°2 Nombre del proyecto Cátedras de internacionalización académica en la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander Dimensión PDI 1. ACADÉMICA Programa 1.2 PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ALTA CALIDAD Subprograma 1.2.1 Aseguramiento de la calidad de programas académicos Recomendaciones Consejo Nacional de Acreditación Incrementar la visibilidad nacional e internacional a partir de la activa participación en redes de cooperación académica, investigativa, la movilidad de estudiantes y profesores
68
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (2/5)
Objetivo del proyecto: Visibilizar la Escuela de Idiomas en el ámbito nacional e internacional con la participación de profesores visitantes en los programas de pregrado y posgrado. Descripción Anualmente, la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander realiza múltiples actividades cada semestre para visibilizar su presencia a nivel regional y nacional. Sin embargo, en su última visita, los pares evaluadores del Consejo Nacional de Acreditación, argumentaron como necesario incrementar la visibilidad nacional e internacional a partir de la activa participación en redes de cooperación académica, investigativa y la movilidad de estudiantes y profesores de la Escuela de Idiomas. Para ello, la Escuela planea realizar dos cátedras en las que se pueda contar con la presencia de profesores invitados. Estos profesores participarían en las cátedras, cuyas temáticas principales serían: Lingüística y Literatura, con una duración de dos días cada una. Es necesario que estos profesores invitados, sean figuras reconocidas a nivel internacional y nacional en los temas escogidos. La realización de esta actividad generaría un impacto positivo en la comunidad académica de la Escuela, permitiendo su reconocimiento a nivel regional y nacional.
69
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (2/5)
Indicadores Nombre del indicador Meta Cátedra de literatura 1 Cátedra de lingüística aplicada ( enseñanza de las lenguas) Profesores invitados nacionales 2 Profesores invitados internacionales Informe final Rubro Concepto Valor (miles de pesos) VIÁTICOS NO DOCENTES $ PASAJES AEREOS INTERNACIONALES $ PASAJES AEREOS NACIONALES $ AVISOS E IMPRESOS $ HONORARIOS - PROFESIONALES $ TOTAL GASTOS $
70
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (2/5)
Cronograma Descripción de las actividades Fecha de inicio Fecha final Responsable Planeación de las temáticas para cada una de las cátedras. Enero de 2018 Noviembre de 2018 Profesora Edga Uribe Evaluación de los posibles candidatos a invitar para cada una de las cátedras. Marzo de 2018 Diseño del cronograma de cada una de las cátedras. Julio de 2018 Realización de la cátedra de literatura Realización de la cátedra de lingüística aplicada Gestión en la organización de cada una de las cátedras. Entrega de informe con los resultados de las cátedras realizadas.
71
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (3/5)
PROYECTO N°3 Nombre del proyecto Creación de una plataforma virtual para fomentar la interacción con los egresados de la Escuela de Idiomas Dimensión PDI 4. LA UNIVERSIDAD FRENTE A LA COMUNIDAD REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL Programa 4.4 INTERACCIÓN CON EGRESADOS Subprograma 4.4.1 Seguimiento a egresados Recomendaciones Consejo Nacional de Acreditación Incrementar la relación formativa con la virtualidad para minimizar los costos en especial de los estudiantes de otras poblaciones y colocarlos en sintonía con las TIC
72
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (3/5)
Objetivo del proyecto: Diseñar e implementar una plataforma virtual para fomentar la interacción con egresados de la Escuela de Idiomas. Descripción Según el Decreto 1295 de 2010 del Ministerio de Educación Nacional, el desarrollo de una estrategia eficiente de seguimiento de corto y largo plazo a egresados, permite conocer y valorar su desempeño y el impacto social del programa, así como estimular el intercambio de experiencias académicas e investigativas. En lo referente a contacto con egresados, la Escuela de Idiomas, en sus dos programas, Licenciatura en Español y Literatura en Inglés, mantiene una relación importante con algunos de sus egresados, pero no conserva un registro de ello y no cuenta con estudios oficiales del impacto que ellos ejercen en el medio. Recientemente, se han realizado encuestas para recolectar información de algunos de sus egresados, sin embargo, en el informe de pares académicos en su última visita para la acreditación del programa de Licenciatura en Español y Literatura, se advirtió esta debilidad. Por lo anterior, es necesario implementar una plataforma que permita consolidar la relación con los egresados de ambos programas. Adicionalmente, este espacio puede ser utilizado como observatorio laboral y punto de contacto con empleadores a nivel nacional e internacional para los egresados del programa. Igualmente y tomando en cuenta la observación realizada por los pares académicos al programa de Licenciatura en Español, la cual hace referencia a Incrementar la visibilidad nacional e internacional a partir de la activa participación en redes de cooperación académica, investigativa, la movilidad de estudiantes y profesores, puede aprovecharse este espacio como punto de contacto entre estudiantes y profesores de la Escuela , y así mismo, promover divulgación de la producción académica de grupos de investigación.
73
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (3/5)
Indicadores Nombre del indicador Meta Propuesta para la implementación de una plataforma virtual en la Escuela de Idiomas para fomentar la interacción con egresados. 1 Plataforma virtual de la Escuela de Idiomas Egresados vinculados a la plataforma virtual 400 Presupuesto Rubro Concepto Valor (miles de pesos) HONORARIOS - PROFESIONALES $ TOTAL GASTOS
74
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (3/5)
Cronograma Descripción de las actividades Fecha de inicio Fecha final Responsable Presentación de una propuesta para la implementación de una plataforma virtual que fomente la interacción con los egresados de los programas de la Escuela de Idiomas. Enero de 2018 Marzo de 2018 Profesor Rafael Barragán Implementación de una plataforma que fomente la interacción con los egresados de la Escuela de Idiomas. Abril de 2018 Noviembre de 2018 Recolección de información para invitar a los egresados, profesores y estudiantes de la Escuela de Idiomas a vincularse a la plataforma virtual. Mayo de 2018 Invitación de egresados, profesores y estudiantes a vincularse a la plataforma virtual de la Escuela de Idiomas.
75
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (4/5)
PROYECTO N°4 Nombre del proyecto I Jornadas Internas de Semilleros de Investigación de la Escuela de Idiomas. Dimensión PDI 1. ACADÉMICA Programa 1.1 INVESTIGACIÓN DE ALTA CALIDAD Subprograma 1.1.2 Semilleros de investigación Recomendaciones Consejo Nacional de Acreditación Fortalecer la producción académica de los profesores a través de la publicación de productos en medios indexados y la organización de semilleros de investigación
76
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (4/5)
Objetivo del proyecto: Realizar las I Jornadas Internas de Semilleros de Investigación de la Escuela de Idiomas Descripción La vicerrectoría académica, con el fin de promover la cultura de investigación en los estudiantes de pregrado y posgrado abrió una convocatoria de institucionalización de semilleros de investigación que incentiva la formalización y vinculación de los mismos a redes nacionales e internacionales. Esta convocatoria otorga recursos financieros de libre destinación. No obstante, dados los requisitos, el apoyo se extiende a solo uno de los semilleros por grupo de investigación. Aunque la convocatoria alentó el fortalecimiento de este trabajo, dentro de los planes de mejora, resultado del proceso de actualización y acreditación de los programas de la Escuela se sugirió: garantizar la participación de los estudiantes en los proyectos de investigación propuestos, realizar un evento anual de publicación de resultados de proyectos de investigación de los estudiantes y docentes del programa, diseñar incentivos para la participación de los estudiantes en actividades de formación integral, definir e implementar estrategias para asegurar el reconocimiento de semilleros de investigación. Con el fin de responder activamente a estas sugerencias se crean las jornadas internas anuales de semilleros de investigación de la Escuela de Idiomas. Dichas Jornadas generarán diálogo y reconocimiento de los intereses y líneas temáticas que se desarrollan dentro de cada semillero no sólo a manera de exposición, sino además como aporte al trabajo académico adelantado. El trabajo propuesto requiere de una convocatoria de trabajos que tendrán comentaristas (expertos nacionales e internacionales) asignados, y será una instancia de debate público a propósito de los alcances, mejoras y ajustes de los textos propuestos por los estudiantes y un proceso de publicación.
77
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (4/5)
Indicadores Nombre del indicador Meta Convocatoria a las I Jornadas Internas de Semilleros de Investigación de la Escuela de Idiomas 1 Pares invitados 3 Informe de la actividad Publicación de memorias de la actividad Número de participantes en las I Jornadas Internas de Semilleros de Investigación de la Escuela de Idiomas 30 Presupuesto Rubro Concepto Valor (miles de pesos) AVISOS E IMPRESOS $ VIÁTICOS NO DOCENTES $ PASAJES AEREOS INTERNACIONALES $ PASAJES AEREOS NACIONALES $ HONORARIOS - PROFESIONALES $ TOTAL GASTOS $
78
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (4/5)
Cronograma Descripción de las actividades Fecha de inicio Fecha final Responsable Preparación de la convocatoria a las I Jornadas Internas de Semilleros de Investigación de la Escuela de Idiomas 1/03/2018 30/03/2018 Claustro de Profesores, profesores líderes de semilleros de investigación Selección y evaluación inicial de propuestas 15/04/2018 Profesora Carolina Romero Asignación e invitación de lector externo Elaboración de programa final de las Jornadas Realización de las I Jornadas Internas de Semilleros de investigación de la Escuela de Idiomas (2 días) 20/06/2018 21/06/2018 Recepción de trabajos con ajustes producto de la discusión en las Jornadas. 22/06/2018 4/07/2018 Inicio de labor editorial 5/07/2018 17/08/2018 Preparación de informe final 22/08/2018 Publicación de memorias de la actividad y apertura de siguiente convocatoria
79
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (5/5)
PROYECTO N°5 Nombre del proyecto Resultados de los estudiantes de la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander en las pruebas Saber Pro Dimensión PDI 1. ACADÉMICA Programa 1.2 PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ALTA CALIDAD Subprograma 1.2.1 Aseguramiento de la calidad de programas académicos
80
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (5/5)
Objetivo del proyecto: Consolidar los resultados de los estudiantes de la Escuela de Idiomas en las pruebas Saber Pro Descripción La Escuela de Idiomas es una unidad académica y administrativa de la Universidad Industrial de Santander, adscrita a la Facultad de Ciencias Humanas, que tiene como propósito la formación de educadores e investigadores con orientación interdisciplinaria en el dominio científico del español, la literatura, las lenguas extranjeras, las culturas en que estas se expresan, la didáctica y la semiótica. A nivel regional y nacional, la calidad de sus egresados se ha destacado por su alto nivel de formación, tanto en el programa de licenciatura en español como en licenciatura en inglés. Los resultados en las pruebas Saber Pro así lo demuestran. Sin embargo, es muy importante conservar esta fortaleza adquirida en procesos anteriores, y mejorarlos aún más. Por lo anterior, es importante preparar a los estudiantes en las áreas concernientes a estas pruebas. Lo anterior, radica en que a pesar de los buenos resultados obtenidos hasta el momento, en la Escuela no se ha realizado una actividad de preparación previa a los estudiantes, y teniendo en cuenta que los procesos y criterios de acreditación para licenciaturas han cambiado, es de vital importancia mantener y mejorar aun mas esta fortaleza.
81
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (5/5)
Indicadores Nombre del indicador Meta Informe de análisis de los resultados del desempeño de los estudiantes de Idiomas en las pruebas Saber Pro de los últimos 5 años. 1 Informe de formulación de estrategias para mejorar el desempeño de los estudiantes en las pruebas Saber Pro. Número de sesiones de prepararción para las pruebas Saber Pro con estudiantes de últimos semestres. 10 Graduados o expertos en pruebas saber 5 Presupuesto Rubro Concepto Valor (miles de pesos) HONORARIOS - DOCENTES $ PAPELERIA Y UTILES DE ESCRITORIO $ TOTAL GASTOS $
82
Proyecto de Gestión Escuela de Idiomas (5/5)
Cronograma Descripción de las actividades Fecha de inicio Fecha final Responsable Elaboración de un Informe de análisis de los resultados del desempeño de los estudiantes de Idiomas en las pruebas Saber Pro de los últimos 5 años. Enero de 2018 Febrero de 2018 Profesora Olga Uribe Formulación de estrategias para mejorar el desempeño de los estudiantes a partir del análisis realizado en las áreas que se identifiquen con bajo rendimiento. Marzo de 2018 Realización de la convocatoria para estudiantes de últimos semestres para asistir a las sesiones de preparación de las pruebas Saber Pro. Abril de 2018 Mayo de 2018 Gestión logística para la realización de las sesiones de preparación de las pruebas saber. Junio de 2018 Realización de 10 sesiones en las áreas que se identiquen con bajo rendiemiento. Julio de 2018 Octubre de 2018 Socialización de experiencias de Graduados o expertos en pruebas Saber Pro con estudiantes de la Escuela de Idiomas. Agosto de 2018
83
¿ Cuánto cuestan estos proyectos?
Nombre UAA Fuente: Humanst521 BT en negrilla, tamaño de 2ts en color blanco.
84
Total proyectos de gestión: $255.500.000
Escuela de Filosofía: $ Escuela de Historia: $ Escuela de Idiomas: $ Total proyectos de gestión: $
85
¿ Con qué recursos cuentan las unidades académicas en sus fondos especiales?
Nombre UAA Fuente: Humanst521 BT en negrilla, tamaño de 2ts en color blanco.
86
Fondos especiales Facultad de Ciencias Humanas
Efectivo a la Fecha 7061 $ 7003 $ 7328 $ 7030 $ 7097 $ 9235 $ 9136 $ 7233 $ 7394 $ 9109 $ 7035 $ 7801 $ $ 7802 $ 7052 $ 7087 $ 9229 $ 7811 $ 9285 $ 9197 $ 9219 $ 7386 $ 7033 $ 7803 -$ 7070 -$ 7809 -$ 7081 -$ $
87
Coordinador administrativo Facultad de Ciencias Humanas
Consolidar y administrar un sistema de gestión de información. Gestionar procesos de contratación. Logística de eventos organizados por las Escuelas como simposios, congresos y conferencias. Apoyar el seguimiento de los planes de gestión antes los entes de control de la Universidad como. Seguimiento a los proyectos de gestión con informes periódicos ante el claustro de profesores y el Consejo de Facultad. Acompañamiento al nodo de acreditación de la Escuela y al proceso de acreditación como tal.
88
Producción académica en la Facultad de Ciencias Humanas
Nombre UAA Fuente: Humanst521 BT en negrilla, tamaño de 2ts en color blanco.
89
Producción académica Facultad de Ciencias Humanas
Artículos Facultad Unidad Artículos Ciencias Humanas A1 A2 B C Economía 8 18 20 Historia 2 16 29 31 Filosofía 5 9 21 Trabajo Social 15 24 14 Idiomas 6 Derecho 7 Educación 1 Artes Deportes Fuente: Unidad de información y análisis estadístico UIS, 2017
90
Producción académica Facultad de Ciencias Humanas
INDICADOR DE PRODUCTIVIDAD Fuente: Unidad de información y análisis estadístico UIS, 2017
91
Producción académica Facultad de Ciencias Humanas
Autores por modalidad y unidad Facultad Unidad Docentes Artículos Ciencias Humanas A1 A2 B C Economía 17 4 6 9 Historia 11 2 5 3 Filosofía 8 7 Trabajo Social Idiomas 12 Derecho 10 Educación 1 Artes Deportes Fuente: Unidad de información y análisis estadístico UIS, 2017
92
Producción académica Facultad de Ciencias Humanas
Libros UIS Fuente: Unidad de información y análisis estadístico UIS, 2017
93
Propuesta de creación de un portafolio especial de proyectos de investigación para la Facultad de Ciencias Humanas Nombre UAA Fuente: Humanst521 BT en negrilla, tamaño de 2ts en color blanco.
94
Financiación de la investigación (2010-2014)
Financiación por proyectos de investigación con financiación interna,
95
Propuesta de programa de portafolio especial Facultad de Ciencias Humanas
Modalidad ¿ En qué consiste? A Podrán participar grupos de investigación que cuenten con proyectos de investigación evaluados en convocatorias anteriores con puntajes superiores a 70% pero que no hayan obtenido financiación (años 2013, 2014, 2015). En este caso, el grupo deberá vincular a su proyecto un grupo de investigación en categoría C o inferior. En esta modalidad se financiarán seis propuestas de investigación, cada una de ellas con un presupuesto máximo de $ para cada una. La duración del proyecto no puede ser superior a 12 meses. B Podrán participar grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Humanas clasificados por Colciencias en categoría A, B o C. En esta modalidad se financiarán cuatro propuestas de investigación, cada una de ellas con un presupuesto máximo de $ para cada una. La duración del proyecto no puede ser superior a 12 meses. C Podrán participar grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Humanas clasificados por Colciencias en categoría D o grupos sin categoría que estén reconocidos por la Universidad Industrial de Santander. En esta modalidad se financiarán cuatro propuestas de investigación, cada una de ellas con un presupuesto máximo de $ para cada una. La duración del proyecto no puede ser superior a 12 meses.
96
Profesional de gestión de proyectos de investigación Facultad de Ciencias Humanas
La persona que ocupe el cargo de profesional de gestión de proyectos de investigación tendrá las siguientes funciones: Apoyar la participación de los grupos de investigación en convocatorias de financiación internas y externas. Realizar el registro de información de resultados de investigación en la plataforma CvLac y GrupLac de Colciencias. Realizar seguimiento y registro permanente de información de los grupos de investigación, las publicaciones de los investigadores, las convocatorias en las que se ha participado. Hacer seguimiento a la ejecución presupuestal de los proyectos de investigación. Mantener informados a los directores de proyectos de investigación del avance del cronograma de cada uno de los proyectos de investigación. Revisar continuamente las convocatorias de eventos académicos para divulgar los resultados de investigación. Servir de enlace entre los proyectos y todas las actividades que deben adelantarse ante la Vicerrectoría de Investigación y Extensión. Colaborar en el cierre financiero y académico de los proyectos.
97
¿ Cuáles serían las ventajas de tener un portafolio de investigación para la Facultad de Ciencias Humanas? Nombre UAA Fuente: Humanst521 BT en negrilla, tamaño de 2ts en color blanco.
98
Ventajas de un portafolio de investigación Facultad de Ciencias Humanas
Incentivar a los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. Fortalecer a los grupos de menor categoría o no reconocidos para incrementar su categorización en Colciencias. Establecer redes de apoyo entre los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. Consolidar a los grupos de mayor categoría de la Facultad.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.