La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Infarto Agudo al Miocardio

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Infarto Agudo al Miocardio"— Transcripción de la presentación:

1 Infarto Agudo al Miocardio
Dr. David Reina Alvarez . Especialista en pediatría, y medico intensivista pediatra, diplomado en terapia de adulto, y maestría en emergencias medicas. Trabajó en el hospital Eliseo Noel Caamaño, hospital pediátrico docente asistencial, en departamento de terapia intensiva donde laboró desde hace 13 años, jefe de una unidad de cuidados intensivos de adultos en un CDI Brisas de aeropuerto en Maturin Monagas Venezuela, colaborador internacionalista. Publicado en PortalesMedicos.com

2 Publicado en PortalesMedicos.com
Llegada de la ambulancia de la Cruz Roja al servicio de urgencias (22:30 p.m.), los paramédicos mencionaron de una manera muy breve, el estado de salud del paciente, comentaron que la esposa del Señor, Pérez los había llamado porque su esposo al estar leyendo una revista en la sala de su casa, como a las 21:00 p.m. se quejó de un dolor en el pecho y cayó al piso; expresando que el dolor era tan fuerte que sentía morir en ese momento cuando los paramédicos colocaron al paciente en la camilla de urgencias, éste se colocaba la mano derecha sobre el área precordial, se encontraba angustiado, inquieto, diaforético, con palidez de tegumentos, polipneico, llenado capilar lento (más de 5 segundos), hipotérmico, a la auscultación se encontraba arrítmico, taquicárdico e hipertenso, pero en cuestión de minutos se hipotenso. Publicado en PortalesMedicos.com

3 Nueva terminología en Síndromes Coronarios Agudos (SCA)
Terapéutica antitrombótica Angina estable Trombolisis Angioplastia primaria Minutos horas Días semanas STEMI UA/NSTEMI Atherothrombosis Térmono nuevo Término antiguo Ruptura De placa IM Q IM no Q in ACS, acute coronary syndrome; MI, myocardial infarction; UA, unstable angina; NSTEMI, non–ST-segment elevation myocardial infarction; STEMI, ST-segment elevation myocardial infarction; PCI, percutaneous coronary intervention. Cannon CP. J Thromb Thrombolysis. 1995;2: Publicado en PortalesMedicos.com

4 Infarto Agudo al Miocardio
El 15 a 25% de los IAM se manifiestan inicialmente con MUERTE SÚBITA Las Arritmias Mortales son 15 veces mas frecuentes en la primer hora del IAM MUERTE PREHOSPITALARIA Publicado en PortalesMedicos.com

5 Patogenia: Ateroesclerosis coronaria ( trombosis coronaria sobreañadida). Más del 90% Enfermedad no ateroesclerótica (arteritis, espasmos, traumatismo y otras). Embolismos de arterias coronarias (endocarditis infecciosa, PVM, mixoma cardiaco). Anomalías congénitas de arterias coronarias. Publicado en PortalesMedicos.com

6 Infarto Agudo al Miocardio
Publicado en PortalesMedicos.com

7 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DEFINICIÓN ANATÓMICA
MUERTE DE CÉLULAS MIOCÁRDICAS POR ISQUEMIA PROLONGADA. NECROSIS IRREVERSIBLE DE TODAS LAS CÉLULAS MIOCÁRDICAS EN RIESGO REQUIERE 4-6 H. MYOCARDIAL INFACTION REDEFINED- CONSENSUS ESC/ACC JACC 2000;36: Publicado en PortalesMedicos.com

8 Factores de riesgo del IMA.
Dislipidemias. HTA. Tabaquismo. Diabetes mellitus. Antecedentes familiares . Edad. Sexo. Otros. Publicado en PortalesMedicos.com

9 Características clínicas
Síntomas: El más característico es el dolor, intenso, repentino, de naturaleza opresiva, constrictiva o quemante, localizado típicamente en la región retroesternal y con irradiación a ambos hombros o brazos, cuello mandíbula, dientes, barbilla, antebrazos, dedos y área ínter escapular; aparece generalmente en reposo, dura más de 30 minutos y no se alivia con Nitroglicerina. En ocasiones el dolor es epigástrico, en pared anterior del tórax, puede no ser tan intenso o incluso faltar, se acompaña de nauseas, vómitos, sudoración profusa, astenia marcada y sensación de muerte inminente. En algunos pacientes (alcohólicos, diabéticos, drogadictos y ancianos) cursan sin dolor. Cede generalmente con opiáceos. La presentación es mas frecuente en la mañana de 6:00 am -12:00 m siguiendo el ritmo circadiano, como pródromos molestias precordiales Publicado en PortalesMedicos.com

10 Exploración física general
Se ve a un paciente sufriendo, sudoroso, frío, pálido con bradicardia u otra arritmia, TA elevada o disminuida pudiendo llegar al shock. A la auscultación existe disminución de la intensidad del primer ruido cardiaco (T1), presencia de cuarto tono en la mayoría de los pacientes (T4) y menos frecuentemente del tercer ruido o galope (T3) que indica insuficiencia ventricular izquierda y su persistencia es un signo de mal pronóstico, es común además un soplo sistólico suave en la punta crepitaciones en las bases de los pulmones y pirexia leve entre las 12 y 24 horas. Publicado en PortalesMedicos.com

11 Además del cuadro clínico clásico el 25 % de los IMA tiene presentaciones atípicas sin dolor como: El establecimiento de insuficiencia cardiaca o empeoramiento de la ya existente, accidente cerebrovascular como resultado de embolia procedente de un trombo mural, síncope como resultado de bradiarritmia aguda o hipotensión arterial hasta el shock, embolia arterial sistémica indigestión aguda o cursar totalmente silentes diagnosticándose fortuitamente como ocurre con pacientes diabéticos o tras intervenciones quirúrgicas con anestesia general; la muerte súbita es otra forma de presentación. Publicado en PortalesMedicos.com

12 dentro de los 10 primeros minutos del arribo
Clasificar a los pacientes con dolor torácico en uno de los 3 grupos dentro de los 10 primeros minutos del arribo Valoración inicial del ECG de 12 derivaciones Elevación del ST, y bloqueo de rama izq. presumiblemente nuevo. Depresión del ST o inversión de la onda-T: ECG fuertemente sospechoso de isquemia ECG No -diagnóstico: sin cambios en el segmento S-T o en la onda-T ¿Qué buscar en el EKG? Publicado en PortalesMedicos.com

13 Cuadro clínico sugestivo IAM
más Elevación ST >1 mm en 2 o 3 derivaciones continuas Punto J más 0.04 segundos Elevación de segmento ST = 4.5 mm línea Basal Publicado en PortalesMedicos.com

14 Publicado en PortalesMedicos.com

15 Desplazamiento negativo del ST
Publicado en PortalesMedicos.com

16 CLASIFICACIÓN DE IAM BASADO EN LOCALIZACIÓN ECG*
CATEGORÍA ECG ART. CULP M 30 d M 1 a Ant. extenso ST V1-6 BR ADA Prox % % DI,aVL < septal Anterior ST V ADA prox % % <1a Diagonal Anteroseptal ST V ADA >1a Diag 6.8% % Lateral ST I aVL V Diagonal % % Inferior+VD ST II, III, aVF+ ACD prox % % V3R-V4R Inferior ST II-III, aVF ACD distal % % Posterior ST V 1-4 R V Circunfleja ST V4-7R *Steinhubl S Topol Ej Basada en GUSTO-1 Publicado en PortalesMedicos.com ST IF + ST II, III, aVF

17 Antman EW and Braunwald E
A Mioglobina B Troponina C CK-MB D Troponina luego de angina inestable Antman EW and Braunwald E Antman EW and Braunwald E


Descargar ppt "Infarto Agudo al Miocardio"

Presentaciones similares


Anuncios Google