La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad de San Carlos de Guatemala Curso: Ciencia Política

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad de San Carlos de Guatemala Curso: Ciencia Política"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad de San Carlos de Guatemala Curso: Ciencia Política
Escuela de Trabajo Social Licenciatura en Trabajo Social Curso: Ciencia Política Código: 436 Ciclo Académico: Segundo Semestre, 2013 Guatemala, julio de 2013 Profesor: M.Sc. Fisdi Flores

2

3 PRECURSORES DE LA CIENCIA POLÍTICA.
Algo importante de resaltar es que estos precursores de la ciencia política la concebían como la manera de desarrollar el poder de gobierno en la sociedad, buscando mantener un control sobre el. La ciencia política fue una ciencia que surgió como una forma de pensamiento filosófico, y sus primeros orígenes se remontan a la antigüedad clásica con  grandes pensadores como Platón y Aristóteles quienes fundamentaron sus teorías políticas en obras publicadas como La República y  La Política respectivamente.  INTRODUCCIÓN La Ciencia Política se rige por objetos de estudios como el poder, el estado y concepciones intermedias y que cada autor tiene una posición nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramente definido, por tanto, su concepto también es variable, pero todos coinciden en que estudia fundamente el ejercicio, distribución y organización  del poder en una sociedad. Por ende, la acción política en la sociedad es fundamental ya que encamina a nuestra sociedad en el proceso de toma de decisiones referente a su desarrollo integral, acentuando el espíritu humanista, progresista y democrático en nuestras acciones. Leer más:  De esta manera se puede decir que estos personajes encierran la visión de gobernar y mantener el control sobre la sociedad, dejando  ver que su trabajo en cierta manera estaba dirigido a buscar una manera fácil  de gobierno para los distintos reyes de su época.

4 Desarrollo Histórico de la Ciencia Política
Hasta el siglo XIX los problemas políticos son estudiados esencialmente desde el punto de vista moral. No se estudia objetivamente el poder. Por otro lado, el método esencial de análisis es el razonamiento deductivo, partiendo de principios a priori, y no la observación de los hechos y la inducción basada en la observación. El Estado, Instituciones y Fenómenos políticos Precursores Fundadores Problemas Teóricos de la Ciencia Política Tocqueville Comte Marx Aristoteles Maquiavelo Bodino Montesquieu La Ideología Y El Poder

5 ARISTÓTELES ( A de C) Su Principal Obra: La Política, en la cual define al hombre como un animal cívico. En esta desarrolla el estudio de la mayor parte de los regímenes políticos de su tiempo. Buscaba el buen gobierno y el estado ideal, mediante la observación de los hechos, utilizando el método experimental Estudio de los regímenes existentes: Monarquía Aristocracia Timocracia ( el poder esta en manos de quienes poseen cierta renta). Teniendo cada una de estos regímenes una forma corrompida: Tiranía Oligarquía Democracia Aristóteles desea hacer prevalecer una constitución basada en la “Clase media” que definía intermedia entre los ricos, llevados por el egoísmo y la ambición, y los pobres, carga y amenaza para el Estado. Registró 158 Constituciones de ciudades y diferentes países (las constituciones formaban los estados).

6 NICOLAS MAQUIAVELO (1469-1527)
Principales obras: El Príncipe y Los Discursos Consideraba a la política como mera técnica del poder. En su obra El Príncipe: se refiere al príncipe como un hombre hábil o bien protegido de la fortuna, el príncipe solo se mantendrá por una virtud poco común, que es una energía a la vez brutal y prudentemente calculadora, ajena a cualquier preocupación de moral ordinaria. “El Fin Justifica los Medios”. Aristóteles creo el primer elemento de la Ciencia Política: el uso del método de la observación. Maquiavelo creó el segundo: el método objetivo, desligado de preocupaciones morales (creador del método comparativo).

7 Evitara cambiar las instituciones, y dejara lo más posible a sus subalternos el cuidado de tomar medidas impopulares elegirá a sus consejeros y evitará el cederles la menor parcela de autoridad. “Vale más ser temido que ser amado”. ... Continua Maquiavelo Afirma su superioridad del tipo Mixto, más sólido y estable: el príncipe, los grandes y el pueblo gobiernan conjuntamente el estado. Insiste en la importancia de un pacto constitucional. En su obra los discursos: contiene un aspecto diferente de su pensamiento clásico, siguiendo a Aristóteles, recoge el análisis clásico de las 3 formas de gobierno.

8 JEAN BODIN ( ) Su obra: de la República. Se sitúa en la línea aristotélica (La Política), imbuido de consideraciones morales rompe con el maquiavelismo. Método: Inducción y deducción La “República es el justo gobierno de varias familias y de lo que les es común, con potestad soberana”, en la que justifica la propiedad privada. La República se constituye cuando existe una comunidad entre familias.

9 MONTESQUIEU (1689-1755) Su principal obra: “El Espíritu de las Leyes”.
Maquiavelo y Bodino desarrollaron el método de la observación sobre la base de la historia, Montesquieu la utiliza y la amplia sobre la base geográfica, a las comparaciones en el tiempo añade las comparaciones en el espacio.

10 ... continua Montesquieu Sistematiza las observaciones, es decir obtiene una visión coherente y coordenada de lo real basada en la inducción y no en el razonamiento deductivo. Define la leyes como relaciones necesarias que surgen de la naturaleza de las cosas. Trata de descubrir las leyes que rigen los fenómenos políticos. Método: intenta a través de su obra construir un método para analizar las instituciones y los gobiernos de cada país atendiendo a determinaciones físicas y culturales como puede ser el clima, el suelo, el comercio, la religión y las costumbres. El método de Montesquieu supone que las leyes tienen que actuar de forma diferente en distintas comunidades humanas, por tanto producir diferentes instituciones, determinadas por el clima, la geografía y la historia. Por tanto las leyes y los gobiernos no pueden imponerse modelos abstractos o utópicos sino que deben “adaptarse a las circunstancias en que vive una nación”.

11 CONCEPTO CLAVE Ciencia Política: “Es la lucha de las diversas clases sociales por el poder estatal, una por mantenerse en el poder, otras por conquistarlo ”.

12 Gracias por su atención.
EJERCICIO: Para profundizar en los postulados de los filósofos precursores de la ciencia política, a continuación, cada grupo de estudio elaborara una síntesis de los principales aportes de los precursores de la ciencia política. Los grupos de estudio expondrán sus análisis el próximo día de clase. Gracias por su atención.


Descargar ppt "Universidad de San Carlos de Guatemala Curso: Ciencia Política"

Presentaciones similares


Anuncios Google