Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEsther López Pereyra Modificado hace 6 años
1
Manejo clínico de los STUI secundarios a HBP
José María Molero García Médico de Familia CS San Andrés. DA Centro Mar Noguerol Álvarez Médica de Familia CS Cuzco. DA Oeste Grupo de NefroUrología de SoMaMFyC
4
STUI LUTS Los STUI relacionados con HBP son inespecíficos
Vejiga hiperactiva Tumor vesical, próstata 66% de varones con STUI en AP tienen HBP Poliuria nocturna Estenosis uretral STUI LUTS Detrusor hipoactivo fármacos... Vejiga neurógena Prostatitis Oelke M, Bachmann A, Descazeaud A, et al. Guidelines on the Management of Male Lower Urinary Tract Symptoms (LUTS), incl. Benign Prostatic Obstruction (BPO) European Association of Urology.2012. . httpuroweb.org/gls/pdf/12_Male_LUTS_LR.pdf Los STUI relacionados con HBP son inespecíficos ITU Litiasis Gravas S, et al. Guidelines on the Management of Male LUTS, incl. Benign Prostatic Obstruction (BPO). EUA 2015 Carballido J, et al. Int J Clin Pract 2011; 65: Carballido et al. Eur Urol Suppl 2012; 11(4):99
5
Comorbilidad de los STUI
Frecuente comorbilidad y superposición en la clínica 40-60 % de los pacientes con STUI/HBP presenta disfunción eréctil (DE) 48-68 % de varones con obstrucción infravesical presenta signos urodinámicos de vejiga hiperactiva por hiperactividad del detrusor HBP Hiperactividad del detrusor Otras (DE, ITU, Prostatitis, fármacos,…)
6
Clasificación STUI Síntomas de llenado/irritativos
Síntomas de vaciado/obstructivos Síntomas posmiccionales Urgencia Frecuencia Incontinencia Nocturia Chorro débil Micción en regadera Chorro intermitente Retardo Esfuerzo miccional Goteo terminal Sensación de vaciado incompleto Goteo posmiccional Vejiga hiperactiva Obstrucción de la salida de la vejiga Hipoactividad del detrusor HBP EPIC survey ( hombres y mujeres, ≥ 18años , 5 países) Abrams et al. The standardisation of terminology of lower urinary tract function: report of Standardisation Subcommittee of the International Continence Society. Neurourol Urodyn 2002;21(2):167-78 GRUPO ESPANOL DE URODINAMICA y SINUG. Consenso sobre terminología y conceptos de la función del tracto urinario inferior. Actas Urol Esp [online]. 2005, vol.29, n.1, pp ISSN Irwin DE, Milsom I, Hunskaar S, et al. Population-based survey of urinary incontinence, overactive bladder, and other lower urinary tract symptoms in five countries: results of the EPIC study. Eur Urol 2006;50:1306– 15. 62,5% de los varones presentaban uno o más STUI 51,3% STUI de llenado (48% nocturia) 25,7% STUI de vaciado (14,2% goteo terminal) 16,9% postmiccionales (13,5% sensación de vaciado incompleto) Frecuente superposición: triple asociación (25%) Abrams et al. The standardisation of terminology of lower urinary tract function: report of Standardisation Subcommittee of the International Continence Society. Neurourol Urodyn 2002;21(2):167-78 Irwin DE, Milsom I, Hunskaar S, et al. Results of the EPIC study. Eur Urol 2006; 50: 6
7
Perfil de STUI en el varón en España
≥ 1 STUI de novo no tratados previamente 95% de los pacientes procedía de atención primaria Estudio epidemiológico, transversal en 826 varones adultos 96% síntomas de llenado 30% predominan los de llenado (≥ 8 micciones y ≥ 2 episodios de urgencia diarios) El 69% STUI de llenado, vaciado y posmiccionales: Nocturia (65,7%) Frecuencia miccional (57,5%) STUI llenado fueron el motivo de consulta en el 86% de los casos: 57% STUI moderados 34% STUI graves 91% síntomas moderados o graves: Puntuación Media de IPSS: 17 Volumen prostático: 44% entre cc (mediana de 47,5 cc) Los varones con STUI Llenado presentaban peor impacto en la calidad de vida relacionada con la salud Cambronero J, Arlandis S, Errando C, Mora AM. Actas Urol Esp. 2013;37(7):
8
Definición de Hiperplasia Benigna de Próstata
Ausencia de unos criterios diagnósticos definitivamente consensuados Falta de especificidad de los síntomas La HBP se puede definir como: Un crecimiento adenomatoso de la glándula, que puede obstruir gradualmente la uretra y el flujo de salida de la orina de la vejiga, provocando sintomatología urinaria (LUTS-STUI) en España, Chicharro et al. (13) asociaron tres parámetros para realizar un estudio epidemiológico: una puntuación IPSS > 7, flujo máximo < 15 ml/s y un volumen prostático > 30 cc, encontrando una prevalencia clínica global de un 11,7% de HBP en los españoles y de hasta el 80% a partir de los 70 años. La prevalencia en Europa según la serie de Speakman M. (14) fue del 14% para el rango de edad de 40 a 60 años y para el de más de 60 años osciló entre 30-40%. En Estados Unidos, según Bushman W. (15), para varones de más de 40 años la prevalencia fue del 8% y alcanzaba al 80% en los mayores de 80 años.
9
en España, Chicharro et al
en España, Chicharro et al. (13) asociaron tres parámetros para realizar un estudio epidemiológico: una puntuación IPSS > 7, flujo máximo < 15 ml/s y un volumen prostático > 30 cc, encontrando una prevalencia clínica global de un 11,7% de HBP en los españoles y de hasta el 80% a partir de los 70 años. La prevalencia en Europa según la serie de Speakman M. (14) fue del 14% para el rango de edad de 40 a 60 años y para el de más de 60 años osciló entre 30-40%. En Estados Unidos, según Bushman W. (15), para varones de más de 40 años la prevalencia fue del 8% y alcanzaba al 80% en los mayores de 80 años.
10
Prevalencia global HBP
PREVALENCIA DE HBP Prevalencia global HBP 40-60 años > 60 años > 70 años España Chicharro et al 11,8% 80% Europa Speakman M 14% 30-40% USA Bushman W > 40 años % >80 años 80%
11
Epidemiología de la HBP
Patología genitourinaria más frecuente en el varón Causa más común de la aparición de síntomas del tracto urinario inferior (STUI) en el varón Edad-dependiente Prevalencia de la HBP histológica: rara en hombres jóvenes (8% varones de 31 a 40 años), 50% varones de 51 a 60 años y más del 80% de varones >80 años El 50% de los pacientes con cambios histológicos van a presentar manifestaciones clínicas prostáticas y solicitar consejo médico Mortalidad escasa Afectación de la calidad de vida Desarrollo de complicaciones importantes a lo largo de su evolución 1.- Vela Navarrete R, Gonzalez Enguita C, Manzarrabeitia F. En: Leiva Galvis O, Angulo Cuesta J, editores. Hipertrofia Benigna de Próstata: definición de hipertrofia prostática benigna, 1.a ed., Madrid: Ed. Luzan, 2003; Madersbacher S, Alivizatos G, Nordling J, et al. Guías clínicas de la EAU 2004 para la evaluación, tratamiento y seguimiento de varones con síntomas de tracto urinario inferior indicativos de obstrucción prostática benigna (Guías clínicas para la HBP). European Urología 2004; 46:
13
Anatomía de la Próstata
Zona periférica Zona de transición 10% Uretra Zona central JOSÉ MARÍA La próstata está formada por una zona central, una zona periférica y una zona de transición. En la HBP la zona de transición, que representa fundamentalmente las glándulas periuretrales, aumenta de tamaño a expensas de las zonas periférica y central.1 El aumento del tamaño de la próstata en la HBP es un proceso hiperplásico que se caracteriza por un aumento del número de células en la zona de transición.1 El aumento del número de células se atribuye tanto a un aumento de la proliferación como a una reducción de la apoptosis (es decir, de la muerte celular programada).2 El aumento del número de células se produce principalmente en el tejido del estroma (en contraposición con el tejido epitelial).3 No se ha establecido definitivamente la causa exacta del aumento del tamaño prostático en HBP, y se han propuesto varias hipótesis. Sin embargo, se sabe que la hormona DHT tiene una función importante en el proceso de crecimiento.2 Bibliografía Wilson JD. Am J Med 1980; 68: 745–756. Anderson JB y cols. Eur Urol 2001; 39: 390–399. Bartsch G y cols. Eur Urol 2000; 37: 367–380. Zona central 25% Zona periférica 65%
14
Anatomía de la HBP Fibroadenomas: Zona de transición Uretra
Fibroadenomas formados por epitelio glandular, estroma y músculo liso Zona periférica Zona central Fibroadenomas: Epitelio glandular Estroma Músculo liso
16
Anatomía Zonal en la Próstata normal y en la HBP
Fibroadenomas: Epitelio glandular Estroma Músculo liso 16
17
Anatomía de la Próstata
Normal HBP Vejiga Músculo detrusor hipertrofiado La próstata está situada debajo de la vejiga y rodea la uretra. La HBP supone un aumento gradual del tamaño de la próstata, de modo que se produce una obstrucción progresiva del tracto de salida de la vejiga.1,2 Este aumento de tamaño aparece primero en la zona de transición periuretral de la próstata.2,3 El músculo detrusor de la vejiga responde a esta obstrucción mediante hipertrofia, trabeculación, sustitución del músculo por colágeno y en último término pérdida de la eficacia.4 Bibliografía Anderson JB y cols. Eur Urol 2001; 39: 390–399. Wilson JD. Am J Med 1980; 68: 745–756. Bartsch G y cols. Eur Urol 2000; 37: 367–380. Haas CA y cols. Lepor H (ed). Prostatic Diseases. WB Saunders 2000: 75–79. Próstata Uretra Obstrucción del flujo urinario Adaptado de Kirby RS y cols. Benign Prostatic Hyperplasia. Health Press, Oxford, 1999 17
18
Historia natural de la HBP
Tendencia a la progresión clínica 17-20% tasa de progresión clínica global Más frecuente: empeoramiento de los síntomas (80%) Menos frecuente: Complicaciones y/o necesidad de cirugía Empeoramiento anual medio de los síntomas: 0,34 puntos IPSS 15-55% tendrán cambios significativos La HBP no tratada produce con mayor frecuencia complicaciones RAO (indicación del 24–42% de prostatectomías): Incidencia acumulada de RAO : 2,7-5% (4-5 años) 23 % de eventos para un varón de 60 años de edad, si sobrevive 20 años Cirugía relacionada con la HBP: 5-7% (4-5 años) 14% de los hombres con síntomas de grado moderado o severo van a experimentar un empeoramiento significativo de los síntomas en los siguientes 5 años de seguimiento Jacobsen SJ, Girman CJ, Guess HA, et al. Natural history of prostatism: longitudinal changes in voiding symptoms in community dwelling men. J Urol. 1996;155:595–600. Jacobsen SJ, Jacobson DJ, Girman CJ, et al. Natural history of prostatism: risk factors for acute urinary retention. J Urol. 1997;158:481–7. [PubMed] Progresión síntomas (> 4 puntos) 15% a los 4 años RAO 2-3% a los 5 años (13% a los 10 años) Cirugía: 6% a los 4 años INCREMENTO ANUAL_ IPSS 0,18 (O,44 en > 70, 0,06 entre 40-49) Flujo: descenso 2% (0,2 ml) Aumento volumen de la próstata mediana de 1,9%/año: (1-2 ml ) PSA: 3,6%/año Incidencia acumulada de RAO: 2,7% (4 -5años) Cirugía relacionada con la HBP 5-7% (4-5 años) (IPSS) de 0,18 puntos por año, que van de 0,05 para los hombres en sus cincuenta años de 0.44 Para las personas en sus años setenta. Hubo una disminución également en el flujo máximo de 2% anual y un crecimiento de la próstata mediana de 1,9% por año. La incidencia acumulada de RAO fue baja (2,7% más de 4 años) Jacobsen SJ, Jacobson DJ, Girman CJ. J Urol. 1997;158:481–7. Fitzpatrick JM. The natural history of benign prostatic hyperplasia. BJU Int Apr;97 Suppl 2:3-6
19
Progresión de la HBP STUI / HBP es una enfermedad progresiva que se asocia a empeoramiento de la sintomatología y a la presencia de complicaciones como el riesgo de RAO, necesidad de cirugía futura y aumento de gravedad de los síntomas.
20
Definición de progresión en HBP
Histológica: aumento de volumen prostático Deterioro en la tasa de flujo urinario Empeoramiento clínico Agravamiento de los STUI y /o de la calidad de vida Mayor incidencia de complicaciones Episodios de RAO Necesidad de cirugía Presencia de otras complicaciones Infecciones urinarias de repetición Hematuria mantenida Insuficiencia renal crónica Litiasis vesical The PLESS study in 3040 men found that prostate volume increased throughout the 4-year course of the study.1 The Olmsted study found that LUTS, bother, interference, and quality of life all deteriorated over time, paralleling increases in prostate volume.2,3 The Olmsted study also revealed that Qmax decreased at a median rate of 2.1% per year.4 The rate of AUR increases dramatically with age and BPH progression.5 The likelihood of requiring BPH-related surgery increases over time.6 1. McConnell JD, Bruskewitz R, Walsh P, et al. The effect of finasteride on the risk of acute urinary retention and the need for surgical treatment among men with benign prostatic hyperplasia. N Eng J Med 1998; 338: 557–63. 2. Jacobsen SJ, Girman CJ, Guess HA, et al. Natural history of prostatism: Longitudinal changes in voiding symptoms in community-dwelling men. J Urol 1996; 155: 595–600. 3. Girman CJ, Epstein RS, Jacobsen SJ, et al. Natural history of prostatism: impact of urinary symptoms on quality of life in 2115 randomly selected community men. J Urol 1994; 44 (6): 825–831. 4. Roberts RO, Jacobsen SJ, Jacobson DJ, et al. Longitudinal changes in peak urinary flow rates in a community-based cohort. J Urol 2000; 163: 107–113. 5. Meigs JB, Barry MJ, Giovannucci E, et al. Incidence rates and risk factors for acute urinary retention: the health professionals followup study. J Urol 1999;162(2):376–82. 6. Jacobsen SJ, Jacobson DJ, Girman CJ, et al. Treatment for benign prostatic hyperplasia among community dwelling men: the Olmsted County Study of urinary symptoms and health status. J Urol 1999; 162: 1301–1306. McConnell JD et al. N Eng J Med 1998; 338: 557–63. Jacobsen SJ. J Urol 1996; 155: 595–600 Roberts RO. J Urol 2000; 163: 107–113
21
Factores de riesgo de progresión HBP
Edad A partir 5ª década Intensidad de los síntomas Moderados a graves (IPSS>7) Volumen prostático > 30 cc ó II/IV (TR) Cifras de PSA > 1,5ng/ml 14% de los hombres con síntomas de grado moderado o severo van a experimentar un empeoramiento significativo de los síntomas en los siguientes 5 años de seguimiento
22
Factores de riesgo modificables de progresión de la enfermedad
Aumentan el riesgo de STUI/HBP y/o progresión Niveles plasmáticos elevados de Dihidrotestosterona Síndrome metabólico Obesidad DM Dieta: aumento de la ingesta total de energía, del consumo total de proteínas , carnes rojas, grasas, leche y productos lácteos, cereales, pan, aves de corral, almidón Inflamación Disminuyen el riesgo de LUTS/HBP y/o progresión Consumo de verduras Ejercicio regular Consumo regular de alcohol AINE Parsons JK Benign Prostatic Hyperplasia and Male Lower Urinary Tract Symptoms: Epidemiology and Risk Factors. Curr Bladder Dysfunct Rep, 2010; 5:212–218 Varones < 64 años sometidos a cirugía, aumenta 4-6 vecxes la necesidad de cirugía en hermanos Se estima que el 50% de los hombres sometidos a la cirugía de la HBP a edada < 60 años de edad. Existe una forma de la enfermedad hereditarias. Estos hallazgos y Aquellos otros han sugerido una herencia autosómica dominante Las concentraciones séricas de testosterona más altos no promueven HPB. Varios estudios han notado año Aumento del riesgo de BPH con El aumento de las concentraciones séricas de DHT y sus metabolitos. Factores genéticos: se estima que los factores genéticos pueden contribuir en un 72% riesgo de desarrollar STUI moderados o graves entre los hombres mayores Parsons JK. Curr Bladder Dysfunct Rep, 2010; 5:212–218
23
Criterios de Progresión de la HBP
Parámetro Características Edad La incidencia de RAO en hombres de años es casi 8 veces mayor que en hombres de años, y 3 veces mayor entre 60 y 69 años. Volumen prostático Volumen > 30 cc se asocia con un riesgo 3 veces mayor de RAO y de cirugía para tratar la HBP. Valor de PSA PSA ≥ 1,5 ng/ml se asocia a un riesgo de progresión de la HBP entre 2-4 veces. Umbrales de PSA para detectar volúmenes prostáticos superiores a 30 cc. ≥ 1,4 ng/ml en hombres de años ≥ 1,5 ng/ml en hombres de años ≥ 1,7 ng/ml en hombres de años Intensidad de los síntomas Síntomas moderados a graves, riesgo 3 veces mayor de RAO. El avance de la HBP suele asociarse con un agravamiento de los síntomas (aumento ≥ 4 puntos en la IPSS). Flujo Qmax (≤ 12 ml/s) aumenta 4 veces el riesgo de RAO. Volumen residual posmiccional Niveles altos iniciales de orina residual posmiccional se asocian con un aumento en el riesgo de agravamiento de los síntomas. 1.- McConnell JD, Roehrborn CG, Bautista OM, et al. The long-term effect of doxazosin, finasteride, and combination therapy on the clinical progression of benign prostatic hyperplasia. N. Engl. J. Med. 2003; 349(25): Roehrborn C. BPH progression: concept and key learning from MTOPS, ALTESS, CombAT, and ALF-ONE. BJU Int. 2008; 101(Suppl. 3): Emberton M, Cornel E, Bassi P, Fourcade R, Gomez M, Castro R. Benign prostatic hyperplasia as a progressive disease: A guide to the risk factors and options for medical management. Int. J. Clin. Pract. 2008; 62(7): Brenes Bermudez FJ, Naval Pulido ME, Molero Garcia JM, Perez Morales D, Castineiras Fernandez J, Cozar Olmo JM, Fernandez-Pro AC, Martin JA. Documento de Consenso. Criterios de derivación en Hiperplasia Benigna de Próstata para Atención Primaria. Semergen 2010; 36(1): Cozar JM, Castineiras J. Criterios de derivación de la hiperplasia benigna de próstata para Atención Primaria. Versión Actas Urol. Esp. 2012; 36: Cozar JM, Hernandez C, Miñana B, y cols: Consenso sobre el impacto clínico de la nueva evidencia científica disponible sobre hiperplasia prostática benigna. Actas Urol. Esp. 2012; 36:
24
Autores Francisco José Brenes Bermúdez SEMERGEN
Francisco Brotons Muntó semFYC Jesús Castiñeiras Fernández AEU José Manuel Cozar Olmo Antonio Fernández-Pro Ledesma SEMG Juan Antonio Martín Jiménez Mª Lourdes Martínez-Berganza Asensio Bernardino Miñana López José María Molero García
25
Clasificación de las recomendaciones en función del nivel de evidencia disponible según la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) Niveles de Evidencia Ia. La evidencia científica procede de metaanálisis de ensayos clínicos controlados y aleatorizados. Ib. La evidencia científica procede de al menos un ensayo clínico controlado y aleatorizado. IIa. La evidencia científica procede de al menos un estudio prospectivo controlado, bien diseñado y sin aleatorizar. IIb. La evidencia científica procede de al menos un estudio casi experimental, bien diseñado III. La evidencia científica procede de estudios descriptivos no experimentales, bien diseñados como estudios comparativos, de correlación o de casos y controles IV. La evidencia científica procede de documentos u opiniones de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades de prestigio Grados de Recomendación A.- Existe buena evidencia en base a la investigación para apoyar la recomendación. Recoge niveles de evidencia Ia y Ib B.- Existe moderada evidencia en base a la investigación para apoyar la recomendación. Recoge niveles de evidencia IIa, IIb y III. recoge el nivel de evidencia IV C.- La recomendación se basa en la opinión de expertos o en un panel de consenso. X.- Existe evidencia de riesgo para esta intervención
26
Varón con Síntomas Tracto Urinario Inferior (STUI)
Diagnóstico inicial en varón con STUI/HBP y criterios de derivación entre AP y Urología ESTUDIO DIAGNÓSTICO INICIAL BÁSICO: Anamnesis general y urológica IPSS y calidad de vida Exploración general, abdomino-pélvica y TR Análisis de orina PSA Función renal (creatinina) Residuo postmiccional (ecografía abdominal): IPSS moderada a grave, micro-macrohematuria, sospecha de proceso obstructivo Tacto rectal patológico PSA >10 ng/ml PSA >4 ng /ml y PSA Libre <20% Gran afectación de calidad de vida y limitaciones por los STUI Litiasis vesical Divertículos vesicales Uropatia obstructiva Micro-macrohematuria persistente Retención aguda de orina Residuo postmicional >150 ml Creatinina >1,5 mg/dl y sospecha de uropatía obstructiva Sospecha de secuelas uretrales por ITS Sospecha de vejiga neurógena Antecedentes de cirugía radical y/o irradiación, traumatismo/fractura pélvicos Sospecha de HBP en varones <50 años STUI y dolor pélvico ¿Sospecha de otras causas de STUI distintas de HBP? SI Vejiga hiperactiva Poliuria nocturna Infecciones tracto urinario Prostatitis Detrusor hipoactivo Tumor vesical Litiasis ureteral Estenosis uretral Disfunción neurógena vesical Cuerpo extraño Consumo de tóxicos (alcohol, tabaco), café, fármacos (diuréticos, etc) NO ¿Sospecha de Cáncer de próstata y/o complicaciones por HBP? SI NO MANEJO ESPECÍFICO DIAGNÓSTICO DE STUI/HBP REMITIR A UROLOGIA
27
Clasificación según su prioridad de las pruebas diagnósticas de HBP en AP
Obligatorias Historia Clínica: general y urológica Examen Físico: general y abdomino-genital Tacto rectal Urianálisis Recomendadas IPSS y calidad de vida PSA Función renal Medición del residuo postmiccional Eco abdominal (STUI moderados a graves) Opcionales Flujometría Diario miccional Valorar la función sexual: (Cuestionarios SHIM- IIFE5) No recomendada inicialmente Citología Cistoscopia Eco transrectal Urografía endovenosa TAC RM transrectal
28
Valor de las pruebas en valoración diagnóstica inicial de STUI/HBP
Prueba complementaria NdE/GdR Anamnesis general y de los STUI IV/A Evaluación de la intensidad y afectación de calidad de vida de los STUI III/A Exploración física general y abdomino-pélvico-genital, con tacto rectal (TR) III/B Urinoanálisis (tira reactiva o sedimento) Función renal PSA (Antígeno Prostático Específico) Ib/A Hábitos miccionales y de ingesta de líquidos: diario miccional IIb/B Valoración de la función eréctil IV/B Flujometría
29
Pacientes con sospecha de patología prostática
Síntomas Trato Urinario Inferior DIAGNÓSTICO: Anamnesis (con IPSS) Exploración física con tacto rectal MAR Antecedentes familiares de patología prostática Presencia de otras enfermedades que puedan causar STUI Tratamientos farmacológicos actuales STUI (tipo, gravedad y calidad vida)
30
Causas de STUI Síntomas de tracto urinario inferior (STUI/LUTS)
Clasificación de los STUI - ICS (International Continence Society) Síntomas de llenado/irritativos Síntomas de vaciado/obstructivos Síntomas posmiccionales Urgencia Frecuencia Incontinencia Nocturia Chorro débil Micción en regadera Chorro intermitente Retardo Esfuerzo miccional Goteo terminal Sensación de vaciado incompleto Goteo posmiccional Síntomas de tracto urinario inferior (STUI/LUTS) (6) Causas de STUI Litiasis ureteral Tumor de vejiga Estenosis uretral Prostatitis Cuerpo extraño Infección de tracto urinario Disfunción neurógena vesical Hipoactividad del detrusor Poliuria nocturna Hiperactividad del detrusor Hiperplasia benigna de próstata Otras… 1.- Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulmsten U, et al. The standardisation of terminology of lower urinary tract function: report from the Standardisation Sub-committee of the International Continence Society. Neurourolurodyn. 2002; 21(2): Michel MC, Chapple CR. Basic mechanisms of urgency: roles and benefits of pharmacotherapy. World J. Urol. 2009; 27:705-9.
32
Diagnóstico del paciente con STUI
Exploración física Identificar signos de patología nefrourológica Exploración general: presencia/ausencia de edemas, fiebre u otros signos de afectación renal (puñopercusión). Abdomen: descartar masas y globo vesical Periné: tono muscular, sensibilidad y alteraciones de la inervación (reflejos anal superficial y bulbocavernoso). Escroto: tamaño, consistencia y sensibilidad testicular, presencia de hidrocele, varicocele y masas induradas.
33
Tacto rectal. Parámetros a valorar
“SETA CON LIMO” Objetivo: excluir la presencia de cáncer y otras patologías pélvicas y cuantificar tamaño Sensibilidad. Tamaño. Consistencia Simetria/ Limites. Movilidad. Indolora Ca. Próstata HBP
34
Tacto rectal Estimación del Volumen Prostático
Grado Volumen Ecografía Tacto rectal I 20-29 cc Pequeña (< 30 gr) “Castaña” De la línea media hacia fuera hay aproximadamente 1 dedo. II 30-49 cc Grande (≥ 30 gr) “Castaña gallega o Ciruela”. De la línea media hacia fuera hay más de 1 dedo, 2 dedos serían ya unos 40 gr. (por encima de 40 gr. III 50-80 cc IV > 80 cc El tacto rectal puede infraestimar el tamaño en próstatas grandes, o sobrestimarlo en próstatas pequeñas
35
Pacientes con sospecha de patología prostática
Síntomas Trato Urinario Inferior DIAGNÓSTICO inicial: Anamnesis (con IPSS) Exploración física con tacto rectal Analítica de orina: tira reactiva/sedimento Bioquímica sanguínea Creatinina Glucemia PSA MAR
36
Pruebas complementarias
Uroanálisis: tira reactiva de orina +/- sistemático de orina, sedimento y anormales Descartar otras patologías de STUI : litiasis o tumor vesical, ITU, estenosis uretrales Creatinina plasmática 1% de riesgo de desarrollar insuficiencia renal en varón con STUI Solicitar ecografía para descartar uropatía obstructiva, si creatinina >1,5 Glucemia Descartar diabetes como etiología de STUI (?) Urianlisis: Hay poca evidencia, es barato Buscando: ITU Ca vejiga Ca / CEI, Litiasis vejiga La ausencia de hematuria / piuria ayuda a la exclusión Hasta el 10% de los pacientes con STUI se tiene insuficiencia renal Por lo general, no tiene la HBP causa por ejemplo, DM, la hipertensión Sólo comprobar si la historia / examen / varilla de medición sugiere causa de insuficiencia renal
37
Resumen de PSA en pacientes sintomáticos de HBP
Hay una correlación entre el PSA y el Volumen Prostático, reflejada en diferentes estudios Varios estudios muestran que el PSA es un factor predictivo de crecimiento prostático, progresión de los síntomas, e incidencia de RAO y cirugía Una concentración de PSA ≥1,5 ng/ml indica mayor riesgo de progresión de la HBP
38
Utilidades del PSA Paciente con STUI por HBP
Indicador de volumen prostático Indicador de progresión de la HBP Manejo terapéutico de la HBP Seguimiento durante el tratamiento: PSA nadir EAU Guidelines: Management of Male Lower UrinaryTract Symptoms (LUTS) and EAU Prostate Cancer 2012
39
Actitud según valores de PSA
Determinación PSA (Tacto rectal no sospechoso) ¿≤ 4 ng/dl? SI NO Confirmar elevación PSA > 4 ng/dl (4-6 semanas) 4- 10 ng/dl > 10 ng/dl Determinar PSA libre/PSA total ≥ 0,2 (≥ 20%) < 0,2 (<20%) No requiere ampliar estudio diagnóstico Sugestivo de Cáncer de próstata: Biopsia prostática
40
Ecografía en la valoración de un paciente con HBP (nivel de evidencia III, grado de recomendación B)
Presencia de sintomatología moderada-severa Cuantificar el residuo postmiccional (RPM) Pacientes con antecedentes de litiasis renal Pacientes con micro-macrohematuria Pacientes con globo vesical Pacientes con sospecha de obstrucción Paciente con sospecha de patología neurológica Pacientes con valores de creatinina aumentada Indicaciones
41
Flujometría (nivel de evidencia IIb, grado de recomendación B)
No accesible desde AP Realizar ante sospecha de obstrucción infravesical Para su medición se requiere un volumen miccional > 150 ml y < 500 ml Indicativa de obstrucción si el Qmax es < 10 ml/s ml/s son sugestivos de obstrucción en < 70 años
43
Cuestionario sobre salud sexual masculina (SHIM)
Versión abreviada del IIEF (Índice internacional de la función eréctil) Rosen RC, 1999; Rosen R 1997 Puntuación Durante los últimos 6 meses: 1 2 3 4 5 Como calificaría usted su certidumbre en conseguir y mantener una erección? Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy alto Cuando tuvo usted erecciones con estímulo sexual, con qué frecuencia fueron suficientes para la penetración? Casi nunca o nunca Mucho menos de la mitad de las veces Aproximadamente la mitad de las veces Mucho más de la mitad de las veces Casi siempre o siempre Durante la relación sexual, con qué frecuencia pudo mantener la erección después de penetrar a su pareja? Durante la relación sexual, cuan difícil fue mantener la erección hasta la finalización de la misma? Extremadamente difícil Muy difícil Difícil Ligeramente difícil No fue difícil Cuando usted intentó una relación sexual, con qué frecuencia fue satisfactoria para usted? Leve (puntuación entre 17‐25) Moderada (11‐16) y Grave (6‐10).
44
Varón con Síntomas Tracto Urinario Inferior (STUI)
Diagnóstico inicial en varón con STUI/HBP y criterios de derivación entre AP y Urología ESTUDIO DIAGNÓSTICO INICIAL BÁSICO: Anamnesis general y urológica IPSS y calidad de vida Exploración general, abdomino-pélvica y TR Análisis de orina PSA Función renal (creatinina) Residuo postmiccional (ecografía abdominal): IPSS moderada a grave, micro-macrohematuria, sospecha de proceso obstructivo Tacto rectal patológico PSA >10 ng/ml PSA >4 ng /ml y PSA Libre <20% Gran afectación de calidad de vida y limitaciones por los STUI Litiasis vesical Divertículos vesicales Uropatia obstructiva Micro-macrohematuria persistente Retención aguda de orina Residuo postmicional >150 ml Creatinina >1,5 mg/dl y sospecha de uropatía obstructiva Sospecha de secuelas uretrales por ITS Sospecha de vejiga neurógena Antecedentes de cirugía radical y/o irradiación, traumatismo/fractura pélvicos Sospecha de HBP en varones <50 años STUI y dolor pélvico ¿Sospecha de otras causas de STUI distintas de HBP? SI Vejiga hiperactiva Poliuria nocturna Infecciones tracto urinario Prostatitis Detrusor hipoactivo Tumor vesical Litiasis ureteral Estenosis uretral Disfunción neurógena vesical Cuerpo extraño Consumo de tóxicos (alcohol, tabaco), café, fármacos (diuréticos, etc) NO ¿Sospecha de Cáncer de próstata y/o complicaciones por HBP? SI NO MANEJO ESPECÍFICO DIAGNÓSTICO DE STUI/HBP REMITIR A UROLOGIA
45
Diagnóstico de HBP Manejo clínico por MF REMITIR A UROLOGIA
Criterios de derivación Sospecha de Cáncer de Próstata: Tacto rectal patológico PSA >10 ng/ml PSA >4 ng /ml y PSA Libre <20% Sospecha de complicaciones HBP o necesidad de ampliar el estudio: Gran afectación de calidad de vida y limitaciones por los STUI Litiasis vesical Divertículos vesicales Uropatía obstructiva Micro-macrohematuria persistente Retención aguda de orina Residuo postmicional >150 ml Creatinina >1,5 mg/dl y sospecha de uropatía obstructiva Sospecha de secuelas uretrales por ITS Sospecha de vejiga neurógena Antecedentes de cirugía radical y/o irradiación, traumatismo/fractura pélvicos Sospecha de HBP en varones <50 años STUI y dolor pélvico ¿Sospecha de otras causas de STUI distintas de HBP? NO ¿Sospecha de Cáncer de próstata y/o complicaciones por HBP? SI NO Diagnóstico de HBP Manejo clínico por MF REMITIR A UROLOGIA
46
Criterios de derivación desde AP a atención urológica hospitalaria tras la valoración diagnóstica inicial Sospecha de cáncer de próstata: Tacto rectal patológico PSA Total > 10 ng/ml PSA Total > 4 ng/ml y cociente PSA libre/PSA Total < 20% Necesidad de ampliación del estudio o de manejo específico: Gran afectación calidad de vida y limitaciones por los STUI ó sintomatología grave Instrumentación uretral previa, con antecedentes o posibilidad de estenosis STUI no atribuible a la presencia de HBP ( patología vesical o rectal, estenosis uretral, cáncer de próstata, uretral o vesical) Sospecha de secuelas uretrales por infecciones transmisión sexual previas Posible disfunción vesical neurógena Patología neurológica concomitante que puede cursar con afectación vesical neurógena (enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, accidente vásculo-cerebral, lesiones medulares, etc). Factores de riesgo de obstrucción (vaciamiento incompleto, micción por rebosamiento, enfermedad neurológica) Antecedentes de cirugía radical pélvica y/o irradiación y/o fractura pélvica o traumatismo genitourinario STUI en varones menores de 50 años Diagnóstico incierto Durante la valoración diagnóstica inicial existen una serie de situaciones clínicas que requieren completar o ampliar su diagnóstico. BIBLIOGRAFIA Molero JM, Pérez Morales D, Brenes Bermúdez FJ, Naval Pulido E, Fernández-Pro A, Martín JA, Castiñeiras Fernández J, Cozar Olmo JM. Criterios de derivación en hiperplasia prostática benigna para Atención Primaria, versión Aten Primaria doi: /j.aprim Disponible URL: Brenes FJ, Carballodo J, Cozar JM, Fernández-Pro A, Hernáncez C, Miñana B, Molero JM. Pautas de Actuación y Seguimiento (PAS) en hiperplasia benigna de próstata. Madrid: ffOMC, 2013. Litiasis vesical Divertículos Uropatía obstructiva RAO Hematuria persistente Residuo miccional > 150 ml Creatinina >1,5 mg/ml y sospecha uropatía obstructiva STUI en varones < 50 años STUI y dolor pélvico Antecedentes de cirugía radical y/o irradiación, traumatismo/fractura pélvicos
47
Criterios de derivación desde AP a atención urológica hospitalaria tras la valoración diagnóstica inicial Sospecha clínica y/o detección de complicaciones relacionadas con la HBP: Urolitiasis Divertículos vesicales Hematuria persistente Uropatía obstructiva con/sin insuficiencia renal STUI/HBP y función renal alterada con sospecha de uropatía obstructiva (creatinina > 1,5 mg/ml o filtrado glomerular disminuido) Residuo post-miccional aumentado ( > 150 cc) Pacientes con retención urinaria aguda o signos de retención crónica de orina STUI y dolor pélvico Durante la valoración diagnóstica inicial existen una serie de situaciones clínicas que requieren completar o ampliar su diagnóstico. BIBLIOGRAFIA Molero JM, Pérez Morales D, Brenes Bermúdez FJ, Naval Pulido E, Fernández-Pro A, Martín JA, Castiñeiras Fernández J, Cozar Olmo JM. Criterios de derivación en hiperplasia prostática benigna para Atención Primaria, versión Aten Primaria doi: /j.aprim Disponible URL: Brenes FJ, Carballodo J, Cozar JM, Fernández-Pro A, Hernáncez C, Miñana B, Molero JM. Pautas de Actuación y Seguimiento (PAS) en hiperplasia benigna de próstata. Madrid: ffOMC, 2013. Litiasis vesical Divertículos Uropatía obstructiva RAO Hematuria persistente Residuo miccional > 150 ml Creatinina >1,5 mg/ml y sospecha uropatía obstructiva STUI en varones < 50 años STUI y dolor pélvico Antecedentes de cirugía radical y/o irradiación, traumatismo/fractura pélvicos
48
MANEJO TERAPÉUTICO
49
Tratamiento STUI/HBP: objetivos
Mejorar la sintomatología Mejorar la calidad de vida Controlar y evitar la progresión de los síntomas Disminuir el riesgo de complicaciones Evitar la necesidad de cirugía Evitar la progresión de la enfermedad Minimizar al máximo los efectos adversos No empeorar la situación basal y/o enfermedades asociadas Considerar la expectativa de vida y la decisión del paciente Individualizarlo en función de las características del paciente Cuestiones previas al tratamiento ¿Tiene nuestro paciente indicación de tratamiento quirúrgico? ¿Qué sintomatología presenta y cómo afecta ésta a su calidad de vida? ¿Existe un riesgo de progresión de la enfermedad y de complicaciones? ¿Cuáles son las preferencias de tratamiento del paciente?
50
Indicaciones absolutas de cirugía
Retención urinaria recurrente, refractaria o crónica Retención aguda de orina que no recupera la micción espontánea. Macrohematuria severa recurrente Infección urinaria recurrente Litiasis y/o divertículos vesicales Incontinencia por rebosamiento Ureterohidronefrosis y/o insuficiencia renal por obstrucción secundaria a HBP Uno de los criterios más importantes a la hora de evaluar la respuesta al tratamiento en pacientes con HBP, es la mejoría clínica percibida por el paciente. La variación en la puntuación de del cuestionario IPSS es un buen parámetro para cuantificar esta mejoría. Aunque las puntuaciones iniciales influyen fuertemente en la percepción de la mejoría por los pacientes, para los casos moderados una mejoría superior a 3-4 puntos se considera clínicamente significativa y así es percibida por el paciente Un empeoramiento de ≥ 3 puntos, es también la actividad clínicamente por el paciente como significativo BIBLIOGRAFIA Molero JM, Pérez Morales D, Brenes Bermúdez FJ, Naval Pulido E, Fernández-Pro A, Martín JA, Castiñeiras Fernández J, Cozar Olmo JM. Criterios de derivación en hiperplasia prostática benigna para Atención Primaria, versión Aten Primaria doi: /j.aprim Disponible URL: Brenes FJ, Carballodo J, Cozar JM, Fernández-Pro A, Hernáncez C, Miñana B, Molero JM. Pautas de Actuación y Seguimiento (PAS) en hiperplasia benigna de próstata. Madrid: ffOMC, Disponible en:
51
Opciones de tratamiento farmacológico en STUI/HBP
Fármacos Nivel de evidencia Grado recomendación Agentes Fitoterapéuticos No existen datos científicos fiables que avalen su utilidad/no utilidad Alfa-bloqueantes Ia A Inhibidores 5--reductasa Ib Combinación: Inh 5--reductasa + -Bloqueantes Inhibidores de la Fosfodiesterasa 5 Ia A Combinación: Bloqueantes+ antimuscarínicos Ib B Recomendado en pacientes con síntomas de intensidad moderada a grave sin una indicación absoluta de cirugía
52
Características de los tratamientos farmacológicos disponibles de la HBP
Rapidez de inicio Mejoría STUI Cambio flujometría (Qmax) Tamaño prostático Volumen Residual Progresión clínica y/o complicaciones Evidencia Recomendación Espera vigilada Meses + ? 1b/A Alfabloqueantes Días ++ -/+ +++ Síntomas 1a/A 5-ARI + /++ - RAO Cirugía + 5-ARI “ IPDE-5 Tadalafilo Antimuscarínicos Semanas STUI vaciado Alfabloqueantes + Antimuscarínicos 1b/B
53
Efecto placebo en el tratamiento de la HBP
Efecto positivo sobre los STUI y Qmax, mantenido durante 4-5 años IPSS: mejora media de 4 puntos Qmax: aumenta 1,4 ml /s No tiene efecto en el volumen y PSA Incrementó en un promedio del 24% del volumen en 4 años Aumento del PSA: un aumento del 15% en 4 años N Engl J Med Dec 18;349(25): The long-term effect of doxazosin, finasteride, and combination therapy on the clinical progression of benign prostatic hyperplasia. McConnell JD, Roehrborn CG, Bautista OM, Andriole GL Jr, Dixon CM, Kusek JW, Lepor H, McVary KT, Nyberg LM Jr, Clarke HS, Crawford ED, Diokno A, Foley JP, Foster HE, Jacobs SC, Kaplan SA, Kreder KJ, Lieber MM, Lucia MS, Miller GJ, Menon M, Milam DF, Ramsdell JW, Schenkman NS, Slawin KM, Smith JA; Medical Therapy of Prostatic Symptoms (MTOPS) Research Group. Estudio MTOPS: McConnell et al. N Engl J Med. 2003;349(25):
54
Relevancia clínica de la mejoría IPSS en HBP Cambio absoluto medio en IPSS y percepción de mejoría del paciente Percepción mejoría paciente Cambio puntuación IPSS Global Basal 8–19 Basal ≥20 Marcada −8.8 −7.4 −15.3 Moderada −5.1 −4.0 −8.7 Leve −3.0 −1.9 −6.1 Ninguna −0.7 −0.2 −2.0 Peor +2.7 +3.3 +1.2 Barry MJ, Williford WO, Chang Y, Machi M, Jones KM, Walker-Corkery E, Lepor H. Benign prostatic hyperplasia specific health status measures in clinical research: how much change in the American Urological Association symptom index and the benign prostatic hyperplasia impact index is perceptible to patients?. J Urol. 1995;154(5): Barry MJ, et al. J Urol. 1995;154(5):
55
Estratificación en función del riesgo de progresión
Edad: Mayores de 50 años Gravedad de la sintomatología Moderada a grave Volumen prostático ≥30 ml por ECO Grado II/IV en Tacto rectal Nivel de PSA: ≥ 1,5 ng/ml Nivel de evidencia I b. Grado de Recomendación A
56
STUI/HBP leves (IPPSS<8)
STUI/HBP moderados (IPPSS 8-19) o graves (IPPSS≥20) ¿Criterios de progresión clínica? VP ≥ 30 cc + PSA ≥ 1,5 ng/ml NO SI Tratamiento: Alfabloqueantes (AB) 5-ARI si VP > 40 cc Considerar IPDE-5 si DE o intolerancia AB Tratamiento en combinación AlfaBloqueante con 5-ARI Vigilancia expectante Medidas higiénico-dietéticas Consejos sobre estilo de vida Revisión para valorar tolerancia/efectos adversos: 1º mes ¿Intolerancia y/ó efectos adversos importantes? ¿Valorar derivar urología? Revisión para valorar efectividad 3º mes: Alfabloqueantes, IPDE-5 6-12º meses: 5-ARI NO SI SI Modificar tratamiento previo (cambiar, asociar) NO Consenso nacional de las sociedades científicas atención primaria (SEMG, semFYC, SEMERGEN) y la asociación española de urología (AEU) Las sociedades científicas los recomiendan usar antimuscarínicos en STUI asociados a alfa-bloqueantes en varones con STUI/HBP moderados a graves, con persistencia de los síntomas de almacenamiento, a pesar del tratamiento con alfabloqueantes En estos casos se recomienda usar con precaución si existe riesgo de obstrucción del tracto urinario inferior y realizar un control preciso y periódico del residuo postmiccional: Obstrucción infravesical severa, diagnosticada por la historia clínica (IPSS grave) Residuo posmiccional > 200 ml Próstatas de gran volumen Historia de RAO espontánea BIBLIOGRAFÍA: Molero JM, Pérez Morales D, Brenes Bermúdez FJ, Naval Pulido E, Fernández-Pro A, Martín JA, Castiñeiras Fernández J, Cozar Olmo JM. Criterios de derivación en hiperplasia prostática benigna para Atención Primaria, versión Aten Primaria doi: /j.aprim Disponible URL: Gravas S (chair), Bach T, Bachmann A, Drake M, Gacci M, Gratzke C, Madersbacher S, Mamoulakis C, Tikkinen KAO. Guidelines on the Management of Male Lower Urinary Tract Symptoms (LUTS), incl. Benign Prostatic Obstruction (BPO). European Association of Urology. Actualization URL: Brenes FJ, Carballodo J, Cozar JM, Fernández-Pro A, Hernáncez C, Miñana B, Molero JM. Pautas de Actuación y Seguimiento (PAS) en hiperplasia benigna de próstata. Madrid: ffOMC, Disponible en: Mejoría clínica: Seguimiento AP Intolerancia /no efectividad ¿Mejoría clínica? ¿Persisten STUI llenado? SI NO ¿Monoterapia alfabloqueantes? SI NO Añadir Antimuscarínicos SI NO REVISIÓN ANUAL EN AP ¿Mejoría clínica en 12 semanas? REMITIR A UROLOGÍA SI NO
57
Tratamiento conservador de los STUI/HBP:
Cambios de estilo de vida y medidas higiénico/dietéticas Educar e informar al paciente Informar sobre funcionamiento normal de la vía urinaria y las diferentes causas de STUI Explicar historia natural de la HBP y STUI, incluyendo los síntomas futuros esperados Tranquilizar sobre la ausencia de relación HBP y cáncer de próstata detectable Manejo de líquidos Asesorar sobre una ingesta adecuada de agua ( ml/día), evitando una ingesta excesiva Restringir la ingesta de líquidos en momentos específicos (viajes largos, al salir en público). Restricción de líquidos por la noche (al menos 2 horas antes de acostarse) Cambios dietéticos Restringir o moderar consumos de alcohol y de las bebidas con cafeína Restringir comidas picantes o ricas en grasas y potenciar dietas ricas en verduras Evitar el estreñimiento Medicación Revisión de la medicación y optimizar el tiempo de administración en los momentos de mayor inconveniente ( viajes largos y cuando están en público) Sustitución algunos fármacos (pe. diuréticos, antihistamínicos, antidepresivos y otros psicofármacos, calcioantagonistas) Hábitos miccionales y entrenamiento vesical Extracción residuo uretral tras la micción, para evitar goteo postmiccional Técnicas de reeducación vesical: regular el tiempo entre las evacuaciones vesicales diurnas (3 horas) con micciones programadas, aguantar la urgencia sensorial para aumentar la capacidad de la vejiga (hasta unos 400 mL) Uso de técnicas de distracción y de relajación para controlar los síntomas irritativos Asesorar en la técnica de "doble vaciado" vesical Estilos de vida Reducir peso en varones con sobrepeso/obesidad Realizar ejercicio físico de forma regular Corregir o controlar los trastornos de movilidad y funcionales
58
Tratamiento NO farmacológico de HBP
Espera vigilada Varones: Asintomáticos o síntomas leves Con buena calidad de vida Sin un aumento del tamaño de la próstata Consejos sobre hábitos y estilos de vida Nivel de evidencia Ia/Grado de recomendación A
59
Tratamiento de los STUI/HBP: Fitoterapia
30 compuestos fitoterapéuticos utilizados para el tratamiento de STUI/HBP Serenoa repens, Pygeum africanum, Secale cereale, Hypoxis rooperi Estudios clínicos con limitaciones en el diseño Corta duración y escaso número de pacientes Composición no estandarizada Diversas escalas de evaluación de síntomas Gran variabilidad en la concentración del principio entre las diferentes marcas del mismo agente fitoterapéutico. Efectividad En general, resultados que oscilan de una eficacia moderada similar a placebo hasta una mejoría significativa en el control de los síntomas (nicturia) y medidas del flujo urinario frente a placebo (Serenoa, Pygeum) No mejoran el volumen prostático No evitan la progresión de la HBP ni las complicaciones Wilt T, Ishani A, Mac Donald R, Rutks I, Stark G. Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Tacklind J, MacDonald R, Rutks I, Wilt TJ. Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 4. Flannery MT, Abel E. Clin Evidence 2009. Tacling J. The Cochrane Library, 2009 Issue 2 Art no. CD001423
60
Tratamiento farmacológico de HBP
Agentes fitoterapéuticos En el momento actual no existen suficientes datos para poder realizar una recomendación sólida a favor del uso de los extractos de fitoterapia como un tratamiento específico de los STUI/HBP. Se precisan nuevos estudios en el futuro de cada clase de extractos por separado, incluso de las preparaciones comerciales de forma individualizada, con un diseño adecuado y una duración suficiente, para conocer las posiblidades terapéuticas de los distintos productos. Nivel de evidencia Ia/Grado de recomendación A
61
Alfabloqueantes
62
Tratamiento de los STUI/HBP: Bloqueantes α-adrenérgicos
Mejoría sintomática rápida (2-4 sem): 3-7 puntos del IPSS Mejoran la calidad de vida Mejoría flujométrica 1,4-3,2 ml Qmáx No modifican el volumen prostático No descienden las cifras de PSA Reduce 45% el riesgo de la progresión sintomática No reducción de episodios de RAO, ni la necesidad de cirugía Sin evidencia de superioridad clínica entre ellos Los fármacos inhibidores de la 5α-reductasa Globalmente, tras 2 a 4 años de tratamiento reducen la sintomatología de un 15 a 30%, disminuyen el volumen prostático entre un 18 a 28% y aumentan el flujo máximo entre 1 y 2 mL/s. Logran una mejoría sintomática más lentamente que los alfa-bloqueantes. Reducen el riesgo de retención aguda de orina y la necesidad de cirugía. A partir de los 15 meses de tratamiento, la mejoría en los cuestionarios de síntomas es superior con Dutasteride que con alfa-bloqueantes en monoterapia, en pacientes con síntomas de moderados a severos, volumen prostático superior a 30 g y PSA superior a 1,5 ng/L. Enzimas 5-Alfa-Reductasa: Tipo I: la piel y el hígado Tipo II: las células del estroma y basales de la próstata, la vesícula seminal y epidídimo efectividad en reducir el tamaño de la próstata en un 19%, y reduce la incidencia de retención urinaria aguda de 6% a 3% en dos años. Disminuye la necesidad de cirugía, de 10% a 5% Efectos adversos generales (17%), Esfera sexual (11%) Disfunción eréctil (7%) Disminución líbido (4%) Trastorno Eyaculación (1%) Vértigo (< 1%) Cefalea (1%) Astenia (1%) Ginecomastia (2%) Mastodinia ( 1%) Algún efecto cardiovascular (5,7%) complicaciones graves (retención aguda de orina, la insuficiencia renal secundaria a la obstrucción, las infecciones urinarias refractarias o la necesidad de una intervención quirúrgica) Djavan B, Chapple C, Milani S, et al. State of the art on the efficacy and tolerability of alpha1-adrenoceptor antagonists in patients with lower urinary tract symptoms suggestive of benign prostatic hyperplasia. Urology. 2004;64:1081–8. Roehrborn CG. Alfuzosin 10 mg once daily prevents overall clinical progression of benign prostatic hyperplasia but not acute urinary retention: results of a 2-year placebo-controlled study. BJU Int. 2006;97:734–41. McConnell JD, Roehrborn CG, Bautista OM, et al. The long-term effect of doxazosin, finasteride, and combination therapy on the clinical progression of benign prostatic hyperplasia. N Engl J Med. 2003;349:2387–98 Naslund MJ. Clin Ther 2007; 29 (1): Roehrborn CG. Rev Urol 2009;11 (Suppl 1): S1-8. Djavan B, et al. Urology. 2004;64:1081–8. McConnell JD, et al. N Engl J Med. 2003;349:2387–98. Roehrborn CG. BJU Int. 2006; 97:734–41. 63
63
Eficacia y seguridad los alfabloqueantes
Efectividad y tolerancia a largo plazo (4-5 años) Más eficaces en próstatas < 40 cc Bien tolerados en general Efectos adversos según uroselectividad: Cardiovasculares (mareos, hipotensión ortostática, síncopes, taquicardia ) Astenia, cansancio Rinitis Neurológicos (vértigo, cefalea, visión borrosa) Sequedad bucal Edema periférico Disfunción eréctil No coadministrar con inhibidores fosfodiesterasa 5 Terazosina Doxazosina Alfuzosina Trastornos eyaculatorios (retrógrada, aneyaculaciòn) Tamsulosina Silodosina Síndrome del iris flácido intraoperatorio Efectos secundarios en 5 a 9% Interrupción del tratamiento: 0-16% Usar preferentemente los más uroselectivos y de acción larga Individualizar en cada paciente (comorbilidad, preferencias)
64
Tratamiento de STUI/HBP: alfa1-bloqueantes
Fármaco Dosis/Presentaciones Afinidad Recpt Efectos adversos frecuentes (1-10%) Terazosina 5-10 mg/24h Titular dosis al inicio desde 1 mg/24 h, aumentando 1 mg, cada 3-7 días, α1A = α1D= α1B Astenia, cansancio Mareo, vértigo Rinitis Hipotensión postural, visión borrosa, náuseas, edema periférico Impotencia Doxazosina 4-8mg/24h Titular dosis desde 0,5 mg/12 h (3-7 días), luego administrar la dosis de mantenimiento Mareo, vértigo, cefalea, astenia Hipotensión, taquicardia, palpitaciones Somnolencia Náuseas, dolor abdominal Boca seca Impotencia, disminución de la libido, aneyaculaciòn Alfuzosina 2.5 mg/8 h, 5 mg retard /12 h ó 10 mg /24 h. Hipotensión postural Cefalea Nausea, diarrea, dolor abdominal Trastornos eyaculatorios Tamsulosina 0,4 mg/24 h en liberación prolongada (OCAS) α1A = α1D> α1B Silodosina Dosis: 8 mg /24 h (4 mg en insuficiencia renal moderada) α1A > α1D>α1B Eyaculación retrograda Aneyaculaciòn Kenny BA et al. Br J Pharmacol. 1996;118: Forray C et al. Mol Pharmacol. 1994;45: Schilit S. Clin Ther. 2009;31(11): Yoshida M. Expert Opin Investig Drugs. 2007;16(12):
65
Tratamiento farmacológico de HBP
Bloqueantes de receptores alfa-1-adrenérgicos Preferentemente uroselectivos y de acción prolongada, son fármacos de 1ª línea en varones con STUI /HBP moderada a grave y próstatas de menor tamaño (< 40 cc). Además son útiles para el uso intermitente en pacientes con intensidad fluctuante de los síntomas que no necesitan tratamiento a largo plazo. Nivel de evidencia Ia/Grado de recomendación A
66
5-ari
67
Tratamiento de los STUI/HBP: Inhibidores de la 5-alfa-reductasa (5ARI)
Actúan inhibiendo la enzima 5-alfa reductasa que cataliza la conversión de testosterona a dihidrotestosterona en la próstata, folículos pilosos y otros tejidos androgenodependientes. Por su mecanismo de acción, disminuyen el tamaño prostático hasta en un 30% de los pacientes, pero son menos eficaces en reducir los síntomas que los alfa-bloqueantes.
68
Tratamiento de los STUI/HBP: 5ARI
Mejoría síntomática lenta (3-6 meses): 3-7 puntos IPSS Mejora de la calidad de vida Reduce un 34% el riesgo de progresión sintomática Mejoría flujométrica: 1,9-2,2 ml Qmax. Disminuyen el volumen prostático: 20%-35% Reduce el riesgo de complicaciones (RAO, Cirugía) Reduce ≥ 50% las cifras de PSA Más eficaces en volumen ≥ 30 cc PSA>1,5 ng A dosis terapéuticas , la finasterida inhibe sólo la isoenzima de tipo 2 de la 5a-reductasa , mientras que dutasterida es un inhibidor doble tanto de 5a-reductasa tipo 1 y tipo 2 . El tratamiento con dutasterida resultados en un mayor grado y la consistencia de la supresión de DHT en comparación con finasteride . En un estudio de los hombres con HBP , la disminución media por ciento en DHT fue de 94,7 ± 3,3 % con 0,5 mg de dutasterida , significativamente menor (p < 0,001 ) y con menos variabilidad que el 70,8 ± 18,3 % de supresión observada con 5 mg de finasterida No estudios comparativos directos entre finasteride vs dutasteride Dutasteride inhibidor doble tanto de 5a-reductasa tipo 1 y tipo 2ç Mayor consistencia de la supresión de DHT (94,7 ± 3,3 % vs 70,8 ± 18,3 de finasteride) En las comparciones indirectas de los dos fármacos vs placebo: No parecen existir diferencias a largo plazo en términos de mejoría clínica, reducción del riesgo de progresión de los síntomas y en los perfiles de eventos adversos No diferencias significativas en la mejoría del volumen prostático Dutasteride ha mostrado beneficio en próstatas mayores 30 cc Dutasterida podría producir un alivio sintomático más rápido No parece existir diferencias en efectividad/seguridad entre ellos: Finasteride vs Dutasteride Tacklind J. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 10. Art. No.: CD Naslund MJ, Clin Ther. 2007;29(1): Roehrborn CG et al Urol 63:709-15,2004; Debruyne F et al, Euro Urol 2004;46: Keam SJ, Scott LJ. Drugs. 2008;68(4): Nickel JC. Rev Urol. 2004; 6(Suppl 9): S31–S39
69
Inhibidores 5-alfa reductasa
El riesgo de retención urinaria Las necesidad de cirugía vs placebo Niveles de PSA Reducen a la mitad Roehrborn CG. J Urol. 2004;171(3): McConnell JD, N Engl J Med Feb 26;338(9): Keam SJ. Drugs. 2008;68(4): Nicke JC.. Rev Urol. 2004; 6(Suppl 9): S31–S39. Fenter TC. Am J Manag Care. 2008;14(5 Suppl 2):S154-9.
70
Efectos secundarios de 5-ARI (finasteride, dutasteride)
Disfunción eréctil (5-8%) Disminución de la líbido (2-6%) Reducción del volumen eyaculatorio (5%) o trastornos en la eyaculación (1,5- 2%) Ginecomastia (1,3-3%). Los efectos 2arios consisten en alteraciones en la esfera sexual: Wilt TJ, MacDonald R, Hagerty K, Schellhammer P, Kramer BS. The Cochrane Library, 2008 Issue 3. La incidencia de efectos adversos tiende a disminuir a lo largo del tiempo Wilt TJ, MacDonald R, Hagerty K, Schellhammer P, Kramer BS. The Cochrane Library, 2008 Issue 3.
71
Inhibidores de la 5-alfareductasa y cáncer de próstata
Finasteride Dutasteride Objetivo: Estudiar las tasas de supervivencia en todos los participantes en el estudio Prostate Cancer Prevention Trial (PCPT) diagnosticados de CaP Método: Estudio de seguimiento de incidencia de CaP y de mortalidad, hasta el 31/10/2011 Seguimiento máximo: 18 años Resultados: n= (finasteride vs placebo). 1/3 riesgo de CaP con finasteride Más diagnósticos CaP de alto grado en tratados con finasteride: 10,5% vs 14,9% (RR:0,70; IC: 0,65 a 0,76; P <0,001) No diferencias significativas en los dos grupos: Tasas de supervivencia global Tasa de supervivencia cáncer-específica diagnosticados de alto y de bajo grado Objetivo: Conocer el efecto de dutasterida en la detección de cáncer de próstata y CaP de alto grado Método: Metanálisis de estudios fase III con dutasterida para tratamiento de la HPB (+/- tamsulosina) o quimioprevención del CaP Ensayos aleatorizados, doble ciego, de una duración ≥ 2 años Resultados: n=9500 varones, pacientes-año Dutasteride reduce significativamente el riesgo global de CaP (34%) No mayor riesgo de CaP detectados en estadios avanzados: Gleason 7-10 (MHRR: 0.83, IC 95% 0,56 a 1,21) Gleason (MHRR: 0,99, IC del 95%: 0,39 a 2,53). Monga N, Sayani A, Rubinger DA, Wilson TH, Su Z. The effect of dutasteride on the detection of prostate cancer: A set of meta-analyses. Can Urol Assoc J. 2013; 7(3-4):E161-7. Thompson IM Jr, Goodman PJ, Tangen CM, Parnes HL, Minasian LM, Godley PA, Lucia MS, Ford LG. Long-term survival of participants in the prostate cancer prevention trial. N Engl J Med. 2013;369(7):603-10 Thompson IM Jr, et al. N Engl J Med. 2013;369(7): Monga N, et al. Can Urol Assoc J. 2013; 7(3-4):E161-7 Preston MA et al. JAMA Intern Med 2014;174(8):1301-7
72
Tratamiento farmacológico de HBP
Inhibidores de la 5-alfa-reductasa (5-ARI) Recomendados para tratamiento a largo plazo, en varones con sintomatología moderada a grave, especialmente en aquellos con próstatas de mayor tamaño (>40 cc) Nivel de evidencia Ib/Grado de recomendación A
73
Alfabloqueantes+ 5ari
74
Tratamiento combinado STUI/HBP: 5-ARI + alfabloqueante
Magnitud del beneficio Magnitud del beneficio Alf-Bloq Efectos clínicos 5-ARI Ѵ Mejoría de los síntomas y del flujo Inicio rápido de la mejoría sintomática ҳ Prevención de la progresión a corto plazo Beneficio sintomático importante Ҳ Reducción del volumen prostático Mantenimiento de la reducción del VP X Prevención del riesgo de progresión a largo plazo: RAO y/o necesidad de cirugía Madersbacher S et al. Eur Urol 2004;46:547–54. Roehrborn C et al. J Urol 2008;179:616–2´. Roehrborn C, Heaton J. Eur Urol Suppl 2006;5:716–21 Tiempo Tiempo Madersbacher S et al. Eur Urol 2004;46:547–54. Roehrborn C et al. J Urol 2008;179:616–28 oehrborn C, Heaton J. Eur Urol Suppl 2006;5:716–21 75
75
Tratamiento combinado: 5-ARI + alfabloqueante
≤ 1 año ≥ 4 años ALFIN1 VA Co-op2 PREDICT3 MTOPS4 CombAT5 Fármacos Alfuzosina Finasteride Terazosina Finasteride Placebo Doxazosin Doxazosina Tamsulosina Dutasteride Pacientes (n) 1051 1229 1089 3047 (m=62,2 años) 4811 (m=66 años) Duración (años) 1/2 1 4.5 4 VP medio (cc) 41 37 36 55 (≥ 30 cc) IPSS medio 15,3 16 17 16,6 (≥12) PSA medio 3ng/dl 2,4 ng/dl 2,6 ng/dl 2,4 ng/ml 4,0 ng/ml (≥ 1,5) Resultados: Estudios a corto plazo No beneficios en mejoría síntomas y flujo urinario Combinación vs monoterapias No evaluación mejoría clínica y/o CdV Reducción de progresión clínica y riesgo de las complicaciones como RAO/cirugía (vs finasteride NS) Mayores beneficios en STUI moderado/ a severo, VP 25-30cc y/o PSA elevado >1.4 ng/dl Mejoría clínica y de calidad de vida Reducción de progresión clínica e incidencia de complicaciones a largo plazo (vs Dutasteride NS) Debruyne FM1, Jardin A, Colloi D, Resel L, Witjes WP, Delauche-Cavallier MC, McCarthy C, Geffriaud-Ricouard C.Lepor. Sustained-release alfuzosin, finasteride and the combination of both in the treatment of benign prostatic hyperplasia. European ALFIN Study Group. Eur Urol Sep;34(3): H, Williford WO, Barry MJ, et al. The efficacy of terazosin, finasteride, or both in benign prostatic hyperplasia. N Engl J Med 1996;335:533–9.. Kirby RS, Roehrborn C, Boyle P, et al. Efficacy and tolerability of doxazosin and finasteride, alone or in combination, in treatment of symptomatic benign prostatic hyperplasia: the Prospective European Doxazosin and Combination Therapy (PREDICT) trial. Urology 2003;61:119–26 McConnell JD, Roehrborn CG, Bautista OM, et al. The longterm effect of doxazosin, finasteride, and combination therapy on the clinical progression of benign prostatic hyperplasia. N Engl J Med 2003;349:2387–98 ( Roehrborn CG, Siami P, Barkin J, Damião R, Major-Walker K, Morrill B, Montorsi F; CombAT Study Group. The effects of dutasteride, tamsulosin and combination therapy on lower urinary tract symptoms in men with benign prostatic hyperplasia and prostatic enlargement: 2-year results from the CombAT study. J Urol ;179(2):616-21 Roehrborn CG, Siami P, Barkin J, Damião R, Major-Walker K, Nandy I, Morrill BB, Gagnier RP, Montorsi F; CombAT Study Group The effects of combination therapy with dutasteride and tamsulosin on clinical outcomes in men with symptomatic benign prostatic hyperplasia: 4-year results from the CombAT study. Eur Urol Jan;57(1): Roehrborn C , Heaton JPW. Medical Management for BPH: The Role of Combination Therapy. Eur Urol, 2006; Suppl 5: 716– management-for-bph-the-role-of-combination-therapy 1Debruyne et al. Eur Urol 1998;34:169–75. 2Lepor et al. New Engl J Med 1996;335:533–9. 3Kirby et al. Urology 2003;61:119–26. 4McConnell et al. New Engl J Med 2003;349: Roehborn C y cols. Eur Urol 2010; 57: 76
76
CombAT a 4 años: mejoría de los Síntomas
Síntomas de llenado y de vaciado Insitir en mejoría desde el 9º mes de la combinación y aumenta a lo largo del tiempo frente alalfabloqueante Roehrborn CG et al. J Urol 2008;179:616–21; Roehrborn CG et al. Eur Urol 2010;57:123–131 CombAT Year 4 Long Presentation PG-No Password 01-May-2009
77
Mejoría sintomática de llenado en pacientes de riesgo de progresión con HBP
Montorsi F, et al. BJU Int. 2011;107(9):
78
Mejoría sintomática de vaciado en pacientes de riesgo de progresión con HBP
Montorsi F, Roehrborn C, Garcia-Penit J, Borre M, Roeleveld TA, Alimi JC, Gagnier P, Wilson TH. BJU Int. 2011;107(9):
79
No diferencias significativas
CombAT : Tiempo hasta el primer episodio RAO o cirugía relacionada con HPB Reducción Relativa del Riesgo comb vs. tamsulosina = 65.8% (95% CI: 54.7, 74.1%) 12 24 36 48 Mes Estudio Combinación Dutasterida Tamsulosina Pacientes (%) 16 14 12 8 6 4 2 10 Reducción Relativa del Riesgo comb vs. Dutasterida = 19.6% (95% CI: -10.9, 41.7%) No diferencias significativas Tamsulosina: aunque está tratado con alfabloq. Tiene una RAO al tratarse de paciente de riesgo En lo tratado con combinación es 1 de cada 20. Esto supone una reducción del riesgo de 65% Port lo tanto el NNT para evitar un RAO/cirugia de combinación frente al alfa es 13 RAO Cirugía HBP RAO ó Cirugía Incidencia Combinación 36/1610 (2.2%) 38/1610 (2.4%) 67/1610 (4.2%) Incidencia Dutasteride 56/1623 (3.5%) 44/1623 (2.7%) 84/1623 (5.2%) Incidencia Tamsulosina 126/1611 (7.8%) 109/1611 (6.8%) 191/1611 (11.9%) Roehrborn et al Eu Urol 57 (2010) CombAT Year 4 Long Presentation 15-Apr-2009 CombAT Year 4 Long Presentation PG-No Password 01-May-2009 80
80
Conclusiones del estudio CombAT Dutasteride 0,5 + Tamsulosina 0,4 mg
Mejoría clínica y calidad de vida: Mejoría de los STUI de combinación vs monoterapias: Significativamente superior desde el primer año : 3º mes vs dutasterida, 9º mes vs tamsulosina 2º-4º año: se mantiene vs. dutasterida y aumenta vs. tamsulosina Mejoría de la calidad de vida de combinación vs monoterapias Complicaciones (a los 4 años): Combinación reduce el riesgo relativo de RAO o cirugía relacionada vs: Frente a tamsulosina: 65,8% (54,7%-74,1%; p<0,001) Frente a Dutasteride: 19,6% (–10,9%-41,7%: ns ) Combinación reduce el riesgo de progresión clínica vs : Tamsulosina 44% (33,6-53%; p<0,001) Dutasteride 31% (17,7-42,5%; p<0,001) Roehrborn CG, Siami P, Barkin J, Damião R, Major-Walker K, Nandy I, Morrill BB, Gagnier RP, Montorsi F; CombAT Study Group The effects of combination therapy with dutasteride and tamsulosin on clinical outcomes in men with symptomatic benign prostatic hyperplasia: 4-year results from the CombAT study. Eur Urol Jan;57(1): .Roehrborn CG, Barkin J, Siami P, Tubaro A, Wilson TH, Morrill BB, Gagnier RP. Clinical outcomes after combined therapy with dutasteride plus tamsulosin or either monotherapy in men with benign prostatic hyperplasia (BPH) by baseline characteristics: 4-year results from the randomized, double-blind Combination of Avodart and Tamsulosin (CombAT) trial. BJU Int Mar;107(6): Keating GM. Dutasteride/tamsulosin: in benign prostatic hyperplasia. Drugs Aging May 1;29(5):405-19 Roehrborn CG, et al. Eur Urol 2010 Jan; 57 (1): Roehrborn CG et al. BJU Int 2011 Mar;107 (6): Keating GM. Drugs Aging ; 29 (5): 81
81
HBP moderada en riesgo de progresión
IPSS 8-19, VP ≥ 30 cc y PSA ≥ 1.5 ng/ml sin tratamiento previo HBP moderada en riesgo de progresión Pautas estilos de vida + Vigilancia expectante +/- Tamsulosina (según evolución clínica y necesidad) Pautas estilos de vida + Dutasteride/Tamsulosina de inicio 2 grupos: Primario: mejoría sintomática (0-24 m), del IPSS Secundarios: progresión clínica, impacto en CdV y seguridad. Objetivos durante 2 años Resultados. Est + DUT/TAM de inicio vs VE + Est +/-TAM según evolución: Mejoría significativa y rápida IPSS (-5,4 vs. -3,6 puntos, P <0,001) 43% reducción riesgo de progresión clínica : 29% vs 18% Mejora significativa de Calidad de vida 50-61% VE precisaron tamsulosina (82% al 6º mes) Perfil de seguridad consistente Roehrborn CG1, Oyarzabal Perez I, Roos EP, Calomfirescu N, Brotherton B, Wang F, Palacios JM, Vasylyev A, Manyak MJ. Efficacy and safety of a fixed-dose combination of dutasteride and tamsulosin treatment (Duodart) compared with watchful waiting with initiation of tamsulosin therapy if symptoms do not improve, both provided with lifestyle advice, in the management of treatment-naive men with moderately symptomatic benign prostatic hyperplasia: 2-Year CONDUCT study results. BJU Int. 2015 Jan 7. doi: /bju En este estudio, los autores quieren investigar si una combinación de dosis fija de 0,5 mg de dutasterida y tamsulosina 0,4 mg (FDC) es más efectiva que la conducta expectante con la iniciación de protocolo definidas de terapia tamsulosina si los síntomas no mejoraron (WW-All) en los hombres tratados previamente con hiperplasia benigna de próstata moderadamente sintomática (BPH) en riesgo de progresión. Terapia FDC con dutasterida y tamsulosina, además de consejos de estilo de vida, provocó mejoras rápidas y sostenidas en hombres con síntomas de HPB moderados en riesgo de progresión con un número significativamente mayor de los síntomas y mejoras de calidad de vida y una reducción significativa del riesgo de progresión de la HBP en comparación con WW plus inicio de tamsulosina según protocolo. Métodos Este fue un estudio multicéntrico, aleatorizado, abierto, de grupos paralelos (NCT ) en 742 hombres con un International Prostate Symptom Score (IPSS) de 8.19, próstata volumen ≥ 30 cc y el total de PSA sérico ≥ 1,5 ng / ml. Los pacientes fueron asignados al azar a FDC (n = 369) o WW-All (n = 373) y seguidos durante 24 meses. A todos los pacientes se les dio consejos de estilo de vida. El objetivo primario fue la mejoría sintomática desde el inicio hasta los 24 meses, medida por el IPSS. Los resultados secundarios incluyeron la progresión clínica de la HPB, impacto en la calidad de vida (CdV) y la seguridad. Resultados El cambio en el IPSS a los 24 meses fue significativamente mayor para FDC de WW-All (-5,4 vs. -3,6 puntos, P <0,001). Con FDC, el riesgo de progresión de la HBP se redujo en un 43,1% (P <0,001); 29% y el 18% de los hombres en las WW-Todos y FDC grupos tuvieron progresión clínica, respectivamente, que comprende la progresión sintomática en la mayoría de los pacientes. Las mejoras en la calidad de vida (Índice de Impacto BPH y la pregunta 8 del IPSS) se observaron en ambos grupos, pero fueron significativamente mayores con FDC (P <0,001). El perfil de seguridad de la FDC fue consistente con los perfiles establecidos de dutasterida y tamsulosina. Roehrborn CG et al. 2-Year CONDUCT study results. BJU Int. 2015 Jan 7. doi: /bju
82
Tratamiento farmacológico de HBP Tratamiento combinado
Combinación de alfabloqueantes y 5-ARIs Recomendado como tratamiento a largo plazo (4-7 años), en varones con STUI/HBP moderados a graves con otros factores de riesgo de progresión clínica: volumen prostático moderado/grande (≥ 30 cc medido por ecografía ó ≥ II/IV por TR) y PSA ≥1,5 ng/ml. Nivel de evidencia Ib/Grado de recomendación A
83
Tadalafilo 5 mg
84
Relación STUI/HBP y disfunción eréctil
Relación epidemiológica entre STUI y disfunción eréctil (DE) : Asociación significativa, independientemente de edad y comorbilidad STUI/HBP, DE y los trastornos eyaculatorios son muy prevalentes con la edad y afectan notablemente a la calidad de vida Fuerte asociación de Edad -DE -STUI: varones con edad media/avanzada a mayor intensidad STUI mayor incidencia de disfunción eréctil Comparten mecanismos fisiopatológicos comunes Los STUI secundarios a HBP impactan negativamente en la función sexual, independientemente de la edad y de las comorbilidades El tratamiento de los STUI/HBP impacta negativamente en la función sexual, especialmente en varones con síntomas más graves, en los de mayor edad y en los que llevaban más tiempo en tratamiento Referencias: Chute CG, Panser LA, Girman CJ, Oesterling JE, Guess HA, Jacobsen SJ, Lieber MM. The prevalence of prostatism: a population-based survey of urinary symptoms. J Urol 1993;150(1):85-9. Kupelian V, Wei JT, O'Leary MP, Kusek JW, Litman HJ, Link CL, McKinlay JB. Prevalence of lower urinary tract symptoms and effect on quality of life in a racially and ethnically diverse random sample: the Boston Area Community Health (BACH) Survey. Arch Intern Med 2006;166(21): Rosen R, Altwein J, Boyle P, Kirby RS, Lukacs B, Meuleman E, O'Leary MP, Puppo P, Robertson C, Giuliano F. Lower urinary tract symptoms and male sexual dysfunction: the multinational survey of the aging male (MSAM-7). Eur Urol 2003;44(6): Castro-Díaz D, Díaz H, Pérez M. Hiperplasia benigna de próstata y su tratamiento: impacto en calidad de vida y función sexual. Actas Urol Esp ii: S (12) doi: /j.acuro Gacci M, Eardley I, Giuliano F, Hatzichristou D, Kaplan SA, Maggi M, McVary KT, Mirone V, Porst H, Roehrborn CG. Critical analysis of the relationship between sexual dysfunctions and lower urinary tract symptoms due to benign prostatic hyperplasia. Eur Urol Oct;60(4): doi: /j.eururo Epub 2011 Jun 29. Chute et al. J Urol 1993;150(1):85-9. Kupelian et al. Arch Intern Med 2006;166(21): Rosen et al. Eur Urol 2003;44(6): Castro-Díaz D et al.Actas Urol Esp ii: S (12) doi: /j.acuro Gacci M, et al. Eur Urol Oct;60(4): doi: /j.eururo
85
Mecanismos patogénicos de la asociación STUI/HBP-DE
Reducción de niveles de NO Aumento de la Señalización RhoA-ROCK Hiperactividad autónoma Aterosclerosis pélvica Disminución de la función nerviosa y endotelial Insuficiencia arterial, reducción del flujo sanguíneo y daño tisular por la hipoxia Alteración de la relajación o contractibilidad del músculo liso vesical CONSECUENCIAS FUNCIONALES A NIVEL TISULAR (alteraciones funcionales de los cuerpos cavernosos, próstata, uretra y vejiga) STUI/HBP DE Inflamación crónica Desequilibrio de hormonas esteroides MECANISMOS PATOGÉNICOS COMUNES [Fuente: Gacci et al. Eur Urol 2011;60(4): Pg 813, Fig 1] Abreviaciones: STUI: síntomas del tracto urinario inferior, DE: disfunción eréctil, NO: óxido nítrico, cGMP: guanosín monofosfato cíclico, ROCK: quinasa Rho, HBP: hiperplasia benigna de próstata, OSV: obstrucción de la salida vesical, STUI/HBP: síntomas del tracto urinario inferior indicativos de hiperplasia benigna de próstata, eNOS: óxido nítrico sintasa endotelial Puntos Clave: Los mecanismos patogénicos subyacentes en la relación entre STUI y DE no se comprende todavía por completo. Los cuatro mecanismos propuestos son: 1.- Reducción de la ruta de transducción de la señal NO-cGMP: La relajación del musculo liso del tracto urinario inferior es debido al óxido nítrico endotelial. Disminución de la relación NOS/NO promueve la proliferación de células de músculo liso (CML) en próstata y vejiga con la posterior presentación de Síntomas Urinarios Bajos. Diversos estudios con animales han mostrado que la inhibición de la producción del NO produce la hiperactividad de la vejiga y un incremento en el tono de las CML de la próstata.1-4 Estos factores tienen efecto de la disfunción endotelial en la patogénesis de los Síntomas Urinarios. 2.- Aumento de la ruta de transducción de la señal RhoA/ROCK: La ruta ROCK está implicada en la regulación de la contracción adrenérgica del músculo liso en los conductos deferentes, la próstata y el pene. Aumentos relacionados con la edad in la actividad de la quinasa Rho/Rho se han demostrado en modelos de rata5 resulta en incremento en la contracción de músculo liso de próstata y pene con el posterior proceso obstructivo de vaciamiento vesical y DE respectivamente. Los inhibidores de Rho/Rho-quinasa en modelos animales disminuyen las contracciones adrenérgicas y la proliferación de músculo liso prostático 3.- Hiperactividad autónoma: Regulación a la alta de los receptores α1-adrenérgicos puede causar un aumento del tono muscular liso en el cuello de la vejiga y en la cápsula prostática, dando lugar a OSV. Aumentos en el tono muscular liso en los cuerpos cavernosos y en los vasos sanguíneos puede llevar a la detumescencia y sí a la DE. La estimulación reducida de los receptores α1-adrenérgicos en los conductos deferentes y en la glándula prostática pueden ocasionar disfunción eyaculatoria.6 4.- Aterosclerosis pélvica: produce la reducción crónica del aporte de sangre a la vejiga, la próstata y el pene, y se cree que aumenta el riesgo de sufrir STUI.7 Disminución en la ruta de transducción de la señal de la eNOS con la edad provoca disfunción vascular7, y la resultante isquemia del TUI da lugar a la activación del factor inducible por hipoxia (HIF), lo que lleva a la proliferación estromal. La isquemia se asocia con las especies reactivas del oxígeno que causan hiperactividad de la vejiga.8 Bibliografía: Gacci M, Eardley I, Giuliano F, Hatzichristou D, Kaplan SA, Maggi M, McVary KT, Mirone V, Porst H, Roehrborn CG. Critical analysis of the relationship between sexual dysfunctions and lower urinary tract symptoms due to benign prostatic hyperplasia. Eur Urol 2011;60(4): Persson K, Igawa Y, Mattiasson A, Andersson KE. Inhibition of the arginine/nitric oxide pathway causes bladder hyperactivity in the rat. Acta Physiol Scand 1992;144(1):107-8. Pandita RK, Mizusawa H, Andersson KE. Intravesical oxyhemoglobin initiates bladder overactivity in conscious, normal rats. J Urol 2000;164(2): Persson K, Pandita RK, Aszòdi A, Ahmad M, Pfeifer A, Fässler R, Andersson KE. Functional characteristics of urinary tract smooth muscles in mice lacking cGMP protein kinase type I. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol 2000;279(3):R Soler R, Füllhase C, Lu B, Bishop CE, Andersson KE. Bladder dysfunction in a new mutant mouse model with increased superoxide--lack of nitric oxide? J Urol 2010;183(2):780-5. Somlyo AP, Somlyo AV. Signal transduction by G-proteins, rho-kinase and protein phosphatase to smooth muscle and non-muscle myosin II. J Physiol 2000;522 Pt 2: Taylor JM, Desouza R, Wang R. Common approach to managing lower urinary tract symptoms and erectile dysfunction. Asian J Androl 2008;10(1):45-53. McVary K. Lower urinary tract symptoms and sexual dysfunction: epidemiology and pathophysiology. BJU Int 2006;97(Suppl 2):23-8. Andersson KE, de Groat WC, McVary KT, Lue TF, Maggi M, Roehrborn CG, Wyndaele JJ, Melby T, Viktrup L. Tadalafil for the treatment of lower urinary tract symptoms secondary to benign prostatic hyperplasia: pathophysiology and mechanism(s) of action. Neurourol Urodyn 2011;30(3): Hemos llevado a cabo un análisis exhaustivo de mayor relevancia de la población general con sede y HBP / STUI o ensayos clínicos a SD y evaluado los mecanismos fisiopatológicos comunes relacionados con ambas condiciones. En un paso más allá, se ha analizado el impacto global de las terapias de la HBP / STUI actuales sobre la vida sexual, incluyendo phytotherapies, medicamentos nuevos, y los procedimientos quirúrgicos. Finalmente, la utilidad de la PDE5-Está en STUI / HBP se analizó críticamente, incluyendo los datos de investigación preclínica y clínica, así como los posibles mecanismos de acción que pueden contribuir a la eficacia de la PDE5 se encuentra, STUI / HBP. CONCLUSIONES: Los datos basados en la comunidad y clínicos demuestran una fuerte y consistente asociación entre STUI y DE, lo que sugiere que los hombres de edad avanzada con STUI deben ser evaluados para SD y viceversa. Hipótesis fisiopatológicas con respecto a conceptos básicos comunes de STUI y SD como se discute en la literatura son: (1) alteración del óxido nítrico (NO)-monofosfato cíclico de guanosina vía (GMPc), (2) mejora de RhoA-Rho-cinasa (ROCK) contráctil de señalización , (3) la hiperactividad autonómica adrenérgico, y (4) la aterosclerosis pélvica. Los más importantes efectos adversos sexuales de terapias médicas son trastornos de la eyaculación después de que el uso de algunos α-bloqueantes y deterioro del deseo sexual, disfunción eréctil, trastornos de la eyaculación y después del uso de inhibidores de la α-reductasa. Tratamientos quirúrgicos mínimamente invasivos, convencionales e innovadores para la HBP puede inducir tanto la eyaculación retrógrada y ED. PDE5-IS han demostrado mejoras significativas en ambos STUI y DE en hombres con HPB, terapias combinadas con PDE5-Es y bloqueadores α1-adrenérgicos parece superior a la PDE5-I monoterapia. Enfermedades concomitantes: Hipertensión, Síndrome Metabólico, Diabetes, etc. Gacci et al. Eur Urol 2011;60(4) Tada
86
Inhibidores de la Fosfodiesterasa 5 en el tratamiento de STUI/HBP: Tadalafilo 5 mg. diario
Ventajas: Evidencia confirmadas a favor de la eficacia de los iPDE5 en el tratamiento de los STUI por HBP, asociada o no a la disfunción eréctil (DE) Mejoras en STUI y calidad de vida frente a placebo (solo o en combinación con alfabloqueantes), especialmente los síntomas de vaciado Eficacia similar a los alfabloqueantes en control STUI Mejoran la función eréctil Buen perfil de seguridad Tadalafilo a dosis diaria de 5 mg: Aprobado para el tratamiento de la HBP en varones con o sin DE iPDE5 con evidencia más consistente Limitaciones: Estudios a corto y medio plazo (3-15 meses) Los efectos en la urodinámica y medidas objetivas de flujo urinario son en la actualidad poco consistentes. No evitan la progresión a RAO / Cirugía No estudios comparativos directos entre ellos, ni con los tratamientos clásicos Pocos estudios en tratamiento combinado con alfabloqueantes o 5-ARI Martínez-Salamanca JI, Carballido J, Eardley I, Giuliano F, Gratzke C, Rosen R, Salonia A, Stief C. Phosphodiesterase type 5 inhibitors in the management of non-neurogenic male lower urinary tract symptoms: critical analysis of current evidence. Eur Urol Sep;60(3): doi: /j.eururo Epub 2011 Jun 12. Martínez-Salamanca JI, et al . Eur Urol Sep;60(3):
87
Control de los STUI/HBP IPSS total: Cambios del IPSS total
IPSS total: cambio medio desde la basal 1 2 3 4 [Source: Roehrborn CG et al. J Urol 2008;180(4): ; Table 2; Porst H et al. Eur Urol 2011;60(5): , Table 2; Egerdie RB et al. J Sex Med 2012;9(1):271-81, Table 2; Oelke M et al. Eur Urol 2012;61(5):917-25, Table 2] Abbreviations: IPSS: International Prostate Symptom Score, LS: least squares, LOCF: last observation carried forward Key Point: All 4 randomised, placebo-controlled trials consistently demonstrated a significant improvement in LUTS/BPH, as assessed by total IPSS, with tadalafil 5 mg once daily. References: Roehrborn CG, McVary KT, Elion-Mboussa A, Viktrup L. Tadalafil administered once daily for lower urinary tract symptoms secondary to benign prostatic hyperplasia: a dose finding study. J Urol. 2008;180(4): Porst H, Kim ED, Casabé AR, Mirone V, Secrest RJ, Xu L, Sundin DP, Viktrup L; LVHJ study team. Efficacy and safety of tadalafil once daily in the treatment of men with lower urinary tract symptoms suggestive of benign prostatic hyperplasia: results of an international randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Eur Urol 2011;60(5): Egerdie RB, Auerbach S, Roehrborn CG, Costa P, Garza MS, Esler AL, Wong DG, Secrest RJ. Tadalafil 2.5 or 5 mg administered once daily for 12 weeks in men with both erectile dysfunction and signs and symptoms of benign prostatic hyperplasia: results of a randomized, placebo-controlled, double-blind study. J Sex Med. 2012;9(1): Oelke M, Giuliano F, Mirone V, Xu L, Cox D, Viktrup L. Monotherapy with tadalafil or tamsulosin similarly improved lower urinary tract symptoms suggestive of benign prostatic hyperplasia in an international, randomised, parallel, placebo-controlled clinical trial. Eur Urol 2012;61(5): * * * * * Eficacia similar a Alfa-bloqueantes Tadalafilo 5 mg Tamsulosina 0.4 mg *p<.05 vs. placebo Roehrborn et al. J Urol 2008;180(4): Porst et al. Eur Urol 2011;60(5): Egerdie et al. J Sex Med 2012;9(1): Oelke et al. Eur Urol 2012;61(5): Tada
88
Mejoría de todas las subescalas del IPSS
Subpuntuación de llenado ( preguntas 2 ,4 y 7 del IPSS) Roehrborn et al Porst et al Egerdie et al Oelke et al.4 Cambio medio desde la basal Reducción IPSS: 22-37% 4,7-6,6 4,1-4,4 sobre placebo * * ** *** Subpuntuación de vaciado (preguntas 1, 3, 5 y 6 del IPSS) 1ª semana Roehrborn et al Porst et al Egerdie et al Oelke et al.4 Oelke M, Giuliano F, Mirone V, Xu L, Cox D, Viktrup L. Monotherapy with tadalafil or tamsulosin similarly improved lower urinary tract symptoms suggestive of benign prostatic hyperplasia in an international, randomised, parallel, placebo-controlled clinical trial. Eur Urol May;61(5): doi: /j.eururo Epub 2012 Jan 20. * p<0.01 ** p=0.002 *** p<0.001 *+ p=0.02 Cambio medio desde la basal *** *+ *** *** Roehrborn et al. J Urol 2008;180(4): Porst et al. Eur Urol 2011;60(5): Egerdie et al. J Sex Med 2012;9(1): Oelke et al. Eur Urol 2012;61(5):
89
Meta-análisis sobre eficacia de los inhibidores de la fosfodiesterasa-5 en el tratamiento de STUI 2arios a HBP Gacci M, et al. Eur Urol May;61(5): Resultados: Monoterapia con IPDE-5 vs placebo: Mejoría significativa del IPSS ( -2,8 puntos [p < 0,0001]) No mejoría de la tasa de flujo urinario máximo IPDE-5 + alfabloqueante vs alfabloqueante: Mejoría IPSS (-1,8 , p = 0,05 ) Mejoría del flujo máximo (Q max) : 1,5 ml/seg ( p < 0,0001) Mayor eficacia en varones jóvenes, IMC bajo y sintomatología severa Buen perfil global de seguridad de IPDE-5 Gucci M, Corona G, Salvi M, Vignozzi L, McVary KT, Kaplan SA, Roehrborn CG, Serni S, Mirone V, Carini M, Maggi M. A systematic review and meta-analysis on the use of phosphodiesterase 5 inhibitors alone or in combination with α-blockers for lower urinary tract symptoms due to benign prostatic hyperplasia. Eur Urol. 2012;61(5):
90
SEGURIDAD DE LOS IPDE-5 CONTRAINDICACIONES Efectos adversos OR
Límite inferior Límite superior p Flushing 4,888 1,546 15,459 0,007 Reflujo gastrointestinal 2,214 0,556 5,123 0,063 Cefalea 1,876 1,181 0.003 0,008 Dispepsia 0.002 1,064 3,216 0,029 Lumbo-dorsalgia 1,177 0,731 1,897 0,503 Sinusitis 1,376 0,428 4,426 0,552 CONTRAINDICACIONES Eventos isquémicos recientes (IAM, ACVA) Hipotensión HTA mal controlada Insuficiencia renal o hepática significativa Neuropatía óptica isquémica no arterítica (NAION) Tratamiento con Nitratos Tratamiento con Alfabloqueantes no uroselectivos (doxazosina o terazosina
91
Combination therapy with finasteride and tadalafil once daily for 6 months: A randomized, placebo-controlled study in men with lower urinary tract symptoms secondary to benign prostatic hyperplasia Accepted 4 September published online 03 October 2013. Grupo: Tadalafilo 5 mg diario + Finasterida N=346 Grupo: Finasterida/placebo N=350 Medida principal de eficacia: IPSS y FE-IIEF Medidas/duración 4, 12, y 26 semanas Casabé A, Roehrborn CG, Da Pozzo LF, Zepeda S, Henderson RJ, Sorsaburu S, Henneges C, Wong DG, Viktrup L. Efficacy and safety of the co-administration of tadalafil once daily with finasteride for 6 months: a randomized, double-blind, placebo-controlled study in men with lower urinary tract symptoms and prostatic enlargement secondary to benign prostatic hyperplasia. J Urol Oct 1. pii: S (13) doi: /j.juro [Epub ahead of print] Casabé A, Roehrborn CG, Da Pozzo LF, Zepeda S, Henderson RJ, Sorsaburu S, Henneges C, Wong DG, Viktrup L. J Urol Oct 1. pii: S (13) doi: /j.juro
92
Combinación Tadalafilo 5 mg diario + Finasteride
Semanas de tratamiento Cambio medio mínimo desde la basal Cambio medio mínimo desde la basal Semanas de tratamiento Conclusiones: La combinación Finasteride + Tadalafilo 5 mg diario demuestra una mejoría significativa vs placebo en STUI/HBP (+5,5 vs +4,5) y DE (IIEF +3,9 vs -0,3) desde la primera visita (4 semanas) hasta la semana 26 . Tadalafilo + Finasteride fue bien tolerado, siendo la mayoría de los eventos adversos leves a moderados y pocas interrrupciones del tratamiento La satisfacción con el tratamiento fue mayor con Finasteride + Tadalafilo Casabe A.R., et al. J Urol Oct 1. pii: S (13)
93
Tratamiento farmacológico de HBP
Tadalafilo 5 mg Podría ser una opción en varones con STUI/HBP moderados a graves seleccionados, especialmente los afectos de disfunción eréctil Nivel de evidencia Ia/Grado de recomendación A También podrían emplearse como monoterapia en pacientes que no toleran los alflabloqueantes o asociados a 5-ARI en varones que le empeora la función eréctil durante el tratamiento con 5-ARI Nivel de evidencia lla/Grado de recomendación B
94
Antimuscarinicos
95
Relación epidemiológica y fisiopatológica STUI/HBP y Vejiga Hiperactiva
El 48-68% de varones con obstrucción infravesical presenta signos urodinámicos de VH, por hiperactividad del detrusor Los síntomas de llenado son más frecuentes que los de vaciado o postmiccionales y aumentan con la edad En la HBP los síntomas de llenado los que más afectan a la calidad de vida Es frecuente que después del tratamiento HBP con alfa-bloqueantes e incluso con 5-ARI o cirugía, persistan o se incrementen con el tiempo los síntomas de llenado La vejiga hiperactiva afecta al 17% de los varones > 40 años Kaplan SA, Roehrborn CG , Abrams P, Chapple, CR. Bavendam T, Guan Z. Antimuscarinics for treatment of storage lower urinary tract symptoms in men: a systematic review. Int J Clin Pract, 2011, 65, 4, Chung DE, Kaplan SA. Current role for combination therapy in male LUTS. Arch Esp Urol 2010;63:323–32. Athanasopoulos A. Antimuscarinics and bladder outlet obstruction: From a contraindication to an indication?. Neurourol Urodyn. 2010;29 Suppl 1:S doi: /nau . Los antagonistas de los receptores muscarínicos siguientes están autorizados para tratar síntomas de la vejiga / almacenamiento hiperactivas en hombres y mujeres (Tabla 6): darifenacina Fesoterodina Oxibutinina Propiverina Solifenacina Tolterodina Cloruro de trospio. Esta clase terapéutica no está oficialmente indicada en hombres con HBP por la posibilidad de vaciamiento incompleto de la vejiga o el desarrollo de retención urinaria. Kaplan SA. Int J Clin Pract, 2011, 65, 4,
96
Nuevos tratamiento STUI/HBP: Antimuscarínicos
Diferentes estudios han demostrado la eficacia de los Antimuscarínicos en pacientes con STUI/HBP Mejora significativa de los STUI/HBP totales y los síntomas de llenado (urgencia y frecuencia miccional) Mejora la calidad de vida La eficacia y seguridad de los diferentes antimuscarínicos es similar, siendo mejor tolerados en general los de más reciente aparición (tolterodina, solifenacina, fesoterodina) Seguridad: Pocos efectos adversos, de grado leve a moderado (sequedad de boca y estreñimiento). Los cambios en el volumen residual postmiccional y Qmax, no son clínicamente significativos No incremento RAO Uso: Varones son STUI/HBP, sin mejoría de los STUI llenado tras el tratamiento con alfabloqueantes (tratamiento secuencial) No recomendados Riesgo alto de obstrucción: Obstrucción infravesical severa (IPSS grave), RPM> 200 ml, Qmax < 5 ml/sg, historia de RAO espontánea No recomendado en monoterapia Xin Z, Huang Y, Lu J, Zhang Q, Chen C.. Urology. 2013;82(2):270-7 Chapple C. Antimuscarinics in men with lower urinary tract symptoms suggestive of bladder outlet obstruction due to benign prostatic hyperplasia. Curr Opin Urol. 2010;20(1):43-8 Chapple Ch. Systematic review of therapy for men with overactive bladder. Can Urol Assoc J October; 5(5 Suppl 2): S143–S145. Athanasopoulos A, Chapple C, Fowler C, Gratzke C, Kaplan S, Stief C, Tubaro A. The role of antimuscarinics in the management of men with symptoms of overactive bladder associated with concomitant bladder outlet obstruction: an update. Eur Urol Jul;60(1): doi: /j.eururo Xin Z, Huang Y, Lu J, Zhang Q, Chen C.. Urology. 2013;82(2):270-7 ffOMC, 2013; Oelke M, et al. EAU. Eur Urol. 2013;64(1):
97
Antimuscarínicos en monoterapia: ensayos clínicos STUI/HBP
Estudios Duración semanas Tratamiento n Frecuencia miccional [%] Nocturia Urgencia incontinencia IPSS NE Kaplan et al. J Urol 2005; 174(6):2273-5 25 Tolterodina 4 mg/d (Tras fallo AlfaBlq) 43 -35.7 -29.3 - -35.3 2b Roehrborn et al. BJU Int 2006; 97:1003-6 12 Placebo 86 -4 -40 1b Tolterodina 4 mg/d 77 -12 -71 Kaplan et al. Urology 2006; 68:328-32 374 -7,9 -17,6 371 -10.8 -18,8 Kaplan et al. JAMA 2006; 296: 215 -13,5 -23,9 -13 -44,9 210 -16,5 -20,1 -85 -54 Dmochowski et al. Eur Urol 2007; 51(4): -5,6 -8.7 Höfner et al. J Urol 2007; 25:627-3. Tolterodine 4 mg/d 741 -20a -42.9 -100 -37.9 Herschorn et al. Urology 2010; 75(5): 124 -10,2 -59,3 Fesoterodina 4 mg/d 111 -13.2 -84.5 Fesoterodina 8 mg/d 109 -15.6 Oelke M, Bachmann A, Descazeaud A, Emberton M, Gravas S, Michel MC, N'dow J, Nordling J, de la Rosette JJ. EAU Guidelines on the Treatment and Follow-up of Non-neurogenic Male Lower Urinary Tract Symptoms Including Benign Prostatic Obstruction. Eur Urol Mar 13. doi:pii: S (13) /j.eururo [Epub ahead of print] Aumento de la orina PVR en hombres sin obstrucción del tracto urinario es mínima y no significativamente diferente en comparación con el placebo (0 a 5 mL vs -3,6 a 0 ml). Sin embargo, la fesoterodina 8 mg mostraron mayor residuos post-vacío (20,2 ml) en comparación con placebo (-0,6 ml) o fesoterodina 4 mg (9,6 ml) (16). La incidencia de retención urinaria en los hombres sin BOO era comparable con el placebo en los ensayos con tolterodina (0-1,3 frente a 0 al 1,4%). En los hombres menores de fesoterodina 8 mg tratamiento, 5.3% tenían síntomas sugestivos de orina Eso fue mayor retención comparación con placebo o fesoterodina 4 mg (0,8% cada uno). Estos síntomas aparecieron durante las 2 primeras semanas de tratamiento y hombres afectados de 66 años o mayores. Los hombres con próstatas más pequeñas, obstrucción leve y niveles bajos de PSA parecen beneficiarse más de los fármacos antimuscarínicos
98
Combinación Alfa1-bloqueantes(doxazosina, tamsulosina, terazosina) y Antimuscarínicos (oxybutynina, propiverina, solifenacina, tolterodina) en varones con STUI/HBP Estudios Duración semanas Tratamiento Pacientes Frecuencia [%] Nocturia IPSS LE Lee et al. J Urol 2005; 174 (4 Pt1): 8 Doxazosin 4 mg/d 67 -11,8 -37,5 -54,9 1b Doxazosin 4 mg/d + Propiverine 20 mg/d 131 -27.5 -46,7 -50,7 Kaplan et al. JAMA 2006; 296(19): 12 Placebo 215 -13,5 -23,9 -44,9 Tolterodine 4 mg/d 210 -16,5 -20,1 -54 TOCAS 0.4mg 209 -16,9 -40,3 -64,9 Tolterodine 4 mg/d +TOCAS 0.4 mg/d 217 -27.1 -39.9b -66,4 MacDiarmid et al. Mayo Clin Proc 2008; 3(9): Tamsulosin 0.4 mg/d + Placebo - -34,9 TOCAS 0.4mg + oxybutynine 10 mg/d -51.9 Kaplan et al. J Urol 2009;182(6):2825-3 TOCAS 0.4 mg + Placebo 195 -6,2 -29 TOCAS 0.4 mg + solifenacin 5 mg/d 202 -9.1 -31,8 Kaplan SA, et al. BJU Int. 2012;109(12): 62 -53,8 -36,6 TOCAS 0.4 mg + Solifenacin 9 mg/d -51,7 -45,7 TOCAS 0.4 mg + Solifenacin 6 mg/d 59 -41,3 -39 Oelke M, Bachmann A, Descazeaud A, Emberton M, Gravas S, Michel MC, N'dow J, Nordling J, de la Rosette JJ. EAU Guidelines on the Treatment and Follow-up of Non-neurogenic Male Lower Urinary Tract Symptoms Including Benign Prostatic Obstruction. Eur Urol Mar 13. doi:pii: S (13) /j.eururo [Epub ahead of print] Kaplan SA, Roehrborn CG, Gong J, Sun F, Guan Z. Add-on fesoterodine for residual storage symptoms suggestive of overactive bladder in men receiving α-blocker treatment for lower urinary tract symptoms. BJU Int. 2012 Jun;109(12): doi: /j X x. Epub 2011 Oct 3. Oelke M, eta l.Eur Urol Mar 13. doi:pii: S (13) /j.eururo Kaplan SA, et al. BJU Int. 2012 Jun;109(12):
99
Tratamiento de STUI/HBP Antimuscarínicos + Alfabloqueantes
Eficacia y seguridad a corto plazo (3-4 meses) al adicionar Antimuscarínicos en varones con STUI y evidencia de HBP (con/sin VH), tras el fracaso con α-bloqueantes Mejoría de los síntomas urinarios de llenado (frecuencia, urgencia, nocturia) vs monoterapia Mejora de los índices de calidad de vida Efecto secundario más frecuente : Xerostomía (mayor frecuencia que la adición de las frecuencias de las reacciones adversas de los dos fármacos) Bajo aumento del volumen postmiccional (6-24 ml) y episodios de RAO (0,9 al 3,3%) No se ha determinado bien qué población de hombres con STUI se beneficiarán más de añadir un antimuscarínico, queda por determinar pero parece independiente del tamaño de la próstata Chung DE, Kaplan SA. Current role for combination therapy in male LUTS. Arch Esp Urol 2010;63:323–32. Füllhase C, Chapple C, Cornu JN, De Nunzio C, Gratzke C, Kaplan SA, Marberger M, Montorsi F, Novara G, Oelke M, Porst H, Roehrborn C, Stief C, McVary KT. Systematic Review of Combination Drug Therapy for Non-neurogenic Male Lower Urinary Tract Symptoms. Eur Urol Jan 25. pii: S (13) doi: /j.eururo [Epub ahead of print] Kaplan S, Walmsley K, Te A. Tolterodine extended release attenuates lower urinary tract symptoms in men with benign prostatic hyperplasia. J Urol ;179(Suppl 5):S82-5. Roehrborn CG, Kaplan SA, Jones JS, Wang JT, Bavendam T,Guan Z. Tolterodine extended release with or without tamsulosin in men with lower urinary tract symptoms including overactive bladder symptoms: effects of prostate size. Eur Urol 2009;55: 472–81. Kaplan S, Roehrborn C, Rovner E, Carlsson M, Bavendam T, Guan Z. Tolterodine and tamsulosin for treatment of men with lower urinary tract symptoms and overactive bladder: a randomized controlled trial. JAMA. 2007;296(19): Chung DE, Kaplan SA. Arch Esp Urol 2010;63:323–32 Kaplan SA, et al. Int J Clin Pract. 2011;65(4): Chaple CR. BJUInt 2010;106:1332–8. Füllhase C, et el. Eur Urol Jan 25. pii: S (13)
100
Tratamiento combinado alfabloqueantes con antimuscarínicos en pacientes con STUI
Objetivo: Determinar la eficacia y la seguridad de la terapia combinada de alfabloqueantes con antimuscarínicos vs alfabloqueantes, en el tratamiento de STUI/HBP Método: Metanálisis de los ECA, con pacientes (15 estudios): 2379 con alfabloqueantes+antimuscarínicos 2024 con monoterapia con alfabloqueantes Fuente: MEDLINE, el Registro Central Cochrane Ensayos Controlados y EMBASE desde su inicio, hasta el 30/01/13 Resultados: La combinación mejoró significativamente la calidad de vida, las puntuaciones totales del IPSS, y la subescala de síntomas de llenado del IPSS (urgencia y frecuencia miccional) La incidencia de los eventos adversos fue aceptablemente baja y de grado leve a moderado (sequedad de boca y estreñimiento). Xin Z, Huang Y, Lu J, Zhang Q, Chen C. Addition of Antimuscarinics to Alpha-blockers for Treatment of Lower Urinary Tract Symptoms in Men: A Meta-analysis. Urology. 2013;82(2):270-7 Xin Z, Huang Y, Lu J, Zhang Q, Chen C. Addition of Antimuscarinics to Alpha-blockers for Treatment of Lower Urinary Tract Symptoms in Men: A Meta-analysis. Urology. 2013;82(2):270-7
101
Solifenacina Succinato/Tamsulosina 6 mg/0,4 mg
2014 Tratamiento de los síntomas de llenado de moderados a graves (urgencia, aumento de la frecuencia miccional) y de los síntomas de vaciado asociados a la HBP en varones que no estén respondiendo adecuadamente al tratamiento con monoterapia Indicaciones terapéuticas Efectos adversos frecuentes (1-10%): Boca seca Visión borrosa Dispepsia Estreñimiento Trastorno de la eyaculación (incluyendo eyaculación retrógrada e insuficiencia eyaculatoria) Mareo
102
Tratamiento farmacológico de HBP Tratamiento combinado
Antimuscarínicos asociado a alfabloqueantes 2ª línea de tratamiento en varones con síntomas moderados a graves, en los que persisten los síntomas de llenado, a pesar del tratamiento con alfabloqueantes Nivel de evidencia Ib/Grado de recomendación B En estos casos se recomienda usar en pacientes seleccionados, descartando situaciones que indiquen alto riesgo de obstrucción del tracto urinario inferior (Qmax <10 ml/s, residuo postmiccional >200 ml, síntomas graves, volumen prostático >50 cc o historia de RAO) Realizar un control preciso y periódico del RPM cada 4-6 meses
103
STUI/HBP leves (IPPSS<8)
STUI/HBP moderados (IPPSS 8-19) o graves (IPPSS≥20) ¿Criterios de progresión clínica? VP ≥ 30 cc + PSA ≥ 1,5 ng/ml NO SI Tratamiento: Alfabloqueantes (AB) 5-ARI si VP > 40 cc Considerar IPDE-5 si DE o intolerancia AB Tratamiento en combinación AlfaBloqueante con 5-ARI Vigilancia expectante Medidas higiénico-dietéticas Consejos sobre estilo de vida Revisión para valorar tolerancia/efectos adversos: 1º mes ¿Intolerancia y/ó efectos adversos importantes? ¿Valorar derivar urología? Revisión para valorar efectividad 3º mes: Alfabloqueantes, IPDE-5 6-12º meses: 5-ARI NO SI SI Modificar tratamiento previo (cambiar, asociar) NO Consenso nacional de las sociedades científicas atención primaria (SEMG, semFYC, SEMERGEN) y la asociación española de urología (AEU) Las sociedades científicas los recomiendan usar antimuscarínicos en STUI asociados a alfa-bloqueantes en varones con STUI/HBP moderados a graves, con persistencia de los síntomas de almacenamiento, a pesar del tratamiento con alfabloqueantes En estos casos se recomienda usar con precaución si existe riesgo de obstrucción del tracto urinario inferior y realizar un control preciso y periódico del residuo postmiccional: Obstrucción infravesical severa, diagnosticada por la historia clínica (IPSS grave) Residuo posmiccional > 200 ml Próstatas de gran volumen Historia de RAO espontánea BIBLIOGRAFÍA: Molero JM, Pérez Morales D, Brenes Bermúdez FJ, Naval Pulido E, Fernández-Pro A, Martín JA, Castiñeiras Fernández J, Cozar Olmo JM. Criterios de derivación en hiperplasia prostática benigna para Atención Primaria, versión Aten Primaria doi: /j.aprim Disponible URL: Gravas S (chair), Bach T, Bachmann A, Drake M, Gacci M, Gratzke C, Madersbacher S, Mamoulakis C, Tikkinen KAO. Guidelines on the Management of Male Lower Urinary Tract Symptoms (LUTS), incl. Benign Prostatic Obstruction (BPO). European Association of Urology. Actualization URL: Brenes FJ, Carballodo J, Cozar JM, Fernández-Pro A, Hernáncez C, Miñana B, Molero JM. Pautas de Actuación y Seguimiento (PAS) en hiperplasia benigna de próstata. Madrid: ffOMC, Disponible en: Mejoría clínica: Seguimiento AP Intolerancia /no efectividad ¿Mejoría clínica? ¿Persisten STUI llenado? SI NO ¿Monoterapia alfabloqueantes? SI NO Añadir Antimuscarínicos SI NO REVISIÓN ANUAL EN AP ¿Mejoría clínica en 12 semanas? REMITIR A UROLOGÍA SI NO
104
Criterios de derivación de atención primaria a atención urológica hospitalaria durante el seguimiento Pacientes con HBP no responden al tratamiento farmacológico o presenta una respuesta clínica insuficiente (descenso <4 puntos en el cuestionario IPSS): Después de tres meses de tratamiento con alfa-bloqueantes. Después de tres meses de tratamiento con IPDE-5. Después de tres meses de tratamiento combinado de alfa-bloqueantes con antimuscarínicos. Después de seis meses de tratamiento combinado de alfa-bloqueantes con 5-ARI. Después de seis a doce meses de tratamiento con 5-ARI en monoterapia Imposibilidad de realizar el tratamiento farmacológico: contraindicaciones, rechazo del paciente Intolerancia al tratamiento farmacológico combinado: Alfabloquentes/5ARI ó Alfabloquentes/antimuscarínicos Aparición de complicaciones o agravamiento de su patología durante el seguimiento Varones tratados con 5-ARI: elevación del PSA ≥ 0,3 ng/mL respecto al nivel más bajo obtenido durante el tratamiento, confirmada y mantenida a las 4-6 semanas Sospecha de necesidad de tratamiento quirúrgico
105
Seguimiento pacientes en tratamiento con HBP
Seguimiento anual con IPSS Aumento del IPSS <4 puntos: seguimiento anual Aumento del IPSS ≥4 puntos: reevaluar al paciente con las mismas pruebas básicas que en la primera valoración. Pacientes con síntomas leves (IPSS 0-7), en tratamiento no farmacológico.
106
Seguimiento pacientes en tratamiento con HBP
Síntomas moderados (IPSS 8-19) o graves (IPSS > 20), con tratamiento farmacológico Periodicidad Alfabloqueantes IPDE-5 (tadalafilo) 5-ARI 1º mes Tolerancia Anamnesis 3º mes Efectividad Anamnesis, IPSS, cumplimiento 6º mes - Anamnesis, IPSS, cumplimiento, PSA Anual Disminución del IPSS > 4 puntos Anual: Anamnesis con IPSS, cumplimiento Cada 4 años: PSA Durante seguimiento Si aumento > 4 puntos del IPSS o el valor del PSA > 1,5 ng/mL: Revaluar con Exploración física con tacto rectal, urianalisis, bioquímica (glucemia, creatinina y PSA) y ecografía urológica-abdominal Si aumento PSA ≥ 0,3 ng/mL: descartar cáncer de próstata Si aumento > 4 puntos del IPSS o el valor del PSA > 1,5 ng/mL: reevaluar y/o derivar a urología
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.