Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Presentación del Libro
Universidad Nacional de La Matanza Secretaría Académica Presentación del Libro LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD Experiencias con alumnos y docentes de la UNLaM Ana Bidiña-Amelia Zerillo Silvia Gómez-Liliana Luppi-Sandra Rocaro-Nora Smael
2
AUTORAS ANA BIDIÑA Docente universitaria, Egresada de la carrera de Letras de la UBA, Magister en Análisis del Discurso Coordinadora. SILVIA GÓMEZ Docente universitaria, Licenciada en Lengua y Literatura. Egresada de la UNLaM. LILIANA LUPPI Docente universitaria, Licenciada en Lengua y Literatura. Egresada de la UNLaM.
3
AUTORAS SANDRA ROCARO Docente Universitaria, Licenciada en Lengua y Literatura. Egresada de la UNLaM. AMELIA ZERILLO Docente universitaria,. Egresada de la carrera de Letras de la UBA, Magister en Análisis del Discurso. Coordinadora. NORA SMAEL Docente universitaria, Licenciada en Lengua y Literatura. Egresada de la UNLaM.
4
ORGANIZACIÓN DEL LIBRO y de la investigación
Primera parte Los alumnos Segunda parte Los profesores
5
LEER Y ESCRIBIR EN EL CURSO DE INGRESO REPRESENTACIONES DE LOS ALUMNOS
Primera etapa LEER Y ESCRIBIR EN EL CURSO DE INGRESO REPRESENTACIONES DE LOS ALUMNOS
6
Intervención sobre las representaciones
Segunda etapa Leer y escribir en el curso de ingreso. Intervención sobre las representaciones de los alumnos
7
COLABORADORES: Gustavo Agüero, Karina Álvarez, Abel Biason, Mercedes Aquilanti , Mariana Beccaria,Carla Burnet Merlín, Marcela Miranda, Mónica Santa Clara, Jessica Mendonza, Marcela Miranda, Natacha Misiak, Viviana Toledo y Elizabeth Vega (profesores del Curso de Ingreso)
8
Objetivos de la experiencia
Indagar acerca de las representaciones que los alumnos tienen sobre la lectura y la escritura. Evaluar el nivel de lectoescritura con que inician los alumnos el curso de ingreso Comprobar qué competencias ponen en juego los alumnos ingresantes cuando leen y escriben en la universidad
12
¿Qué es lo que hacen? No relacionan el texto leído con aspectos contextuales Las estrategias que conocen son releer y subrayar En la escritura sólo atienden aspectos formales: letra, ortografía, prolijidad No planifican en atención a la finalidad, el lector ni el género La revisión de textos no es eficaz, o lo hacen en menor medida de lo que declaran
13
CONCLUSIÓN DE LA PRIMERA ETAPA
Las representaciones de los alumnos tienen una incidencia negativa en sus trabajos de comprensión y producción de textos Se hace necesario intervenir activamente para modificar esas representaciones
14
Diseñaron los objetivos de la segunda etapa
intervenir en las representaciones de los alumnos sobre lectura y escritura para mejorar su desempeño mejorar las competencias lectoescritoras con las que ingresan los alumnos contribuir a su inserción y permanencia en la cultura académica
15
Resultado más relevante:
La retención de alumnos, durante la cursada y en el examen final, fue del 21% más en el grupo experimental. Esto se puede relacionar con que el planteo de objetivos claros y el desarrollo de la secuencia didáctica les dio: más seguridad, los ubicó en el contexto académico les adelantó los instrumentos y los contenidos que se pretendía que incorporaran en cada clase.
16
CUESTIONES DIDÁCTICAS
Enunciar el objetivo al inicio de cada clase Diseño y ejecución de una secuencia didáctica Actividades de metacognición como herramientas epistemológicas
17
CONCLUSIÓN Es posible incidir positivamente en las representaciones de lectura de los alumnos en el momento del ingreso, transformándolas en apropiadas para la lectura y la escritura académicas.
18
Universidad Nacional de La Matanza
Los profesores del Curso de Ingreso de la Universidad Nacional de La Matanza
19
Colaboradores 1° etapa: Gustavo Gareiz, Claudia Violanti, Andrea Farías, Guido Prandini, Carlos Méndez, Yolanda Riera, Adela Cortés, Mónica Daubian 2° etapa: Claudia Violanti, Guido Prandini, Andrea Farías, Yolanda Riera, Alejandra Val, Mariano Jehin, Daniel Rosas, Vanesa Sáenz, Florencia Galzerano, Susana Moriena,
20
REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS de los docentes
21
-Representaciones acerca de
Su rol profesional Su práctica docente El perfil de los alumnos Observadas a través de ENCUESTAS
22
REPRESENTACIONES SOBRE LOS ALUMNOS
La mayoría considera a los alumnos a partir de rasgos afectivos y conductuales y muy pocos consideran aspectos relacionados con el conocimiento
23
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS
relatos de clase de los profesores y de los alumnos Variables ¿cuáles son las tareas del profesor en el aula? ¿cuánto tiempo le dedican a las tareas consideradas necesarias? ¿cómo lo hacen? ¿Siguen la secuencia didáctica? ¿La presentan? ¿Cómo organizan el trabajo con la teoría y la práctica? ¿Asignan tareas? ¿Qué tiempo le dedican ? ¿cuáles son las tareas específicas del docente del Seminario?
27
CONCLUSIONES Necesidad de fortalecer la identidad docente y
de definir el rol como profesor de comprensión y producción de textos en el Curso de Ingreso de reconsiderar el carácter de sujeto en búsqueda de conocimiento que presenta el alumno más allá de la coyuntura
28
NUEVAS EXPERIENCIAS
29
Lectura antes y despues
30
Escritura antes y después
31
Otras secuencias-tiempos-lógicas
32
Desarrollo de comprensión y producción de textos con los estudiantes,
OBJETIVOS DE TRABAJO identidad profesional sentido de pertenencia rol docente que la universidad de masas reclama en relación con la disciplina. COMUNIDAD DE PRÁCTICA VIRTUAL Desarrollo de comprensión y producción de textos con los estudiantes, Nuevos modos de leer y escribir en pantalla alfabetización docente
33
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.