Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porNarcisa Durán Modificado hace 7 años
1
NEURODESARROLLO Y PLASTICIDAD CEREBRAL LUCÍA NARCISA DURÁN HERRERA DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA
2
PLASTICIDAD CEREBRAL Es la habilidad que tiene el cerebro para modificar sus conexiones o reinscribirse a sí mismo. ( Morante, 2013) Es la capacidad adaptativa del sistema nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente. (OMS 1982)
3
TIPOS DE PLASTICIDAD CEREBRAL POR EDADES Del cerebro en desarrollo En aprendizajeEn adulto POR PATOLOGÍA Malformado Con enfermedad adquirida Con enfermedad metabólica POR SISTEMAS AFECTADOS En lesiones motoras En lesiones del sistema sensitivo En la afección del lenguaje En lesiones que alteran la inteligencia
4
REHABILITACIÓN Programas de tratamiento para recuperación de funciones IntelectualesCognitivasEmocionalesMotorasSociales
5
Factores de riesgo AmbientalesFísicosQímicosHerencia
6
Factores de riesgo ambientales Estímulos del entorno impactan la estructura del cerebro Para la sinapsis es necesario estímulos del exterior a través de los sentidos Medioambiente Nutrición Estímulos ambientales
7
Factores de riesgo físicos Exploración física Pediátrica: Prematurez Síndrome alcohólico fetal Infecciones intrauterinas Síndromes genéticos Exploración física neurológica: Provee datos objetivos sobre la presencia y gravedad del retraso Exploración física del neurodesarrollo: Para confirmar la historia del desarrollo proporcionada por padres y cuidadores
8
Factores de riesgo químicos Uso de sustancias químicas tóxicas en pesticidas, abonos orgánicos, fertilizantes, entre otros. Uso de sustancias tóxicas provocan anomalías o alteraciones congénitas Algunos anestésicos gaseosos utilizados en hospitales producen efectos nocivos para el embrión o feto
9
Factores de riesgo hereditarios Sustancias tóxicas impactan en el neuro desarrollo infantil afectando la herencia genética Los estilos de vida relacionados con aspectos tóxicos inciden directamente en los fatores de riesgo del autismo
10
Evolutivos y disfuncionales Psicomotores y sensoperceptivos SIGNOS NEUROLÓGICOS MENORES
11
CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS NEUROLÓGICOS MENORES Alteración en ejecución de actividades motoras voluntarias e involuntarias Hiperactividad, reflejos anormales, trastornos de coordinación y equilibrio Motores Signos perceptivos Manifestaciones disfuncionales que afectan el sistema visual, auditivo y táctil. Perceptivos Trastornos del lenguaje Dificultades del aprendizaje Alteraciones en los procesos cognitivos Otros signos
12
Escalas de desarrollo Lenguaje Mide áreas de desarrollo Infantil ( socialización, lenguaje…) MotricidadMide desarrollo motriz grueso y fino Cognición Desarrollo de la capacidad de pensar, recordar, ver u oir, semejanzas y diferencias, relaciones entre ideas y cosas. Autoayuda Hacer por sí mismo la tarea (alimentarse, vestirse, lavarse…)
13
BIBLIOGRAFÍA Comisión Nacional de Protección Social en Salud. (2013). Manual para la evaluación de menores de cinco años con riesgo de retraso en el desarrollo. Primera edición. México D.F.: Secretaría de Salud. Daniel Comin, "Tóxicos y alteraciones en el neurodesarrollo infantil", en Autismo Diario, 14 agosto, 2016, https://autismodiario.org/2016/08/14/toxicos-y-alteraciones-en-el-neurodesarrollo-infantil/.https://autismodiario.org/2016/08/14/toxicos-y-alteraciones-en-el-neurodesarrollo-infantil/ Gudiño,V. (2016). Neurodesarrollo: El Rol de los Educadores.Recuperado de: http://www.neurocapitalhumano.com.ar/shop/otraspaginas.asp?paginanp=294 http://www.neurocapitalhumano.com.ar/shop/otraspaginas.asp?paginanp=294 Petitjean, N. (2013). Plasticidad Neuronal en el Niño. Recuperado de: http://cerebroniad.blogspot.com/2013/08/plasticidad-neuronal-en-el-nino.html http://cerebroniad.blogspot.com/2013/08/plasticidad-neuronal-en-el-nino.html Portellano, J. A. (2005). Introducción a La Neuropsicología. Editorial Mc Graw Hill. España.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.