Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porNatalia Arroyo Ponce Modificado hace 7 años
1
TRAYECTO DE FORMACIÓN CURRICULAR EN FÍSICO-QUÍMICA Resolución N° 4278/MEGC/2016
La planificación de situaciones experimentales y su evaluación. Módulo 3
2
Al enseñar Físico-Química debemos abordar…
los conceptos y teorías de las diferentes disciplinas en versiones adecuadas a la etapa escolar de los alumnos los modos de conocer propios de las ciencias naturales
3
SECUENCIAS DE ENSEÑANZA
Permiten la continuidad en la enseñanza y en el aprendizaje. Contemplan la diversidad de TE. Es un conjunto de actividades que conserva una unidad de sentido. - Las actividades están relacionadas entre sí en función de un propósito principal. - Las actividades sientan bases para la/las siguientes y a la vez recuperan saberes incorporados en las anteriores. - Permite sostener el sentido de las actividades y ayuda a que los alumnos se lo apropien. Cada actividad incluye una variedad de situaciones de enseñanza. Parten de la problematización.
4
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Son dispositivos que el docente planifica y despliega en una clase, de acuerdo a: -los contenidos a enseñar -los propósitos del docente y de los alumnos -las condiciones didácticas SITUACIONES DE ENSEÑANZA No son actividades. Una actividad puede implicar diversas situaciones de enseñanza.
5
LAS CONDICIONES DIDÁCTICAS
Al planificar cada situación de enseñanza, se decide acerca de: Organización del grupo Organización de los tiempos Materiales que se utilizarán Intervenciones docentes Tareas de los alumnos
6
Situaciones de experimentación y de exploración sistemática
Estas situaciones de enseñanza, cobran sentido para las/os alumnos si se desarrollan en el marco de situaciones que tienen como propósito responder a determinados interrogantes planteados por los propios alumnos, junto con el docente, en el contexto de una secuencia.
7
Situaciones de experimentación y exploración sistemática
Cuando los alumnos se apropian del sentido de realizar la experiencia es más probable que se involucren en la situación. Para que esto sea posible es necesario que se apropien de qué es lo que se quiere averiguar a través de esa experiencia y comprendan cómo se relaciona con lo que están estudiando, que participen en la organización de las tareas, que analicen e interpreten el dispositivo y comprendan su funcionamiento.
8
Una propuesta de progresión en su enseñanza
EXPLORACIÓN No hay control de variables Uso de instrumentos Normas de seguridad EXPERIMENTOS Control de variables por parte del docente. Normas de seguridad DISEÑO DE EXPERIENCIAS Control de variables por parte de los alumnos
9
Las situaciones de observación sistemática
En particular aquellas en que dicha observación está mediada por algún tipo de instrumento, constituyen una excelente oportunidad para que los alumnos reflexionen acerca del carácter interpretativo de la observación y aprendan a diferenciar lo que es “observable” de aquello que son inferencias que realizan de acuerdo a sus saberes”. Para que los alumnos tengan la oportunidad de reflexionar acerca de “lo que se observa” y “lo que se infiere”, es necesario que el docente realice intervenciones específicas.
10
SITUACIONES DE EXPLORACIÓN / SITUACIONES DE EXPERIMENTACIÓN
Al igual que en las situaciones de observación sistemática, las exploraciones y los experimentos se planifican a propósito de algún problema o pregunta que surge de la secuencia que se está desarrollando. En ese contexto, el docente contribuye, junto con sus alumnos, a dar forma y construir la enunciación de esas preguntas o problemas. Así, los chicos formulan sus hipótesis, y la experiencia se plantea como un modo de ponerlas a prueba, y no como la “comprobación” de un postulado previamente enunciado.
11
La diferencia entre los experiencias y las exploraciones reside en que sólo los primeros incluyen el control de variables por parte de los alumnos. Mediante las exploraciones los alumnos interactúan con objetos o hechos del entorno, de un modo más sistemático que el habitual, con el fin de buscar regularidades, establecer comparaciones, y responder a preguntas del tipo ¿Cómo es esto? ¿Qué puede suceder si…? ¿Por qué…? En algunos casos, de acuerdo con la experiencia del grupo, si lo que se busca averiguar requiere de un control de variables, es el docente quien se hace cargo de aislar aquellas que deben quedar constantes, mediante la selección de los materiales y el diseño del dispositivo. Así, para los estudiantes, la actividad se presenta como una exploración.
12
La identificación de las variables que intervienen en la ocurrencia de un fenómeno no es una tarea sencilla, y requiere de intervenciones específicas del docente para poner de relieve la existencia de diferentes factores, señalar cuáles son, o guiar a los alumnos para que los reconozcan.
13
En algunas ocasiones pueden ser los propios alumnos quienes diseñen el dispositivo experimental; en otras, pueden tener una participación parcial, aportando algunos elementos a un diseño incompleto; o bien en otras, analizarán y pondrán en práctica un diseño dado.
14
EL REGISTRO DE RESULTADOS Y DATOS
…en el contexto de la situación de enseñanza, es necesario que el docente despliegue estrategias para promover la reflexión acerca de la necesidad de anotarlos de manera organizada para poder recuperar esa información cada vez que lo necesiten… para comparar los resultados obtenidos por los distintos grupos de trabajo…
15
Para garantizar la continuidad en los aprendizajes y para formar estudiantes cada vez más autónomos … Es importante que durante todo el proceso las y los alumnos tengan presente cuál es el sentido de la actividad, cuál es la pregunta que da sentido a la experiencia, que comprendan el plan de trabajo, qué resultados esperan obtener y cómo se darán cuenta de ello.
16
TALLER 1 ó realización de la experiencia
17
Taller 1: El diseño de situaciones de experimentación
El sentido de este taller es ofrecer una diversidad de situaciones que nos permitan comprender las variables implicadas en el diseño de un dispositivo experimental y, al mismo tiempo, considerar sus implicancias para la gestión de la clase. 1-Lean el protocolo experimental. 2-Realicen la experiencia propuesta y simultáneamente registren las dificultades que fueron surgiendo en el desarrollo que deberían tener presente al momento de su implementación con sus estudiantes.
18
TALLER 2
19
A partir la lectura de la hoja de ruta y la actividad 5, indiquen:
¿Cómo se imaginan esa/s clase/s? Diseñen la planificación de su implementación Para ello tengan presente las condiciones didácticas: Organización del grupo Organización de los tiempos Materiales que se utilizarán Intervenciones docentes Tareas de los alumnos Registren sus ideas por escrito de modo de facilitar la puesta en común.
20
Planifiquen de manera precisa cuáles serán las intervenciones del Profesor en cada uno de los siguientes momentos para facilitar que los estudiantes se apropien del sentido de lo que están realizando en cada uno de los siguientes momentos: -El inicio de la clase -lectura del protocolo experimental -presentación o diseño del registro de la información -organización del grupo y el acceso a los materiales que utilizarán. -realización propiamente de la experiencia y registro de los resultados obtenidos. -Puesta en común e intercambio de ideas acerca de los resultados obtenidos. -Elaboración de la conclusión de la experiencia. Registren sus ideas por escrito de modo de facilitar la puesta en común.
21
4-¿Qué podría evaluarse en esta actividad en el marco de esta secuencia?
Identifiquen momentos y contenidos a evaluar de la actividad. También, ¿se animan a definir al menos un criterio de evaluación? Registren sus ideas por escrito de modo de facilitar la puesta en común.
22
Recordatorios Participación en foros.
Compartimos propósito de la actividad final del módulo que será publicado la primer semana de mayo.
23
GRACIAS POR COMPARTIR ESTE ESPACIO DE TRABAJO
Próximo encuentro: 20/5 GRACIAS POR COMPARTIR ESTE ESPACIO DE TRABAJO Equipo de facilitadores de FÍSICO-QUÍMICA Escuela de Maestros
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.