La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SISTEMA ECONOMICO FEUDAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SISTEMA ECONOMICO FEUDAL"— Transcripción de la presentación:

1 SISTEMA ECONOMICO FEUDAL
BLANCA MARGARITA URRIAGO ESPECIALIZACION EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO UMB

2 DEFINICION DE SISTEMA ECONOMICO
Un sistema económico es la manera de producir, consumir y distribuir los bienes y servicios. Esto incluye las relaciones entre las distintas instituciones y los agentes y define la estructura económica y social de una sociedad. Los sistemas económicos surgen como respuesta al problema de la escasez, el desafió fundamental económico que todas las sociedades a través de la historia han enfrentado. Este problema económico se origina al existir aparentemente necesidades humanas ilimitadas en un mundo de recursos finitos.

3 componentes de los sistemas económicos
Mecanismos de coordinación, determinan el uso de los factores de producción (trabajo, capital, tierra y tecnología) con los que cuentan la economía y como se toman las decisiones que pueden ser llevadas a cabo por una autoridad central o por los agentes privados. Derechos de propiedad, quien es el dueño y controla los medios de producción. Sistema de incentivos, mecanismos que lleven a los agentes económicos a participar de la actividad económica.

4 Sistema económico feudal
Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

5 Antecedentes del feudalismo

6 Por qué se adoptó el feudalismo
Con la desintegración del imperio carolingio, Europa quedó expuesta a la anarquía, debido a la enorme cantidad de señores que gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz.

7 características El campesino estaba obligado a depender y servir toda su vida en el feudo. La agricultura fue la principal actividad económica de este sistema, se basaba en la utilización de medios de producción muy antiguos. El feudo se convirtió en unidad agraria en donde solo se producía lo necesario para vivir. Situación espacial y temporal específicas, relaciones sociales jerárquicas que se generó, por el retorno a una economía agraria y por el predominio cultural de la Iglesia católica.

8 Categorías de la sociedad feudal
La sociedad feudal estaba dividida en dos grandes categorías o estamentos: El de los privilegiados, integrado por la nobleza y el clero, y el de los no privilegiados, formado por siervos y pequeños propietarios vasallos de los grandes señores. Los primeros eran los grandes latifundistas y su tarea social primordial era la defensa de la sociedad, bien mediante la acción de guerrear o la de rezar. A cambio de tan elevada misión tenían numerosos privilegios (no pagar impuestos, llevar armas, no trabajar, impartir justicia, etc.). Los altos cargos eclesiásticos (obispos y abades) solían estar equiparados a la nobleza terrateniente. Los no privilegiados constituían una gran masa de campesinos que eran los encargados de trabajar las tierras para mantener a los otros dos estamentos no productivos.

9 Feudalismo en la actualidad
Han transcurridos muchos siglos desde la desaparición del feudalismos en muchos de los países, pero sus vestigios se mantienen en el mundo capitalista desarrollado de nuestros días. En Italia que cuenta con un desarrollo capitalista elevado, todavía existen grandes haciendas de la nobleza, que abarcan más del 10% de las tierras cultivable del país. Allí está ampliamente extendido el sistema de aparcería en virtud del cual se le entrega parte de la cosecha al propietario de la tierra en concepto de renta del suelo. Existen restos del feudalismo en otros países capitalistas desarrollados de Europa; y son muy claros en la economía de ciertos países de America Latina, Asia y Africa. En Brasil por ejemplo 177 millones de hectáreas pertenecen a grandes latifundios. La forma predominante de arriendo de la tierra es la aparcería semifeudal. En Irán donde la mitad de las tierras pertenecen a los grandes terratenientes y está ampliamente extendido el arriendo sobre la base del principio de la aparcería, las relaciones agrarias tienen un carácter semifeudal. En Turquía a los grandes propietarios de las tierras les pertenece más de un tercio de la tierra cultivable. Uno de los problemas más significativos del desarrollo de muchos pueblos consiste en suprimir definitivamente los vestigios feudales. Estos sólo pueden ser eliminados en los países coloniales y subdesarrollados con el incremento de su lucha liberadora

10 Relación del sistema con el mercado laboral
Si bien se dice que el feudalismo, decae en el siglo XIII con la aparición de nuevas técnicas agrícolas, para desaparecer completamente en el siglo XVI con el surgimiento de los movimientos renacentistas y dar paso a un nuevo modelo económico que ha venido evolucionando a través del tiempo hasta llegar a un modelo capitalista que predomina hoy en día, ó que al menos nos han hecho pensar que así sucede, pese a que los hechos nos demuestran que el feudalismo como tal nunca dejo de existir y que por el contrario ha venido evolucionando y cambiando su nombre de feudo por empresa, donde ya no un señor de origen noble sino a un empresario, domina los destinos de sus empleados como en antaño el señor feudal lo hiciera con sus vasallos quienes trabajan en su propiedad sin tener posesión material alguna.

11 Hoy en día no observamos la presencia de un siervo que trabaja todo el día en una granja para el señor feudal o rey pero si vemos personas que laboran en organizaciones para los dueños de los medios de producción. Actualmente existe el capitalismo en donde la sociedad está formada por clases socioeconómicas en vez de estamentos como son propios del feudalismo, estos por ser los dueños de los recursos contratan el capital humano para obtener y quedarse con la plusvalía El trabajador labora en una jornada de trabajo a cambio de una contraprestación económica para satisfacer sus necesidades básicas siendo consiente que siempre será un subordinado por no ser el dueño de la propiedad.


Descargar ppt "SISTEMA ECONOMICO FEUDAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google