Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEnrique Gallego Silva Modificado hace 7 años
1
Alejandro Martínez canales Ciesas unidad noreste
Multiculturalismo e interculturalidad en una estrategia de inclusión escolar de menores indígenas en primarias del área metropolitana de Monterrey Alejandro Martínez canales Ciesas unidad noreste
2
Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural (París, 2 de noviembre de 2001)
“El pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural. Inseparable de un contexto democrático el pluralismo cultural es propicio a los intercambios culturales y al desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública.” La coexistencia de culturas diferenciadas requiere de estrategias de relación intercultural, por lo que el pluralismo o multiculturalismo no es pensable sin el desarrollo de un diálogo intercultural.
3
La Interculturalidad …
Es un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos en un escenario de equidad, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.
4
Algunos números 40 137 personas ˃ 5 años Hablantes de LI Nuevo León
Náhuatl 21 723 Téenek 5 974 Hñahñu 1 397 “Lenguas zapotecas” 905 FUENTE: INEGI, 2010
5
Primarias atendidas por el DEI Preescolares atendidos por el DEI
Algunos números MUNICIPIO Primarias atendidas por el DEI Preescolares atendidos por el DEI Monterrey 20 4 Escobedo 19 - Salinas Victoria 10 Benito Juárez 8 2 Santa Catarina 6 FUENTE: DEI SENL
6
Alumnos de origen indígena atendidos
Algunos números (énfasis en la cobertura) Ciclo escolar Alumnos de origen indígena atendidos Etnias represen- tadas Planteles atendidos PAB 1 038 11 54 primarias 13 2 522 19 80 primarias 6 Preescolares 23 2599 81 primarias 6 preescolares 21 FUENTE: DEI SENL
7
Tiempo asignado por sesión
Algunos números (énfasis en la cobertura) Ciclo escolar Tiempo asignado por sesión Periodicidad PAB Entre 45 minutos y una hora. semanal 13 Media hora o 45 minutos Quincenal o mensual 23 ¿? 21 FUENTE: Entrevistas con PABs
8
Surgimiento del Departamento de Educación Indígena (DEI, 1999) y la política educativa estatal para la atención de menores indígenas. …Petición a la SENL por la presencia de niños de origen otomí, que “manifestaban un rezago educativo y dificultades para entender el español debido a diferentes grados de bilingüismo que presentaban”. Se elabora el proyecto “Intervención educativa con niñas y niños indígenas que asisten a las escuelas primarias generales de la zona metropolitana de Monterrey”. Aún opera a través de la intervención de profesores auxiliares bilingües.
9
Testimonios y observaciones: el escenario escolarizado para la interculturalidad …
10
Propósito del DEI “Atender con equidad y pertinencia las necesidades educativas de las niñas y niños indígenas a través del desarrollo de acciones encaminadas a lograr una educación intercultural bilingüe.”
11
ADAPTACIÓN A CONTENIDOS ESCOLARES
Un PAB Ensaya con el término teenek xetsintalab (ecosistema): “Es como nuestra casa todo lo que hay ahí”. Basándose en el concepto, pide que ubiquen en el libro de ciencias naturales a los animales que viven en: wejtom (pastizal), ts’ulel (llanura) o t’elom (bosque o selva). En otra aula explica sobre las enfermedades: an yawlats
12
COMPLEJIDAD DE LA CIRCUNSTANCIA SOCIOCULTURAL
Otro PAB pregunta a los alumnos: “¿Conocen sus derechos?”, los niños responden: “¡No!”. Entonces les lee: “Los niños no deben trabajar, tienen derecho a una educación”. Narra una historia en la cual una niña ayudaba a su familia vendiendo en la calle, razón por la que no iba a la escuela. “¡Está muy chido vender!” ¡”Hay muchos niños que venden!”
13
ÉNFASIS EN COBERTURA, MENOR TIEMPO POR GRUPO
“A veces siento que doy mi clase y que no logro aterrizar nada. La clase que usted observó, ahí me faltó explicar qué es la diversidad cultural. Hice comentarios de esto y los niños también, pero no expliqué. La próxima vez les explicaré sobre los pueblos originarios de México.”
14
REFERENCIAS HISTÓRICAS
Una PAB de habla téenek ha iniciado su clase en una primaria de Escobedo: “¿Qué saben de culturas prehispánicas e idiomas?” “¡Los mayas!”, “¡náhuatl!”, “¡los otomís!”, gritan varios pequeños. “¿Dónde lo han visto?” “En los libros de historia”, responde un alumno.
15
¿SE PRETENDE UNA FORMACIÓN BICULTURAL?
Luego de un ejercicio, algunos niños preguntan qué se hará con los dibujos elaborados. Tanto el docente titular como el PAB responden que los pegarán a la vista de todos “para presumir los trabajos”. El titular agrega: “Para que vean que tenemos maestro de idioma”.
16
RECONOCIMIENTO MEDIANTE LA FOLCLORIZACIÓN DE RASGOS CULTURALES
A ver qué me dice el director. Querían villancicos. Yo traduje uno hace como dos o tres años; me lo pidieron. Desde entonces se hace en las escuelas donde lo solicitan. Ojalá no se vuelva costumbre.
17
RELATIVA PERMANENCIA DE LA FUNCIÓN REMEDIAL
“A nosotros nos piden que ayudemos a los niños que atiende el programa, nada más. Pero ahorita, uno de los niños que ayudé con el examen no está en el programa [no es indígena]. Pero la maestra me lo mandó también.”
18
Apuntes e inferencias El trabajo que se viene…
19
A la fecha, el enfoque se ha desarrollado sobre todo en el nivel del discurso multiculturalista: respeto a la diferencia. La «visibilización» ocurre principalmente en aulas y en eventos. La intervención ha privilegiado una educación basada en estrategias multiculturales: enriquecer la cultura de todos. Existen trazos de una educación bicultural: generación de competencias en dos culturas, aunque éste no es el propósito enunciado.
20
¿Matricular logra la inclusión social?
La atención de los niños indígenas vía su escolarización en los planteles del área metropolitana, se presenta como un logro sociocultural incuestionable. La cobertura es el propósito del gobierno estatal.
21
El trabajo que se viene…
¿Cómo lograr un debate intercultural gradual y contextualizado? ¿Cómo lograr la necesaria mirada multidimensional?: posturas, compromisos y referentes diversos de la realidad social. ¿Cómo superar la instrumentalización de la perspectiva intercultural? Aumentar su influencia como proyecto político, epistemológico y cultural (no sólo educativo).
22
El trabajo que se viene…
La interculturalidad debe referirse a la interacción que suscitan circunstancias específicas y no sólo la vecindad geográfica. En ese sentido, la dicotomía mestizos-indígenas debe rebasarse y plantear estrategias pluriculturales que consideren la totalidad del escenario multicultural del área metropolitana de Monterrey.
23
Las ideas contenidas en esta presentación han sido compartidas y discutidas con los profesores bilingües y directivos del DEI.
24
FIN DE LA PRESENTACIÓN, GRACIAS.
Alejandro Martínez Canales
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.