La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Departamento de Pedagogía Prof. Isabel Gómez B. Febrero,2017

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Departamento de Pedagogía Prof. Isabel Gómez B. Febrero,2017"— Transcripción de la presentación:

1 Departamento de Pedagogía Prof. Isabel Gómez B. Febrero,2017
FUNCIONES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL MAESTRO Y MAESTRA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Saber a qué se refiere cada artículo. Departamento de Pedagogía Prof. Isabel Gómez B. Febrero,2017

2 Funciones del profesorado Artículo 91. Funciones del profesorado.
(LOMCE, 2013) TÍTULO III Profesorado CAPÍTULO I Funciones del profesorado Artículo 91. Funciones del profesorado. 1. Las funciones del profesorado son, entre otras, las siguientes: La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza. La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. Un maestro que no programa, está incumpliendo una de sus funciones. Además de evaluar a los niños, también te evalúas a ti mismo, cómo estás enseñando. El proceso educativo engloba muchos contextos y agentes. La familia es el primer contexto socializador y educador del niño. Para asegurar un desarrollo integral, es necesaria la relación estrecha entre familia-escuela. El desarrollo del niño es acelerado, y también de gran adquisición de habilidades, hay que traer la participación de los padres a la escuela. El maestro de E.I. debe ser sensible a necesidades reales, como catástrofes ambientales. No sólo enseñamos contenidos, sino que se imparte de forma integral abarcando muchos ámbitos.

3 Funciones del profesorado Profesorado
(LOMCE, 2013) TÍTULO III CAPÍTULO I Funciones del profesorado Profesorado La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros. La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática. La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas. La participación en la actividad general del centro. f) Promover actividades de ampliación de contextos. g) Competencias emocionales, ejercicio armónico de la escuela para desarrollar herramientas para enseñar a los niños en esos valores. h) Informar a los padres sobre el progreso o no progreso educativo de los hijos. i) Cooperar con todos los procesos de la institución educativa.

4 Funciones del profesorado
(LOMCE, 2013) TÍTULO III Profesorado CAPÍTULO I Funciones del profesorado La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros. La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente. 2. Los profesores realizarán las funciones expresadas en el apartado anterior bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo. l) Necesidad de que el profesor investigue y se actualice sobre su práctica educativa. 2. No trabajo independiente, sino en equipo para cumplir con mayor eficiencia sus funciones.

5 Nuevas formas de explorar – Abordar el conocimiento Comunicarse
COMPETENCIA: conjunto de conocimientos, procedimientos o habilidades, actitudes y valores, que de manera conectada nos permiten dar solución a problemas y entornos en los que los encontramos. Para ser competente hay que actualizarse.

6 EL OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA ES EL APRENDIZAJE
La razón de ser del maestro no es solo enseñar, sino asegurar que sus estudiantes aprendan Las oportunidades las crea y brinda el maestro. El objetivo central no es enseñar, sino que los niños aprendan. EL OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA ES EL APRENDIZAJE EL PROTAGONISTA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE EL ESTUDIANTE

7 EL APRENDIZAJE DESCONTEXTUALIZADO CARECE DE SIGNIFICADO
Hay que situar las experiencias en contextos determinados. El aprendizaje debe ser constructivo, con experiencias manipulativas y situaciones reales o hipotéticas. Partir de la experiencia, que el sujeto sea el protagonista. No se puede hablar de competencias si no hay situaciones.

8 APRENDIZAJE SITUADO Aprendizaje proceso personal y social
La actividad en el contexto es lo que dota de significado y sentido al aprendizaje proceso personal y social Creencias Percepciones Valores Aprendizaje basado en competencias, que va más allá de los conocimientos y contenidos. Ahora bien, las competencias se desarrollan a través de los contenidos. -Los saberes están…Lo que aprenden tiene significado, utilidad, partiendo de lo que hay alrededor. El aprendizaje es un proceso tanto social como individual. Los saberes están siempre contextualizados APRENDIZAJE SITUADO (Wenger, 2001)

9 EL CONOCIMIENTO ES FUNDAMENTAL PARA ENTENDER Y ABORDAR LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y COMPRENDER LA COMPLEJIDAD

10 Conocimientos pedagógicos E interdisciplinares
(Wenger (2001)

11 Formación integral. Habilidades para responder a los retos de la sociedad actual

12 MODELO DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
Universidad Bachillerato Segundaria Primaria Saber- Saber hacer Saber estar -Saber ser. E. Infantil Paradigma basado en competencias: que se entienda el aprendizaje como un proceso a lo largo de la vida. Proceso integral del ciudadano. Aprender desde 4 dimensiones, que son:, basándonos en Delors: -Saber hacer: conocer. Construimos aprendizajes. Está muy relacionada con la dimensión SABER. Que exploren ellos mismos, hagan sus actividades, experimentación. -Saber estar: convivencia. -Saber ser: relacionado con el desarrollo integral de la personalidad como ser único e irrepetible, asociado con la identidad cultural. -Parlamento europeo: para que el aprendizaje sea integral, seguiremos unas competencias claves: que desarrollen conocimientos, valores, actitudes y procedimientos para afrontar los retos de la sociedad. Competencias claves Aprendizaje a lo largo de la vida Integración de cuatro pilares del aprendizaje UNESCO (Delors, 1996) Aprendizaje permanente Parlamento Europeo,2006 (Fijel, 2006) PARADIGMA PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

13 EL PARADIGMA COMPETENCIAL EN EUROPA
Reformas de las políticas educativas (LOE,2006, Y Ley Orgánica de Educación Para La Mejora de la Calidad, 2013) Reestructuración de los currículos de los distintos niveles educativos . Proceso de Convergencia del Espacio Europeo Para La Educación Superior (E.E.E.S) Reestructuración de la Educación Superior: Modelos y estrategias de aprendizajes innovadores que respondan a las necesidades de los estudiantes y a su contexto

14 CONJUNTO DE CAPACIDADES INTEGRADAS
COMPETENCIAS CONJUNTO DE CAPACIDADES INTEGRADAS Conocimientos APRENDIZAJE SITUADO Valores (Lessard ,2008 ; Gómez, Medina, y Gil, 2011) Facilitan la adaptación a nuevas situaciones y la resolución de problemas

15 COMPETENCIAS PROFESIONALES
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DESDE EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Capacidades para leer y comprender eficientemente las situaciones que se les presentan Movilizar recursos afectivos, cognitivos, sociales Lenguaje de pensamiento: razonar, conectar, relacionar conocimientos. Para elaborar estrategias de aprendizaje, se debe saber para qué va a enseñar, cómo , por qué y qué resultados pretende alcanzar con ese proceso. Responder con eficiencia COMPETENCIAS PROFESIONALES Aportar buenos razonamientos para resolver situaciones Adaptarse a nuevos entornos (Lessard, 2008)

16 COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANSVERSALES ESPECÍFICAS
COMPETENCIAS BÁSICAS DESDE EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TUNING COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANSVERSALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INSTRUMENTALES SISTÉMICAS INSTRUMENTALES, INTERPERSONALES Y SISTÉMICAS: Es necesario que se desarrollen independientemente del área y profesión que se trate (médico, abogado…) metodológicas y tecnológicas  saber hacer sistémicas: combinación de las instrumentales e interpersonales, las envuelve De la formación disciplinar específica Habilidades: Cognitivas Metodológicas Tecnológicas y Lingüísticas Habilidad para trabajar de forma autónoma- adaptarse a nuevos entornos-competencia intercultural-aprender a aprender- Resolución de conflictos-toma de decisiones INTERPERSONALES Habilidades sociales: (interacción social y cooperación) (González y Wagenaar, 2003)

17 COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PROFESORADO
Saber hacer cómo Trabajo en equipo- colaborativos - Competencia en innovación y mejora (investigación- acción-reflexión) Saber Competencia científica. Conocimiento pedagógico EXAMEN Pedagogía: ciencia que se ocupa del conocimiento acerca de a enseñanza y el aprendizaje, cuerpo de conocimiento. Didáctica: disciplina de la pedagogía que estudia el cómo enseñar. Incluye modelos, estrategias, métodos. Nuestra formación es pedagógica, el ejercicio que desarrollamos es didáctico. Saber hacer qué Competencia didáctica Competencia comunicativa y lingüística y Digital. Saber hacer cómo Competencia para el trabajo en equipo- colaborativos. Competencia en innovación y mejora (investigación- acción-reflexión) Saber estar Competencia emocional Competencia intercultural (MODELO EUROPEO COMPETENCIAL OIT/UNESCO, EURYDICE, OCDE ,2000)

18 COMPETENCIAS DOCENTES
PROCESO DE CONVERGENCIA EUROPEA (2010) Competencias cognitivas Meta cognitivas Culturales y contextuales Estrategia en la que se muestre cómo trabajar este conjunto de competencias  obra de teatro 5 años Para que (mezclar teórica y didáctica) Analizar la estrategia desde las competencias. Mirada del profesorado, no de la actividad con los niños. Pedir Ana *Competencia meta-cognitiva: consciencia que tengo de aquello que yo sé. Comunicativas Sociales : Gestión Tecnológicas De investigación

19 http://www.think1.tv/videoteca/es/index/0-44/espacios-innovadores- primaria

20 COMPETENCIAS DOCENTES
PROCESO DE CONVERGENCIA EUROPEA (2010) Competencias cognitivas Conocimiento pedagógico y disciplinar Toma de decisiones Planteamientos innovadores Del proceso de aprendizaje De metodologías de aprendizajes De sistemas de evaluación

21 COMPETENCIAS DOCENTES
PROCESO DE CONVERGENCIA EUROPEA (2010) Meta cognitivas Para la mejora de la práctica docente Capacidad de adaptabilidad Creatividad e innovación Capacidad crítica Y reflexiva Resolución de problemas y Toma de decisiones

22 COMPETENCIAS DOCENTES
PROCESO DE CONVERGENCIA EUROPEA (2010) Culturales y contextuales Adaptarse y flexibilidad: permitirá una mayor compresión sobre esos entornos. Organización para el cambio y la mejora permanente Identificación y formulación de objetivos estratégicos y operativos Conocimiento del entorno Reconocer rasgos culturales y gestionar la diversidad

23 COMPETENCIAS DOCENTES
PROCESO DE CONVERGENCIA EUROPEA (2010) Competencias comunicativas Capacidad de usar diferentes registros en el lenguaje científico a nivel verbal y no verbal que le permitan trasmitir experiencias y provocar aprendizajes Saber escuchar, planear investigación y perfeccionar el lenguaje escrito Comprender lo emocional a través de los gestos, leer emociones, comprender sus actuaciones.

24 COMPETENCIAS DOCENTES
PROCESO DE CONVERGENCIA EUROPEA (2010) Sociales Habilidad para las relaciones sociales, empatía, trabajo en equipo y liderazgo

25 COMPETENCIAS DOCENTES
PROCESO DE CONVERGENCIA EUROPEA (2010) Gestión Habilidad para la gestión, organización, y planificación de la enseñanza y de sus recursos en diferentes contextos. participar en la planificación y desarrollo de objetivos, características, metodología y recursos disponibles

26 Competencia tecnológica
COMPETENCIAS DOCENTES PROCESO DE CONVERGENCIA EUROPEA (2010) Competencia tecnológica Capacidad para el aprendizaje, investigación y uso de las posibilidades que las TIC brindan a la labor profesional del docente para el desarrollo de los procesos de búsqueda, selección y síntesis de la formación

27 COMPETENCIAS DOCENTES
PROCESO DE CONVERGENCIA EUROPEA (2010) Investigación Capacidad para la búsqueda de nuevas metodologías, información y recursos para la formación. Capacidad para enseñar a los estudiantes estrategias de búsqueda, de información y uso adecuado de la misma, actitud crítica, recopilar, analizar y valorar los datos referido a la información y hacer uso eficaz de la misma. Se relaciona con la eficacia y eficiencia que hago del uso de la información, tiene que ver con la búsqueda de información, selección de la misma, actitud critica y analítica de esa información y capacidad para transformar esa información en un nuevo conocimiento (o construir el conocimiento).

28 Un profesional difícilmente podrá ejercer una competencia si previamente no ha interiorizado positivamente sus componentes: conocimientos y capacidades intelectuales, habilidades y destrezas transversales y actitudes y valores. NO SE PUEDA DAR, LO QUE NO SE TIENE

29 COMPETENCIAS DE REFERENCIA PERRENOUD, 2006
Organizar y animar situaciones de aprendizaje Gestionar la progresión de los aprendizajes Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo 5.Trabajar en equipo Participar en la gestión de la escuela Informar e implicar a los padres Utilizar las nuevas tecnologías Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión Organizar la propia formación continua. 3. Atención a la diversidad desde el cómo considero las diferentes necesidades, estrategias que busco para atenderla. 9. Superar los retos que la profesión demanda.

30 Para ello es necesario controlar los mecanismos de
1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje Adecuación de estrategias y contenidos curriculares con el logro de competencias y estándares de aprendizajes . PERO FUNDAMENTALMENTE CONSIDERANDO LAS CARÁCTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LOS EDUCACNDOS Y SU CONTEXTO Para ello es necesario controlar los mecanismos de las didácticas de las disciplinas y las fases del desarrollo intelectual y las teorías de aprendizaje, y el dominio del mapa curricular Partir de los conocimientos previos de los alumnos, motivar la participación y la imaginación Orientar la adquisición del proceso desde una orientación constructivista y situada

31 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes
Gestionar la progresión de los aprendizajes pero practicando una pedagogía de situaciones problema. Al ser estas situaciones de carácter abierto el docente ha de tener la capacidad de saber regular dichas situaciones, ajustándose a las posibilidades del grupo. El principios de individualización (evaluación y seguimiento individualizado) Estilos de aprendizaje El carácter transversal de las competencias Estrategas de aprendizaje cooperativo Los agrupamientos de los estudiantes

32 Esta relacionada directamente con la gestión de
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación Implica el saber crear las condiciones de cooperación necesarias en las que se ponen en juego determinados valores y actitudes, como la tolerancia y el respeto Esta relacionada directamente con la gestión de la diversidad en la clase. Principios de la pedagogía diferenciada Medidas específicas de atención individualizada Medidas de refuerzo, planes de atención individual, adaptaciones curriculares Trabajo docente interdisciplinar

33 4. La Motivación. 4. Implicar estimular y mantener el deseo de saber y la decisión de aprender va más allá que el enunciado tradicional de saber motivar. La habilidad didáctica de saber construir el sentido que tienen los conocimientos y comunicarlo es necesaria para acortar la distancia entre éstos y la escuela. Escuchar a los alumnos y trabajar a partir de sus intereses

34 5.Trabajar en equipo Trabajos por proyectos, implica saber adoptar el rol de líder para dirigir las reuniones e impulsar y mantener el equipo. Gestionar y solucionar conflictos Los docentes deberán estar preparados en cuestiones de dinámica de grupos así como capacitados para ser moderadores y mediadores..

35 6. PARTICIPAR EN LA GESTIÓN
Supone trabajar no en circuito cerrado, hacia dentro, sino abrirse hacia la comunidad educativa en su conjunto. Identificar necesidades, tomar decisiones, solucionar problemas, gestionar proyectos

36 Implicar a los padres en la construcción de los conocimientos.
7. La relación con los padres Supone trabajar no en circuito cerrado, hacia dentro, sino abrirse hacia la comunidad educativa en su conjunto. Implicar a los padres en la construcción de los conocimientos. Ser competente en este espacio de diálogo es saber conceder un papel más activo a los padres. En otras palabras, saber construir un espacio de colaboración.

37 8. Utilizar las nuevas tecnologías
Implica el dominio técnico y didáctico de las TICS 9. Los dilemas sociales. Implica el dominio de la ética prevenir la violencia en la escuela y en la ciudad y la de luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales. Y también saber desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad y el sentimiento de justicia y el saber gestionar las reglas de la vida en común referentes a la disciplina

38 Competencias profesionales para responder a la formación de las competencias claves de los estudiantes LAS TRES DE LA IZQUIERDA: Competencia virtual, ser flexible, adaptarse a entornos.

39 COMPETENCIAS CLAVE PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE
Parlamento Europeo (Figel,2012) 1. Comunicación en la lengua materna 2. comunicación en lenguas extranjeras 3. competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 4. competencia digital 5. aprender a aprender 6. competencias sociales y cívicas 7. sentido de la iniciativa y espíritu de empresa 8. conciencia y expresión culturales.

40 Competencias claves exUriServ/site/es/oj/2006/l_394/ l_ es pdf Ortega Navas M. a del Carmen. (2010). COMPETENCIAS EMERGENTES DEL DOCENTE ANTE LAS DEMANDAS DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Española de Educación Comparada, ISSN:

41 Referencias bibliográficas
Delors, j. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI ,Madrid, Santillana. Gómez Barreto, I.M., Medina Revilla, A. y Gil Madrona, P. (2011) La competencia intercultural en el plan de estudios de Graduado en Maestro de Educación Infantil en la Universidad de Castilla La Mancha. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, en: González, j. Y Wagenaar,R. (2003): Tuning Educational structures in Europe (Bilbao, Universidad de Deusto). Lessard, c. (2008). La difficile légitimation des réformes curriculaires. dans v. téhio (dir.), politiques publiques en éducation: l'exemple des réformes curriculaires. (pp ). paris, france ,ciep. Perry, M. (2003). Distribuido Cognición En Carroll, JM (ed.) Modelos HCI, Teorías y marcos: Hacia una ciencia multidisciplinar . San Francisco, Morgan Kaufmann. Wenger, E. (2001) Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona, Paidós. Competencias clave para el aprendizaje permanente - Un marco europeo es el anexo de una Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea L 394 de 30 de diciembre de ( exUriServ/site/es/oj/2006/l_394/ l_ es pdf)


Descargar ppt "Departamento de Pedagogía Prof. Isabel Gómez B. Febrero,2017"

Presentaciones similares


Anuncios Google