Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Medidas de Frecuencia de Enfermedades
Docente :SP EUCS UNAH-VS Dr. Manuel E. Bonilla C. Bienvenidos a esta tercera presentación del Módulo de Bioestadística. En esta presentación haremos una introducción a las medidas de frecuencia de enfermedades. Tomado de: Dr. Homer Mejía Tegucigalpa MDC, 13 de agosto, 2012
2
Objetivos Explicar la ventaja de usar medidas relativas sobre números absolutos cuando se describe una población. Explicar la diferencia entre razones, proporciones y tasas de ataque. Calcular razones, proporciones y tasas de ataque Describir las diferencias entre estas medidas y la interpretación apropiada para cada una Describir los tipos básicos de tasas que se usan como indicadores de salud pública Al final de esta sesión ustedes podrán: •Explicar la ventaja de usar medidas relativas sobre números absolutos cuando están describiendo una población. Explicar la diferencia entre razones, proporciones y tasas de ataque Calcular razones, proporciones y tasas de ataque Describir las diferencias entre estas medidas y la interpretación adecuada de cada una. Describir los tipos básicos de tasas que se usan como indicadores de salud pública (caso fatalidad, mortalidad infantil, mortalidad materna, mortalidad general y mortalidad específica).
3
Revisión General de la Sesión
Medidas absolutas y relativas Medidas relativas de frecuencia de enfermedades Razones Proporciones Tasas Medidas comunes de frecuencia de enfermedades Tasa de Ataque Tasa de Caso Fatalidad Tasa de Mortalidad Para lograr estos objetivos, cubriremos: Medidas absolutas y relativas Medidas relativas de frecuencia de enfermedad incluyendo razones, proporciones y tasas Medidas comunes de frecuencia de enfermedad tales como tasa de ataque, tasa de caso fatalidad y tasa de mortalidad.
4
Medidas Absolutas y Medidas Relativas
Comenzaremos hablando sobre cómo diferenciar entre las medidas absolutas y las medidas relativas.
5
Frecuencias y Proporciones
Medida absoluta El número (conteo) de valores dentro de una categoría específica Proporción: Medida relativa La frecuencia de un valor específico dividido entre el número total de valores Las frecuencias y las proporciones pueden usarse para describir y resumir datos de todos los tipos diferentes de escalas de medición, pero son más frecuentemente usadas para datos nominales y ordinales. Básicamente responden a las preguntas sobre cuánto o cuánto más. Una frecuencia simplemente es el número (o conteo) de valores dentro de una categoría específica. Una frecuencia es una medida absoluta. Para que la información sea más significativa, es útil poner en perspectiva el uso de las proporciones. Una proporción es una medida relativa. Una proporción es la frecuencia de un valor específico dividido por el total del número de valores (o personas).
6
Medidas Absolutas La medida más simple Medida absoluta = conteo
Ejemplo: Influenza entre niños escolares Escuela A: 25 niños enfermos Escuela B: 50 niños enfermos ¿Conclusiones? La Escuela B tuvo el doble de niños enfermos que la escuela A ¿Fue la influenza peor en la escuela B? Las medidas absolutas son los tipos más simples de medición y, esencialmente, solo son conteos. Si usted está midiendo una enfermedad, entonces, el número de casos sería una medida absoluta de la cantidad de la enfermedad. Por ejemplo, si usted estuviera interesado en comparar la severidad de la influenza estacional entre dos escuelas en su área, usted podría estar interesado en comparar el número total de niños enfermos con influenza ese año para cada escuela. Estos conteos son medidas absolutas. De manera que si hubo 25 niños enfermos en la Escuela A y 50 niños enfermos en la Escuela B, a ¿qué clase de conclusiones llegaría? Nota al Instructor: Permita que la clase responda y luego muestre la primera conclusión. Una conclusión a la que usted llegaría es que hubo el doble de niños enfermos en la Escuela B que en la Escuela A Nota al Instructor: De un clic para mostrar la próxima conclusión. ¿Podría usted llegar a la conclusión también que la influenza fue peor en la Escuela B? ¿Hay alguien que esté en desacuerdo con esta conclusión? Nota al Instructor: Si alguien está en desacuerdo, pregunte por qué. ¿Qué otro tipo de información querría usted tener antes de llegar a esa conclusión? Si tuviéramos algún tipo de denominador de información sobre la población esto sería muy útil para ayudarnos a hacer comparaciones más válidas entre los grupos. Por tanto, esta es la idea detrás de las medidas relativas, sobre las cuales estaremos platicando después.
7
Medidas Relativas Medidas absolutas, relativas a una población
Incluyen a un denominador Comparaciones útiles Ejemplos: 120 nacimientos por 10,000 mujeres 1 muerte por SIDA por 1000 casos de VIH Las medidas relativas son medidas absolutas relativas a una población definida. Todas las medidas tienen tanto un numerador (que generalmente es una medida absoluta) y un denominador (que es lo define a la población). Como veremos en un momento, las medidas relativas son más útiles para hacer comparaciones que las medidas absolutas. Un ejemplo de una medida relativa es 12 nacimientos por 10,000 mujeres. El número de nacimientos es una medida absoluta y el número de mujeres en la población es el denominador. Otro ejemplo es el caso de 1 muerto por SIDA entre 1000 casos de VIH por año.
8
Absolutas vs. Relativas
Ejemplo: La influenza entre niños de edad escolar Medidas absolutas Escuela A: 25 niños enfermos Escuela B: 50 niños enfermos Medidas relativas Escuela A: 25 enfermos por 100 niños Escuela B: 50 enfermos por 1000 niños ¿Han cambiado sus conclusiones usando las medidas relativas? Veamos nuevamente nuestro ejemplo sobre la influenza y veamos el efecto del uso de medidas absolutas y medidas relativas y las conclusiones a las que usted pueda llegar. Antes dijimos que había habido el doble de niños enfermos en la Escuela B en comparación con la Escuela A. Si hubiéramos sabido cuántos niños estaban en cada una de las escuelas, habríamos usado una medida relativa de frecuencia de enfermedad para comparar la severidad de la influenza en cada escuela. Ahora digamos que habían 100 niños en la Escuela A y 1000 niños en la Escuela B. Si vemos lo que es la medida relativa, veremos que aunque hubieron más niños enfermos en la Escuela B, el número total de los niños de la Escuela B fue 10 veces mayor al de la Escuela A! ¿Han cambiado sus conclusiones ahora que ha visto la medida relativa en la frecuencia de la enfermedad? ¿Cuál es su conclusión ahora ? Nota al Instructor: De a los estudiantes la oportunidad de responder. Usted debe poder decir a través de estos números que la influenza bastante peor en la escuela a que en la escuela B. Si usted quisiera saber exactamente cuán peor fue la situación en la Escuela A, usted necesitaría multiplicar el número de casos en la Escuela a por 10 para hacer que los denominadores fueran igual (por 1000 niños). Si usted hace esto, usted obtiene 250 niños enfermos por 1000 en la Escuela A, lo que es 5 veces más niños enfermos en la Escuela A que en la Escuela B. En este ejemplo, el uso de medidas relativas completamente revirtió nuestra conclusión original basada en medidas absolutas. Este ejemplo debe ayudarlos a ver que las medidas relativas siempre son mejores para comparar grupos que las medidas absolutas.
9
Medidas Relativas de Frecuencia de Enfermedad
Ahora que entendemos las ventajas de usar medidas relativas, hablemos acerca de algunos de los tipos diferentes de medidas relativas para frecuencias de enfermedad.
10
Tipos de Medidas Relativas
Razones Proporciones Tasas Primero, diferenciemos entre los tres tipos básicos de medidas relativas. El tipo más simple es el de las razones, seguido por las proporciones que son ligeramente más avanzados, y luego las tasas que incluyen la mayor cantidad de información. Ahora hablaremos de cada uno de estos tipos en mayor detalle en las diapositivas a continuación.
11
Razones Definición: ¿Como se calcula? Razón = X / Y = X:Y Ejemplos:
Es sólo un número dividido entre otro número ¿Como se calcula? Razón = X / Y = X:Y Ejemplos: Razón de masculinos con femeninos Razón de individuos enfermos con todos los individuos (enfermos + no-enfermos) Las razones son solamente un número dividido entre otro número. Esto también puede expresarse como X:Y. Los dos números pueden no estar relacionados; por ejemplo, la razón de masculinos con femeninos. Los dos números también pueden estar relacionados; por ejemplo, la razón de individuos enfermos con todos los individuos (es decir los enfermos y los individuos no-enfermos)
12
Proporciones Definición: ¿Como se calcula? P= (X / (X + Y)) * 100
Es el resultado de dividir el número de elementos con un atributo (numerador) entre el total del grupo objeto del estudio (denominador) El numerador incluido en el denominador Valores menores a la unidad 0 – 1 (0 – 100%) ¿Como se calcula? P= (X / (X + Y)) * 100 Las proporciones se definen como el resultado de dividir el número de elementos con un atributo (numerador) entre el total del grupo objeto del estudio (denominador). Para que haya una proporción, el numerador y el denominador deben estar relacionados. Es decir, el numerador debe estar incluido en el denominador. Las proporciones usadas para describir cuánto de algo es parte del total. Las proporciones pueden variar de 0 a 1, pero frecuentemente se expresan como porcentajes, que pueden variar de %. ¿Cómo se calculan las proporciones? Si X es la condición de interés y Y es el resto de la población, la fórmula es P= (X /( X + Y ) ) * 100.
13
Proporciones Son útiles para comprar la frecuencia de la enfermedad en grupos de diferentes tamaños Ejemplo Grupo 1: 400 personas, 40 enfermos (40/400)*100 = 10% enfermos Grupo 2: 600 personas, 30 enfermos (30/600)*100 = 5% enfermos Las proporciones son especialmente útiles para comparar la frecuencia de la enfermedad entre grupos de tamaños diferentes. Por ejemplo, si usted tiene a un grupo de 400 personas y 40 de éstas están enfermas, entonces la proporción de enfermos es 40/400 multiplicado por 100 lo que es igual al 10%. Si usted tiene un segundo grupo con 600 personas y 30 de estas están enfermas, entonces la proporción de enfermos es 30/600 multiplicados por 100 igual al 5%. A pesar que usted tiene dos poblaciones de diferentes tamaños, usted puede ahora comparar la frecuencia de la enfermedad entre las dos usando proporciones.
14
Tasas Definición: ¿Como se calcula?
Miden la ocurrencia de un evento en una población en un periodo de tiempo El denominador debe reflejar la población de la cual surgen los casos del numerador El numerador y el denominador deben cubrir el mismo periodo de tiempo ¿Como se calcula? Las tasas reportadas con unidades de persona-tiempo. 1,000 personas por año o 100 persona por mes Las tasas se definen como las medidas de ocurrencia de un evento en una población durante un período determinado de tiempo. Las tasas son la versión más avanzada de las proporciones porque ellas también dan cuenta del tiempo, por consiguiente, ellas pueden medir la velocidad en la que algo ocurre. Como resultado, las tasas deben siempre expresarse como unidades de persona-tiempo. El denominador debe reflejar la población de la cual surgen los casos del numerador. El numerador y el denominar deben cubrir el mismo período de tiempo. ¿Cómo se calcula una tasa? Se divide el número de casos o eventos durante un período definido de tiempo por el total de la población en riesgo durante el mismo período de tiempo. Cuando las tasas calculadas son fracciones, se reportan frecuentemente como múltiplos de 10, tales como 1000, 10,000 o 100,000 para facilitar su interpretación. Las tasas siempre deben ser reportadas como unidades de persona-tiempo. Ejemplos de persona-tiempo incluyen “1,000 personas por año” o “100 personas por mes.”
15
Ejemplo – Calculando una Tasa
SIDA en el País X, 2002 185 casos de SIDA 15,000 personas VIH positivas (en riesgo de SIDA) Caminemos a lo largo de un ejemplo para el cálculo de una tasa. Estamos interesados en calcular la tasa de SIDA en el País X durante el año Sabemos que hubo 185 casos de SIDA diagnosticados en el 2002 y que hubieron 15,000 personas positivas para VIH en el Condado X en el La razón de no utilizar el total de la población para el país X como el denominador, es porque solamente las personas que son VIH positivas están en riesgo de desarrollar SIDA. Por tanto, necesitamos restringir nuestro denominador solo para incluir a personas positivas con VIH. Nota al Instructor: Pregunte a la clase: ¿Puede alguien decirme cómo preparar el cálculo? Después que los estudiantes han tenido la oportunidad de discutir cómo calcular la tasa, de un clic para mostrar el cálculo. Necesitaremos dividir los 185 casos por los 15,000 en riego, lo que nos da casos de SIDA por año. Recuerde, las tasas siempre deben expresarse en términos de persona-tiempo. Nota al Instructor: De un clic para mostrar la segunda parte del cálculo. Debido a que es difícil de interpretar, una manera más significativa, sería multiplicarla por 1,000 lo que nos da una tasa de 12 casos de SIDA por 1000 casos de VIH por año.
16
Ejercicio
17
Practicando Cálculos Use los datos abajo para responder a las preguntas: ¿Cuál es la razón de mujeres por hombres en esta población? ¿Cuál es la proporción de hombres en esta población? ¿Cuál fue la tasa de mortalidad entre hombres en 2005? ¿Cuál fue la tasa total de mortalidad en 2005? # de muertes (2005) Población Total (2005) Hombres 220 135,000 Mujeres 300 150,000 Ahora que ustedes se han familiarizado con los tres tipos de medidas relativas, me gustaría que cada uno de ustedes se tomara unos 10 minutos para calcular estas medidas por su cuenta. Después que hayan finalizado, vamos a revisar las respuestas juntos. Adelante pues y respondan las cuatro preguntas de la diapositiva usando los datos mostrados en la tabla. Nota al Instructor: De a los estudiantes de 5-10 minutos antes de comenzar a revisar las respuestas en las diapositivas siguientes.
18
Hay 1.1 veces tantas mujeres como hombres
Pregunta 1 Respuesta ¿Cuál es la razón de mujeres por hombres en esta población ? Hay 1.1 veces tantas mujeres como hombres # de muertes (2005) Población Total (2005) Hombres 220 135,000 Mujeres 300 150,000 La primer pregunta es “¿Cuál es la razón de mujeres por hombres en esta población?” ¿Puede alguien decirme como realizó este cálculo y que números utilizó? Después que los estudiantes han tenido la oportunidad de responder a la pregunta, de un clic para mostrar la fórmula La fórmula que necesitamos calcular para la razón es el número total de mujeres dividido entre el número total de hombres. Nota al Instructor: De un clic para mostrar el cálculo Necesitamos dividir 150,000 entre 135,000, lo que nos da una razón de 1.1. ¿Ahora, cómo interpreta usted esta razón? Nota al Instructor: Después que los estudiantes han tenido la oportunidad de responder a la pregunta, de un clic para mostrar la interpretación. Interpretaríamos esta razón diciendo que hay 1.1 veces tanto mujeres como hombres en esta población.
19
Los hombres hacen el 47% de la población total
Pregunta 2 Respuesta ¿Cuál es la proporción de hombres en esta población? Los hombres hacen el 47% de la población total # de muertes (2005) Total población (2005) Hombres 220 135,000 Mujeres 300 150,000 La segunda pregunta es “¿Cuál es la proporción de hombres en esta población?” ¿Puede alguno de ustedes decirme cómo realizó este cálculo y que números usaron? Nota al Instructor: Después que los estudiantes han tenido la oportunidad de responder a la pregunta, de un clic para mostrar la fórmula La fórmula para calcular la proporción es el número total de hombres dividido por el húmero total de hombres más el número total de mujeres. Luego podemos multiplicar esta fracción por 100 para obtener un porcentaje. Nota al Instructor: De un clic para mostrar el cálculo Luego dividimos 135,000 entre 135,000 más 150,000. Después lo multiplicamos por 100, lo que nos da una proporción del 47%. ¿Cómo interpretaría esta proporción? Nota al Instructor: Después que los estudiantes han tenido la oportunidad de responder a la pregunta, de un clic para mostrar la interpretación. Una manera de interpretar esta proporción es que los hombres hace un 46% del total de la población.
20
Pregunta 3 Respuesta ¿Cuál fue la tasa de mortalidad entre hombres en el 2005? # de muertes (2005) Total población (2005) Hombres 220 135,000 Mujeres 300 150,000 La tercera pregunta fue “¿Cuál fue la tasa de mortalidad entre hombres en el 2005?” ¿Puede alguien decirme como hicieron este cálculo y que números utilizaron? Nota al Instructor: Después que los estudiantes han tenido la oportunidad de responder a la pregunta, de un clic para mostrar la fórmula La fórmula para calcular la tasa es el número total de muertes entre hombres dividido por el número total de la población de hombres. Ya que todos los hombres en la población están en riesgo de morir, este es nuestro denominador. Nota al Instructor: De un clic para mostrar él cálculo. Dividimos 220 entre135,000, lo que no da una tasa de que la vamos a redondear a Nota al Instructor: De un clic para mostrar la segunda parte del cálculo Recuerde, la tasas son frecuentemente multiplicadas por múltiplos de 10 para que los resultados sean más fáciles de interpretar y entender. La tasa de mortalidad frecuentemente se expresa como el número de muertes por 100,000 de población por unidad de tiempo. Una manera de interpretar esta tasa es que hubieron 163 muertes por 100,000 hombres por año (2005).
21
Pregunta 4 Respuesta ¿Cuál fue la tasa total de defunciones en 2005?
# de muertes (2005) Población Total (2005) Hombres 220 135,000 Mujeres 300 150,000 La última pregunta es “¿Cuál fue la tasa total de defunciones en el 2005?” ¿Puede alguno de ustedes decirme cómo hizo este cálculo y que números utilizó? Nota al Instructor: Después que los estudiantes han tenido la oportunidad de responder a la pregunta, de un clic para mostrar la fórmula La fórmula para calcular la tasa total de defunciones de hombres y mujeres es dividirlas entre el total de la población de hombres y mujeres. Nota al Instructor: De un clic para mostrar el cálculo. Necesitamos sumar todas las muertes ( ) y dividirlas entre el total de la población (135, ,000), lo que nos da una tasa de muertes por año. Nota al Instructor: De un clic para mostrar la segunda parte de este cálculo. Nuevamente, multipliquemos la tasa por 100,000 para obtener un número que sea más fácil de interpretar y comprender. Una manera de interpretar esta tasa es que hubo 182 muertes por 100,000 personas por año (2005).
22
Medidas Comunes de Frecuencia de Enfermedades
Hay varias medidas comunes de frecuencias de enfermedades que se utilizan en epidemiología.
23
Ejemplo: Resultados de Encuestas
Estadísticas Tasa bruta de mortalidad: 55 por personas por año Tasa de mortalidad por causa-específica: 27 por personas per año Estadísticas de un Brote de Diarrea Tasa de ataque: 53% Razón de caso-fatalidad : 5.3% = Personas que enfermaron durante el brote Comencemos con nuestra discusión en el ejemplo. Un huracán el año pasado, desplazó de sus hogares a muchas personas que encontraron albergue en la vieja escuela. Un colega de ustedes condujo una encuesta entre los 36 residentes y compartió sus hallazgos con ustedes. Al momento que los datos fueron recolectados, ya había transcurrido un año desde que las personas se trasladaron de la vieja escuela. Usted leyó las siguientes estadísticas: La tasa bruta de mortalidad fue: 5555 por 100,000 personas por año La tasa de mortalidad debido a diarrea fue: 2778 por 100,000 personas por año Ustedes también leyeron que había habido un brote de diarrea el año pasado. La tasa de ataque fue del 53% y la razón de caso-fatalidad fue de 5.3% Hay una gran cantidad de información en este reporte pero, ¿que significan todas estadísticas? En las diapositivas siguientes, vamos a discutir cada una de estas medidas de frecuencia de enfermedad con mayor detalle. Luego volveremos a este ejemplo para echar una mirada más detenidamente a cada una de las estadísticas. = Murieron = Murieron debido a la diarrea
24
Tasa de Ataque Medida de riesgo de enfermedad en un período definido de tiempo También se le conoce como “riesgo” La primera medida que discutiremos es la tasa de ataque. La tasa de ataque es un medida de riesgo de enfermedad durante un tiempo definido de tiempo. La tasa de ataque es frecuentemente usada en situaciones de brotes que tienen un tiempo de duración definido y que es relativamente corto. El nombre de “tasa de ataque” puede ocasionar alguna confusión ya que realmente, es una proporción, no una tasa. A la tasa de ataque también se le conoce como “riesgo”. La fórmula para la tasa de ataque es el número de casos nuevos dividido por el número de personas en riesgo, que puede ser multiplicado por 100 para obtener un porcentaje.
25
Ejemplo: Tasas de Ataque
Distribución de la Enfermedad de los Legionarios según edad, Pennsylvania, Estados Unidos, 1976 Categoría No. de No. de Tasa edad casos entrevistados Ataque (%) < ,6 40 – ,1 50 – ,1 60 – ,7 > ,5 Total ,0 Aquí tenemos un ejemplo de tasas de ataque por edad específica del famoso brote de Legionella pneumoniae en Pennsylvania. Estados Unidos en En la tabla pueden ver que la tasa de ataque afectó más a los grupos de personas de mayor edad. Cuando comparamos las tasas de ataque entre los diferentes grupos, a veces encontramos claves sobre la fuente del brote e información acerca de la dispersión de la enfermedad. En este caso, las tasas mayores de ataque fueron entre hombres de mayor edad y proporcionaron una clave a los investigadores. Estos hombres tuvieron mayores probabilidades de haber estado altamente expuestos a la fuente del brote. La mayoría de estos hombres había asistido a una convención de la Legión Americana. Esto guió a los investigadores al hotel donde se realizó la convención y allí encontraron a la bacteria Legionella en las torres de enfriamiento del sistema de aire acondicionado.
26
Letalidad La proporción de personas con una enfermedad en particular (casos) que muere por causa de la enfermedad Describe la letalidad de la enfermedad La razón de caso-fatalidad es la proporción de personas con una enfermedad en particular (casos) que muere por causa de la enfermedad. Como la tasa de ataque, la razón de caso-fatalidad frecuentemente se usa en situaciones de brotes y epidemias. Se usa para describir la letalidad de la enfermedad. La fórmula para calcular la razón de caso-fatalidad es el número de muertes debidas a la enfermedad (dentro de un período específico de tiempo) dividido entre el número de casos de enfermedad (durante el mismo período), que puede ser multiplicados por 100 para obtener un porcentaje.
27
Ejemplo: Letalidad Letalidad de casos por dengue hemorrágico en Centro América, 2007 País Casos de FDH Muertes por FDH Letalidad (%) Belice Costa Rica 318 8 2.5 El Salvador 100 Guatemala 21 4 19.0 Honduras 4,180 16 0.4 Nicaragua 151 12 7.9 Panamá 3 TOTAL 12,670 50 Aquí tenemos un ejemplo de razones de caso fatalidad por fiebre de dengue hemorrágico en países de Centro América en el 2007. ¿Cómo explicarían ustedes las diferencias entre las razones de caso fatalidad entre los países? Nota al Instructor: De a los estudiantes la oportunidad de responder antes de listar los siguientes (si fueron omitidos): El acceso a los servicios de salud puede ser peor en algunos de los países Diferencias en los sistemas de vigilancia (criterios de notificación de casos) entre los países Cepas de dengue más severas circulando en algunas regiones Fuente:
28
Tasa de Mortalidad (Causa-específica)
Es una medida de frecuencia de mortalidad que ocurre en una población definida durante un período de tiempo específico debido a una causa en particular. La tasa de mortalidad por causa-específica es una medida de frecuencia para muertes que ocurren en una población definida durante un período específico de tiempo debidas a una causa en particular. La causa de muerte es generalmente anotada en los certificados de defunción. Muchos países utilizan esta información para reportar tanto la mortalidad bruta como las tasas de mortalidad por causa-específica. Las tasas de mortalidad están accesibles para la mayoría de los países en la base de datos de mortalidad del sitio Web de la OMS. La fórmula para la tasa de mortalidad por causa-específica es el número total de muertes debidas a una cierta causa, dividido entre el total de la población en ese período de tiempo. Al igual que la tasa de mortalidad bruta, frecuentemente se expresa en muertes por 100,000 habitantes de la población por unidad de tiempo. Para causas de mortalidad muy raras, puede ser expresada como muertes por millón por unidad de tiempo.
29
Tasa de Mortalidad (Bruta)
Es una medida de frecuencia de mortalidad en una población definida durante un período específico de tiempo. Incluye todas las causas de muerte La tasa general de mortalidad, frecuentemente referida como la tasa bruta de mortalidad o tasa de mortalidad cruda, es una medida de frecuencia de muerte en una población definida durante un período específico de tiempo. La tasa bruta de mortalidad incluye todas las causas de muerte y generalmente se deriva de los datos de los certificados de defunción. La fórmula para la tasa bruta de mortalidad es el número de muertes ocurridas durante un período de tiempo dividido por el total de la población durante ese período de tiempo. Como anteriormente mencionamos, la tasa de mortalidad generalmente se expresa como el número de muertes por 100,000 habitantes de la población por unidad de tiempo.
30
Ejemplo: Tasas de Mortalidad
Tasa bruta de mortalidad relacionada a neumonía en Honduras, Año Total de población (a medio año) Total Muer- tés Tasa de mortalidad bruta (por 100,000) Muertes por Neumonía Tasa de Mortalidad por Neumonía 2000 12,639,939 67,135 531.1 10,252 81.1 2001 12,974,361 67,947 523.7 10,270 79.1 2002 13,314,079 65,985 495.6 9,738 73.1 2003 13,909,384 66,612 478.9 9,482 68.2 2004 14,280,596 66,876 468.3 9,592 67.2 Aquí hay otro ejemplo de la tasa bruta de mortalidad y la tasa de mortalidad por causa-específica. La tabla incluye la mortalidad bruta y las tasas de mortalidad por neumonía en Guatemala del período 2000 al 2004. ¿Pueden ustedes ver cualquier tendencia en esas tasas de mortalidad? ¿Cómo explican estas tendencias? Nota al Instructor: De a la clase la oportunidad de responder antes de listar los siguientes (si omitidos): Mejores servicios de salud, la gente vive más tiempo Mejores tratamientos para la neumonía (¿nuevos antibióticos?) Fuente: WHO Mortality Database (
31
Tasa de Mortalidad Infantil
Una medida de frecuencia de mortalidad durante el primer año de vida Usado como un indicador comparativo de salud Infante = niño < 1 año de edad Ahora vamos a revisar las dos tasas de mortalidad que son más comúnmente reportadas: tasas de mortalidad infantil y tasas de mortalidad materna. La tasa de mortalidad infantil es una de las medidas más comúnmente usadas para comparar los servicios de salud entre diferentes naciones. El numerador es el número de muertes de niños menores de 1 año de edad durante un período designado de tiempo; generalmente un año calendario. El denominador es el número de nacimientos vivos reportados durante el mismo período. Es generalmente expresada como muertes por 1,000 niños nacidos vivos por unidad de tiempo.
32
Tasa de Mortalidad Materna
Una medida de frecuencia asociada con el embarazo. La tasa de mortalidad materna es una medida de frecuencia de muerte asociada con el embarazo. El numerador es el número de muertes atribuidas a causas relacionadas con el embarazo durante un período dado de tiempo. El denominador es el número de niños nacidos vivos durante el mismo período. Debido a que la mortalidad materna es mucho más baja que la tasa de mortalidad infantil, es generalmente expresada como muertes por 100,000 niños nacidos vivos por unidad de tiempo.
33
Ejemplo: Tasas de Mortalidad Infantil y Materna
Tasas de mortalidad infantil y mortalidad materna en los países de América Central, 2004 Niños Nacidos Vivos Morta-lidad In-fantil Tasa Bruta de Mortalidad Inf. (por 1,000 naci- dos vivos) Tasa de Morta-lidad Materna (por 100,000 nacidos vivos) Belice N/A 52.0 Costa Rica 79,284 699 8.8 30.0 El Salvador 160,344 1,260 7.9 170.0 Guatemala 435,723 10,033 23.0 290.0 Honduras 280.0 Nicaragua 139,046 1,822 13.1 Panamá 70,319 932 13.3 130.0 Aquí tenemos un ejemplo de tasas de mortalidad infantil y tasas de mortalidad materna entre los países de Centro América para el Los datos de mortalidad infantil no estuvieron disponibles para algunos países de la región durante ese año. ¿Tienen los países con tasas altas de mortalidad infantil también tasas altas de mortalidad materna? ¿Qué les dice esto acerca del uso de las tasas de mortalidad como indicadores generales de salud cuando se comparan los países? Nota al Instructor: De a los estudiantes la oportunidad de responder antes de proporcionar la respuesta. El Salvador tiene una tasa de mortalidad infantil bastante baja. Sin embargo, tiene una tasa de mortalidad más alta en comparación con Costa Rica que también tiene una tasa de mortalidad infantil baja. Esto ilustra que los indicadores múltiples de salud deben ser evaluados cuando se comparan países. Fuente: WHO Mortality Database (
34
Ejercicio Este ejercicio nos permitirá calcular estas 4 tasas:
Tasa bruta de mortalidad Tasa de mortalidad por causa-específica Tasa de ataque Tasa de caso-fatalidad Cada uno de ustedes deberá practicar estos cálculos individualmente. Nos vamos a reunir en grupo para revisar las respuestas. Ahora, comencemos!
35
Tasa bruta de mortalidad: 55 por 1.000 personas por año
Estadísticas Tasa bruta de mortalidad: 55 por personas por año Tasa de mortalidad por causa-específica: 27 por personas por año Estadísticas del Brote de Diarrea Tasa de ataque: 53% Razón de caso-fatalidad: 5.3% = Personas que se enfermaron durante el brote Ahora que ustedes se han familiarizado con las diferentes medidas de frecuencia de enfermedad, regresemos a nuestro ejemplo anterior. Hay cuatro estadísticas en esta diapositiva. Antes que comencemos con los ejercicios, trabajemos juntos para tener algunos números listos para nuestros cálculos. Por favor observen el significado de las diferentes formas en la diapositiva. Los individuos rodeados por el círculo morado, enfermaron durante el brote de diarrea. Las “Xs” negras significan que los residentes murieron por otras causas mientras que las “Xs” rojas significan que los residentes murieron por causa de la diarrea. = Murieron = Murieron por causa de diarrea
36
36 19 1 2 ¿Cuánta gente hay en la población total?
¿Cúantos enfermaron durante el brote de diarrea? ¿Cuántos murieron por diarrea? ¿Cuánta gente murió en total? 19 1 2 = Personas que se enfermaron durante el brote Ahora hagamos algunos números. ¿Cuántas personas hacen el total de la población? Nota al Instructor: De un clic para mostrar la respuesta: 36. A continuación, de un clic para mostrar la siguiente pregunta. ¿Cuántas personas enfermaron durante el brote de diarrea? Nota al Instructor: De un clic para mostrar la respuesta: 19. Solamente las personas dentro del círculo morado enfermaron durante el brote. De un clic para mostrar la pregunta siguiente. ¿Cuántas personas murieron por causa de la diarrea? Nota al Instructor: De un clic para mostrar la respuesta. 1. El individuo con la X roja murió por causa de diarrea durante el brote De un clic para mostrar la pregunta siguiente: ¿Cuántas personas murieron en total? De un clic para mostrar la respuesta: 2. Hubo una persona que murió de diarrea y una persona que murió por otra causa. = Murieron = Murieron por diarrea 36
37
Practicando Cálculos Estadísticas Estadísticas del Brote de Diarrea
Tasa bruta de mortalidad: 55 por personas por año Tasa de mortalidad por causa-específica: 27 por personas por año Estadísticas del Brote de Diarrea Tasa de ataque: 53% Razón de caso-fatalidad: 5.3% = Personas que enfermaron durante el brote Ahora que tenemos los números básicos para nuestros cálculos, quiero mostrares como se calcularon las estadísticas. Ustedes deben calcular las 4 tasa: Tasa de mortalidad bruta Tasa de mortalidad por causa-específica Tasa de ataque Tasa de caso-fatalidad Después que hayan terminado, vamos a revisar las respuestas juntos. Para revisión, nuestro período de tiempo es un año. Como recordarán, el colega que condujo esta encuesta lo hizo un año después que todos ya se habían ido de la vieja escuela. Nota al Instructor: De a los estudiantes de minutos antes de comenzar con las respuestas en las diapositivas siguientes. = Murieron = Murieron debido a diarrea 37
38
Respuesta 1. Tasa bruta de mortalidad: 55.55 por 1000 personas por año
Muertes: 2 Población: 36 = Murieron = Murieron por diarrea La tasa bruta de mortalidad fue de 5555 por 100,000 personas por año. ¿Puede alguien decirme la fórmula para calcular la tasa bruta de mortalidad? Nota al Instructor: Después que los estudiantes han tenido la oportunidad de responder a la pregunta, de un clic para mostrar la fórmula La fórmula para calcular la tasa bruta de mortalidad es el número de muertes durante el período de tiempo dividido ente el total de la población en ese mismo período de tiempo. ¿Qué números incluimos en nuestra fórmula? Nota al Instructor: Después que los estudiantes han tenido la oportunidad de responder a la pregunta, de un clic para mostrar los números. Para la tasa de mortalidad bruta, queremos usar todas las muertes que conocemos que son 2. Las personas en riesgo son las personas en nuestra población: 36 residentes. Ahora necesitamos insertar estos números dentro de nuestra fórmula. Nota al Instructor: De un clic para mostrar él cálculo. Dividimos 2 entre 36 y lo multiplicamos por 100,000. Veremos entonces que la tasa bruta de mortalidad fue de 5555 por 100,000 personas por año.
39
Respuesta 2. Tasa de mortalidad por causa-específica: por 1000 personas por año Muertes por diarrea: 1 Población: 36 =Murieron =Murieron por diarrea Nuestro próximo cálculo es la tasa de mortalidad por causa-específica de 2778 por 100,000 personas por año. La causa de nuestro interés es la diarrea. ¿Alguno de ustedes puede decirme cuál es la fórmula para calcular la tasa de mortalidad por causa-específica? Nota al Instructor: Después que los estudiantes han tenido la oportunidad de responder a la pregunta, de un clic para mostrar la fórmula La fórmula para calcular la tasa de mortalidad por causa-específica es el número de muertes debidas a cierta causa durante un período específico de tiempo dividido entre el total de la población en ese mismo período de tiempo. Recuerden que nuestro período de tiempo es de un año. ¿Qué números incluiremos en nuestra fórmula? Nota al Instructor: Después que los estudiantes han tenido la oportunidad de responder a la pregunta, de un clic para mostrar el cálculo. Solamente hubo una muerte por diarrea así que este es nuestro numerador. La población durante un año fue de 36. Nota al Instructor: De un clic para mostrar el cálculo. Dividimos 1 entre 36 y lo multiplicamos por 100,000. Encontramos que la tasa de mortalidad debida a diarrea es de 2278 por 100,000 personas por año.
40
Respuesta 3. Tasa de ataque: 53% Casos: 19 Personas en riesgo: 36
= Personas que enfermaron durante el brote = Murieron = Murieron por diarrea Ahora discutiremos las estadísticas asociadas con el brote de diarrea. La primera fue la tasa de ataque del 53%. ¿Puede alguien decirme cuál es la fórmula para calcular la tasa de ataque? Nota al Instructor: Después que los estudiantes han tenido la oportunidad de responder a la pregunta, de un clic para mostrar la fórmula La fórmula para calcular la tasa de ataque es el número de nuevos casos dividido entre el número de personas en riesgo. ¿Qué números tenemos que incluir en nuestra fórmula? Nota al Instructor: Después que los estudiantes han tenido la oportunidad de responder a la pregunta, de un clic para mostrar los números. El número de personas dentro del círculo morado es 19. El número de personas es de 36 porque todos estuvieron en riesgo. Nota al Instructor: De un clic para mostrar el cálculo. Dividiremos 19 entre 36 y lo multiplicamos por 100 para obtener el porcentaje. Podemos ver que la tasa de ataque de diarrea entre los residentes fue del 53%.
41
Respuesta 4. Razón de caso-fatalidad: 5.3% Muertos por diarrea: 1 Casos: 19 = Personas que enfermaron durante el brote = Murieron = Murieron por diarrea La última estadística fue una razón de fatalidad de 5.3%. ¿Puede alguno de ustedes decirme cuál es la fórmula para calcular esta razón de caso-fatalidad ? Nota al Instructor: Después que los estudiantes han tenido la oportunidad de responder a la pregunta, de un clic para mostrar la fórmula La fórmula para calcular la razón de caso-fatalidad es el número de muertos debido a una enfermedad dividido por el número de casos de esa enfermedad. ¿Qué números incluiríamos en nuestra fórmula? Nota al Instructor: Después que los estudiantes han tenido la oportunidad de responder a la pregunta, de un clic para mostrar el cálculo. Solamente hubo 1 muerto debido al brote de diarrea por lo que este es nuestro numerador. Por el cálculo de la tasa de ataque, sabemos que hubo 19 individuos con diarrea. Nota al Instructor: De un clic para mostrar el cálculo. Dividimos 1 entre 19 y lo multiplicamos por 100 para obtener un porcentaje. Veremos que la razón de caso-fatalidad por el brote de diarrea fue de 5.3%.
42
Resumen Las medidas relativas de frecuencia de enfermedad son más útiles para comparar grupos que las medidas absolutas. Las proporciones son usadas para describir cuánto de algo es parte del total y son útiles para comparar la frecuencia de la enfermedad en grupos de diferentes tamaños. Las tasas de mortalidad pueden medir la frecuencia de muerte en una población definida durante un período de tiempo específico para todas las causas de muerte (tasas brutas o crudas) o por una causa en particular (causa-específica). Para resumir lo que hemos cubierto en esta sesión: Las medidas relativas de frecuencia de enfermedad son más útiles para comparar grupos que las medidas absolutas. Se usan las proporciones para describir cuánto de algo es parte del total y son útiles para comparar las frecuencias de enfermedad en grupos de diferentes tamaños. Las tasas de mortalidad pueden medir la frecuencia de mortalidad en una población definida durante un tiempo específico de tiempo para todas las causas de muerte (tasas brutas o crudas) o para una causa en particular (causa-específica).
43
Referencias Aschengrau, A and Seage III, GR. Essentials of Epidemiology in Public Health. 2nd ed. Jones and Bartlett Publishers, Sudbury, MA; 2008. Bioestadística básica. Powerpoint presentation. Curso de epidemiologia de campo Republica Dominicana Descriptive and Analytic Epidemiology. Powerpoint presentation. E is for Epi: Epidemiology basics for non-epidemiologists. North Carolina Center for Public Health Preparedness. Page RM, Cole GE, Timmreck TC. Basic Epidemiological Methods and Biostatistics. Jones and Bartlett Publishers, London; 1995.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.