La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

César Andrés Escalante Sifuentes Psicólogo Clínico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "César Andrés Escalante Sifuentes Psicólogo Clínico"— Transcripción de la presentación:

1 César Andrés Escalante Sifuentes Psicólogo Clínico
Criterios Psicológicos - Clínicos César Andrés Escalante Sifuentes Psicólogo Clínico

2 INDICE Transtornos del Neurodesarrollo (TND): Concepción y Categorización 1.1. Concepción según: (…) 1.2. Categorización de los TND Las TND en el DMS-5 y sus Diagnósticos

3 1. TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO (TND): CONCEPCIÓN Y CATEGORIZACIÓN
1.1. Concepción según DSM-IV 1.1. Concepción según DSM-V 1.1. Concepción según CIE-10 Denominados: “Trastornos en Inicio en la Infancia, la niñez y la adolescencia” entendidos como aquellos que solían diagnosticarse por primera vez durante dichas etapas, solo como una cuestión de conveniencia, no sugiriendo existiera alguna distinción entre estos con los diagnosticados en “adultos”. Aunque la mayor parte de los sujetos con estos trastornos se presentan en la asistencia clínica durante la infancia o la adolescencia, a veces los trastornos en cuestión no se diagnosticaban hasta la etapa adulta. Concepción: Desaparece la anterior denominación. Se destina un título nuevo denominado “Trastornos del Neurodesarrollo”, los mismos que tienen su origen en el periodo del desarrollo, siendo deficits en el desarrollo que producen limitaciones en áreas especificas o limitaciones globales, los mismos que producen dificultades / limitaciones en lo personal, social, académico o en el funcionamiento ocupacional. Concepción: Los denominados “Trastornos del Desarrollo Psicológico” tienen en común que comienzan siempre en la primera o segunda infancia, deterioran o retrasan el desarrollo de las funciones que están íntimamente relacionadas con la maduración biológica del sistema nervioso central, y cursan estables sin afectarse por las remisiones y recaídas que tienden a ser características de muchos trastornos mentales.

4 1.2. CATEGORIZACIÓN DE LOS TND (v. DSM)
Trastornos del Neurodesarrollo: Discapacidad intelectual Leve, Moderado, Severo, Profundo Retraso global del neurodesarrollo Inespecífico Trastornos de la comunicación Del Lenguaje, Fonológico, Tartamudeo, Trastorno de la comunicación (pragmático) social, Espectro autista TDAH Otros, Trastorno Específico del Aprendizaje Trastorno del Neurodesarrollo Motor Del Desarrollo de coordinación, De Movimientos estereotipados, Por Tics.

5 1.2. CATEGORIZACIÓN DE LOS TND (v. CIE)
Trastornos del Desarrollo Psicológico Trastorno Específico del Desarrollo del Habla y Lenguaje Trastorno Específico del Desarrollo del Aprendizaje Escolar Trastorno Específico del Desarrollo Psicomotor Trastorno Específico del Desarrollo Mixto Trastorno Generalizado del Desarrollo Otros No Especificados

6 2. LAS TND EN EL DSM-5 Y SUS DIAGNÓSTICOS
2.1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL Desorden de inicio durante el periodo de desarrollo que incluye la valoración del déficit en el funcionamiento intelectual y adaptativo. Áreas a evaluar: Conceptual, Social y Práctico. Se deben cumplir 3 criterios: Intelectual (A), Adaptativo (B) e Inicio (C).

7 “Déficit en el funcionamiento adaptativo”
CRITERIO A “Déficit en el funcionamiento adaptativo” No hace hincapié en la capacidad (como sí lo hacía el DSM-4), y enumerando esas funciones intelectuales en lugar de referirse al CI: razonamiento, planificación, resolución de problemas, juicio, pensamiento abstracto, aprendizajes académicos y por la experiencia. Las alteraciones de las funciones intelectuales deben ser confirmadas por una evaluación clínica individualizada y por las pruebas estandarizadas de inteligencia. El manual no hace mención a ninguna cifra.

8 CRITERIO B “Déficit en las funciones intelectuales”. Se cumple cuando no se alcanzan los niveles de desenvolvimiento en lo referido a la independencia y responsabilidad social, esperables para la edad y entorno sociocultural. No se enumeran las áreas de habilidades comprometidas (tal como se hacía en el DSM-IV); en cambio, establece que las limitaciones en el funcionamiento, en la comunicación, participación social o autonomía y en el marco del hogar, escuela, trabajo y la comunidad, se presentan cuando no se cuenta con los apoyos específicos. De esta manera, remarca la importancia del ambiente en la posibilidad de generar o no las limitaciones En el desarrollo de las características diagnósticas va a definir cuáles son las áreas a considerar para la evaluación y sobre todo para determinar los niveles de severidad, despegándose claramente de las cifras del CI para las categorías. Siguiendo la undécima edición del manual de la AADID, determinan tres dominios para la evaluación: Conceptual (competencias en memoria, lenguaje, lectura, escritura, razonamiento matemático y adquisición de conocimientos prácticos, entre otros), Social (implica el reconocimiento de los pensamientos, sentimientos y experiencias de los otros, empatía) y Práctico (aprendizaje y la autonomía en los diferentes ámbitos de la vida diaria).

9 CRITERIO C “El Inicio” El inicio de los déficits intelectual y adaptativo ocurre durante el período del desarrollo Era muy arbitrario establecer una edad cronológica (18 años en la clasificación del DSM-IV)

10 La Edad del Reconocimiento de severidad de la Discapacidad Intelectual depende de la Edad

11 Retraso Global del Desarrollo:
Para niños menores de 5 años a los que no se les puede aplicar pruebas estandarizadas, se reevalúan cada cierto tiempo. Discapacidad Intelectual Inespecífica: Para individuos mayores a 5 años donde el diagnóstico es difícil o imposible debido a alteraciones del sensorio, como en la ceguera, sordomudos, discapacidad motriz o problemas graves de comportamiento, deberá ser usado en casos excepcionales, y se reevaluará cada cierto tiempo el diagnóstico.

12 2. LAS TND EN EL DSM-5 Y SUS DIAGNÓSTICOS
2.2. TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN Trastornos de la comunicación incluyen déficits en el lenguaje, el habla y la comunicación. El habla es la producción expresiva de sonidos e incluye la articulación, la fluidez, la voz y la resonancia. El lenguaje incluye la forma, la función y el uso de un sistema convencional de símbolos (la palabra hablada, el lenguaje de signos, palabras escritas, imágenes) de una manera gobernada por reglas para la comunicación. La comunicación incluye cualquier comportamiento verbal o no verbal (ya sea intencional o no intencional) que influye en el comportamiento, las ideas o las actitudes de otro individuo.

13 Trastornos del Lenguaje: Criterios de Diagnóstico
Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo de desarrollo. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual o retraso global del desarrollo. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades debido a las deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente: 1. Vocabulario reducido, 2. Estructura gramatical limitada, 3. Deterioro del discurso.

14 Trastorno Fonológico: Criterio de Diagnóstico
Dificultad persistente con producción de sonidos del habla que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de los mensajes Las dificultades no son atribuibles a enfermedades congénitas o adquiridas, como la parálisis cerebral, el paladar hendido, sordera o pérdida de audición, lesión cerebral traumática, u otras condiciones médicas o neurológicas. El inicio de los síntomas es en el periodo del desarrollo temprano. Alteración provocada en la comunicación efectiva que interfieren con la participación social, los logros académicos, o el rendimiento en el trabajo, individual o en cualquier combinación

15 Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla (adecuadas para la edad del sujeto), caracterizada por ocurrencias frecuentes de más de fenómenos como: Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del habla son superiores a las habitualmente asociadas a estos problemas. La alteración de la fluidez interfiere el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social. Trastorno de la Fluidez de Inicio de la Infancia (Tartamudez): Criterios de Diagnóstico Repeticiones de sonidos y sílabas Prolongaciones de sonidos Interjecciones Palabras fragmentadas Bloqueos audibles o silenciosos Circunloquios Palabras producidas con un exceso de tensión física Repeticiones de las palabras monosilábicas

16 A.- Dificultades persistentes en el uso de comunicación verbal y no verbal, manifestado en TODOS los siguientes aspectos: (Ir a la Lista) B.- El problema causa ansiedad por hablar y limitación social, y en el desempeño académico u ocupacional ya sea individualmente o cualquier combinación. C.- El inicio de los síntomas se remonta a un periodo temprano del desarrollo. D.- El disturbio no se atribuye a un problema del lenguaje de tipo motor o a déficit neurológicos y ninguna causa médica o mental puede explicar mejor el trastorno. Trastorno de la Comunicación Social (Pragmático): Criterios de Diagnóstico

17 2. LAS TND EN EL DSM-5 Y SUS DIAGNÓSTICOS
2.3. Trastorno del Espectro Autista Antes de los 6-12 meses ausencia de síntomas en general Triada síntomas: Alteraciones de la interacción social Alteraciones de la comunicación Intereses restringidos y repetitivos Inicio antes de 36 meses Fuente: The Autism Enigma Published online 2 November 2011 / Nature (2011) / doi: /479021a

18

19 2. LAS TND EN EL DSM-5 Y SUS DIAGNÓSTICOS
AUTISMO = Alteración Neurobiológica Alteración desarrollo cerebral temprano Sobrecrecimiento del cerebro antes de los tres años de vida, seguido de detención y degeneración. En áreas específicas: lóbulo frontal, temporal, amígdala, hipoplasia del vermis cerebeloso. La máxima alteración de la remodelación neuronal se ve antes de los dos años. Se hipotetiza que la alteración de la conectividad cerebral es consecuencia de un defecto neural temprano. - Leo Kanner ( EUA), descubre el Autismo. -Reportó 11 niños. -Dos características esenciales: autismo y resistencia al cambio. -Congénito. - Alteración del Desarrollo. - Hans Asperger descubrió “psicopatología autista” en 1944, en Austria. - Obra posterior traducido en la década de los 80’s para reconocer “El Síndrome de Asperger” - Problemas sociales marcados. - Buenas habilidades cognitivas / linguísticas. - Problemas del sistema motor. - Intereses circunscritos. - Historia Familiar + (padres esp.) - Trastorno de la personalidad autista / “Psicopatía Autista”

20 Trastorno del Espectro Autista: Criterios de Diagnóstico – Criterio A
A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y la interacción social a través de múltiples contextos, según lo manifestado por los siguientes, en la actualidad o en la historia (ejemplos ilustrativos, no exhaustivos): 1. Los déficits en la reciprocidad social y emocional, que van, por ejemplo de acercamiento social anormal y en las conversaciones: no compartir intereses emocionales o afecto; a la imposibilidad de iniciar o responder a las interacciones sociales. 2. Los déficits en los comportamientos comunicativos no verbales utilizados para la interacción social, que van, por ejemplo, de la comunicación verbal y no verbal poco integrados; a anormalidades en el contacto visual y lenguaje corporal o déficits en la comprensión y uso de los gestos a la falta total de los gestos a la falta de las expresiones faciales y la comunicación no verbal.

21 Trastorno del Espectro Autista: Criterios de Diagnóstico – Criterio B
B. Patrones repetitivos y restringidos de comportamiento, intereses y actividades, tal como se manifiesta en al menos dos de los siguientes, en la actualidad o por la historia (los ejemplos son ilustrativos, no exhaustivos; véase el texto): 1. Movimientos, uso de objetos o del habla estereotipados o repetitivos (por ejemplo, las esteriotipias motoras simples, alinear los juguetes o voltear objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas). 2. Hiper o hiporreactividad a la entrada sensorial o interés inusual en los aspectos sensoriales del medio ambiente (por ejemplo, la aparente indiferencia al dolor / temperatura, la respuesta adversa a sonidos o texturas específicas, oler o tocar objetos, la fascinación visual con luces o movimiento).

22 Trastorno del Espectro Autista: Criterios de Diagnóstico – Criterios C, D, E
C. Los síntomas deben estar presentes en el periodo de desarrollo temprano (pero pueden no manifestarse plenamente hasta que las demandas sociales exceden las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en la edad adulta.) D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en áreas sociales, ocupacionales, u otras importantes del funcionamiento actual. E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro del autismo con frecuencia coinciden: para hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del espectro del autismo y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.

23 VALORACIÓN DIAGNÓSTICO
Historia evolutiva detallada Valoración desarrollo, cognitiva, lenguaje Síntomas de autismo: Juego, comunicación, sociabilidad Aspectos médicos, comorbilidad: Trastornos de la alimentación Trastornos del sueño Perfil sensorial y motor Neuropediatría Familia DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Trastornos específicos del lenguaje Retrasos madurativos Trastornos del vínculo severos: Apego ansioso Depresión materna Separación materna prolongada o temprana Institucionalización / de privación ambiental Otros trastornos psiquiátricos pediátricos: TDAH. TOC, etc.

24 Modelo Conductual Aplicado (ABA)
MODELO BASADO EN EL TRABAJO DE SKINNER Y DESARROLLADO COMO ABA POR IVÁN LOVAAS Un antecedente, que es un estímulo verbal o físico tal como un orden o una petición. Ésta puede venir del medio ambiente o de otra persona, o ser interna a la persona; Un comportamiento resultante, que es la respuesta o falta de respuesta del sujeto; Una consecuencia, que depende de la conducta. La consecuencia puede incluir el refuerzo positivo de la conducta deseada o ninguna respuesta ante la conducta incorrecta. Modelo Conductual Aplicado (ABA)

25 2. LAS TND EN EL DSM-5 Y SUS DIAGNÓSTICOS
2.4. TDAH El trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del desarrollo en el que hay falta de atención y distracción, con o sin hiperactividad acompañante. Hay 3 formas básicas de TDAH que se describen en el DSM-5: Mixto De predominio inatento De predominio hiperactivo / impulsivo.

26 2.4.1. HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO
1902 Sir George Frederic Still, un pediatra británico describió en su conferencia “Algunas alteraciones psíquicas en los niños” el término “Defecto de control moral como una manifestación patológica, sin deterioro general del intelecto y sin enfermedad física”. 1968 Aparece en el DSM-2 como “Trastorno hiperquinético de los impulsos”. 1980 y 1987 Aparece en el DSM-3 como TDA. En el DSM-3-R como TDAH.

27 El índice de heredabilidad es al cantidad de variabilidad estadística (en las puntuaciones de las pruebas u otras medidas) representada por los genes:

28 TDAH: Criterios de Diagnóstico – CRITERIO A1
TDAH: Criterios de Diagnóstico – CRITERIO A1.- Patrón de falta de atención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo Falta de atención con una intensidad que es incompatible con el nivel de desarrollo y que tiene un impacto negativo directo en las actividades sociales y académicas / profesionales. Además se evidencian 6 o más de los siguientes síntomas por al menos 6 meses; - No presta atención suficiente a los detalles. – Dificultades para mantener la atención – Parece no escuchar cuando se le habla. – Dificultades para organizar. - Evita tareas que implican un esfuerzo mental sostenido. – Extravía objetos necesarios. – Se distrae con estímulos irrelevantes. – Es descuidado / olvidadizo.

29 TDAH: Criterios de Diagnóstico – CRITERIO A2
TDAH: Criterios de Diagnóstico – CRITERIO A2.- Patrón de falta de atención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo HIPERACTIVIDAD – IMPULSIVIDAD: 6 o más de los siguientes síntomas de H/I han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: Hiperactividad: - Mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento. – Abandona su asiento cuando se espera que esté sentado. – Corre o salta en situaciones inapropiadas. – Dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio. – “Está en marcha” o suele actuar como si tuviera un motor. – Habla en exceso. / Impulsividad: - A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas. – A menudo tiene dificultades para esperar turno. – A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (Ejm.: Se entromete en conversaciones o juegos).

30 TDAH: Criterios de Diagnóstico B, C, D, E
B.- Varios de los síntomas de hiperactividad-impulsividad estaban presentes antes de los 12 años de edad. C.- Varias alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (Ejm.: en la escuela, o en el trabajo, y en casa) D- Existe una clara evidencia de que los síntomas interfieren con, o reducen, la calidad de actividad social, académica o laboral. E.- Los síntomas no parecen exclusivamente en el transcurso de la esquizofrenia u otro trastorno psicótico y no se explica mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, la intoxicación o abstinencia de sustancias) TDAH: Criterios de Diagnóstico B, C, D, E

31 ESPECIFICACIONES: SEVERIDAD:
Presentación combinada: Si el criterio A1 y A2 coexistieron en los pasados 6 meses. Presentación predominantemente inatenta: Si cumple los requisitos del criterio A1 pero no cumple los del criterio A2 en los 6 meses pasados. Presentación predominante hiperactiva-impulsiva: Si cumple con los requisitos del criterio A2 pero no para los del A1 en los 6 meses pasados. En remisión parcial: Cuando algunos de los síntomas antes comentados persisten en los 6 meses después de haberse presentado todos. SEVERIDAD: Leve: Permanecen leves síntomas hasta ninguno y no disfunciona en ningún área. Moderado: Permanecen varios síntomas y se encuentra una ligera disfunción en alguna área. Severo: Varios síntomas permanecen y la disfunción es muy importante en varias áreas.

32 2. LAS TND EN EL DSM-5 Y SUS DIAGNÓSTICOS
2.5. TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE Conforme al DSM-5 comprenden distintos trastornos que interfieren con la adquisición y el uso de una o más habilidades académicas como: el lenguaje oral, lectura, escritura o matemáticas. No está incluido el trastorno del aprendizaje no específico. Estos cambios no están exentos de polémicas, ya que son muchas la asociaciones y colectivos que han mostrado su disconformidad al considerar que desaparecen los anteriores tipos de trastorno del aprendizaje (dislexia, discalculia y trastorno de la expresión escrita), perjudicando seriamente a una importante cantidad de niños.

33 Trastorno Específico del Aprendizaje: Criterios de Diagnóstico
A.- Se presentan dificultades para aprender y utilizar herramientas escolares como se indica por la presencia de uno o más de los síntomas descritos a continuación, mismos que deben persistir por lo menos 6 meses a pesar de haber sido intervenidos adecuadamente: (Ir a la Lista) B.- Las habilidades académicas afectadas se encuentran cuantificable y sustancialmente por debajo de las esperadas para la edad cronológica y causa una interferencia severa en las áreas académicas, desempeño ocupacional, actividades de la vida diaria. Esto puede ser comprobado empleando pruebas estandarizadas, siendo que en el caso de mayores de 17 años la historia documentada de dificultades puede sustituir a las pruebas estandarizadas. C.- Las dificultades del aprendizaje comenzaron en el periodo escolar aunque no se manifestaban debido a que las habilidades demandadas aún no exceden las requeridas. D.- Las dificultades del aprendizaje no se explican mejor por ningún impedimento sensorial ya sea auditivo, visual o algún problema neurológico o mental, la falta de escolaridad, instrucción o educación debida. Trastorno Específico del Aprendizaje: Criterios de Diagnóstico Cabe destacar que todos los criterios se basarán en la síntesis de la historia clínica del individuo (historia médica, familiar, educacional y del desarrollo)

34 Codificación de las Diferentes Áreas:
Con impedimento en la lectura: “Dislexia”. Impedimento en la expresión escrita. Impedimento en matemáticas: Discalculia. Especificidad de la Severidad: Leve. Moderado. Severo.

35 2. LAS TND EN EL DSM-5 Y SUS DIAGNÓSTICOS
2.6. TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO MOTOR Son dificultades que provienen del sistema nervioso, muscular u óseo. Se trata de problemas de coordinación que pueden afectar tanto la movilidad y la realización de tareas cotidianas, como una actividad física más compleja. Pueden provenir de malformaciones congénitas, deficiencias de alguna enfermedad u otras causas, y pueden darse en varias etapas de la vida.

36 Trastornos del Neurodesarrollo Motor
TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN Se caracteriza por déficits en la adquisición y ejecución de las habilidades motoras coordinadas, y se manifiesta con una torpeza y lentitud o inexactitud en la ejecución de las habilidades motoras que interfiere con las actividades de la vida cotidiana. TRASTORNO DE MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS Se diagnostica cuando el individuo tiene comportamientos motores repetitivos, aparentemente guiados y sin objetivos, como agitar las manos, mecer el cuerpo, golpearse la cabeza, morderse o darse golpes. Los movimientos interfieren con las actividades sociales, académicas u otras. TRASTORNOS TICS Se caracterizan por la presencia de tics motores o vocales, que son movimientos o vocalizaciones súbitas, rápidas, recurrentes, no rítmicas y estereotipadas.

37 Trastorno del Desarrollo de la Coordinación: Criterios de Diagnóstico
A.- La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas está muy por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo y la oportunidad de aprendizaje y el uso de las aptitudes. Las dificultades se manifiestan como torpeza (ejem.: dejar caer o chocar con objetos), así como lentitud e imprecisión en la realización de habilidades motoras (ejem.: coger un objeto, utilizar las tijeras o los cubiertos, etc.). B.- El déficit de actividades motoras del Criterio A interfiere de forma significativa y persistente con las actividades de la vida cotidiana apropiadas para la edad cronológica (ejem.: el cuidado y mantenimiento de uno mismo) y afecta a la productividad académica/escolar, las actividades prevocacionales y vocacionales, el ocio y el juego. C.- Los síntomas comienzan desde las primeras fases del periodo de desarrollo. D.- Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o deterioros visuales, y no se pueden atribuir a una afección neurológica que altera el movimiento (ejm.: parálisis cerebral, distrofia muscular, trastorno degenerativo). Trastorno del Desarrollo de la Coordinación: Criterios de Diagnóstico

38 Trastorno de Movimientos Estereotipados: Criterios de Diagnóstico
A.- Comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin objetivo (ejem.: sacudir o agitar las manos, mecer el cuerpo, golpearse la cabeza, morderse, golpearse el propio cuerpo). B.- El comportamiento motor repetitivo interfiere en las actividades sociales, académicas u otras y puede dar lugar a la autolesión. C.- Comienza en las primeras fases del periodo de desarrollo. D.- El comportamiento motor repetitivo no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o una afección neurológica y no se explica mejor por otro trastorno del neurodesarrollo o mental (ejm.: tricolomanía, trastorno obsesivo-compulsivo). Trastorno de Movimientos Estereotipados: Criterios de Diagnóstico

39 ESPECIFICACIONES REQUERIDAS:
Comportamiento autolesivo (o comportamiento que derivaría en lesión si no se emplearan medidas preventivas). Sin comportamiento autolesivo. Asociado a una afección médica o genética, a un trastorno del neurodesarrollo o a un factor ambiental conocido (ejm.: síndrome de Lesch-Nyhan, discapacidad intelectual, exposición intrauterina al alcohol). SEVERIDAD: Leve: Los síntomas desaparecen fácilmente mediante estímulo sensorial o distracción. Moderado: Los síntomas requieren medidas de protección explícitas y modificación del comportamiento. Grave: Se necesita vigilancia continua y medidas de protección para prevenir lesiones graves.

40 Trastorno de TICs: Tipos y sus Criterios de Diagnóstico
TRASTORNO DE LA TOURETTE A.- Los Tics motores múltiples y uno o más tics vocales han estado presentes en algún momento durante la enfermedad, aunque no necesariamente de forma concurrente. B.- Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic. C.- Comienza antes de los 18 años. D.- El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (ejem.: cocaína) o a otra afección médica (ejem.: enfermedad de Huntington, encefalitis posvirica) TRASTORNO DE TICS MOTORES O VOCALES PERSISTENTE (CRÓNICO) A.- Los Tics motores o vocales únicos o múltiples han estado presentes durante la enfermedad, pero no ambos a la vez. D.- El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (ejem.: cocaína) o a otra afección médica (ejem.: enfermedad de Hustington, encefalitis posvirica). E.- Nunca se han cumplido los criterios de Trastorno de la Tourette. TRASTORNO DE TICS TRANSITORIOS A.- Tics motores y/o vocales únicos o múltiples. B.- Los tics han estado presentes durante menos de un año desde la aparición del primer tic. D.- El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (ejem.: cocaína) o a otra afección médica (ejem.: enfermedad de Huntington, encefalitis posvirica). E.- Nunca se han cumplido los criterios de Trastorno de la Tourette o de Trastorno de Tics Motores o Vocales persistente (crónico)


Descargar ppt "César Andrés Escalante Sifuentes Psicólogo Clínico"

Presentaciones similares


Anuncios Google