La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FISTULA COLO-VESICAL SECUNDARIA A DIVERTICULO APENDICULAR PERFORADO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FISTULA COLO-VESICAL SECUNDARIA A DIVERTICULO APENDICULAR PERFORADO"— Transcripción de la presentación:

1 FISTULA COLO-VESICAL SECUNDARIA A DIVERTICULO APENDICULAR PERFORADO
González-Duarte J. Alberto1, Sandoval-Santacruz Mario Ivan1, Andrade-Gómez Jorge Andres1, Carrillo-Padilla Cesar Abraham1 , Torres-Bailón Sergio1,, Grant-Chan Marsha1, Cruz-Neri Roberto Ulises1, Enciso-Gómez Luis Fermin1, Enciso-Pérez Daniel1. 1. Servicio Coloproctologia Hospital Civil Fray Antonio Alcalde RESUMEN INTRODUCCION La etiología y patogénesis de los divertículos apendiculares adquiridos es desconocida. La prevalencia de diverticulosis apendicular en pacientes postapendicectomía se encuentra entre 4 y 2%.²˒³. No existen reportes de fístulas apéndico-vesicales secundarias a diverticulitis del apéndice en nuestro medio⁶. PRESENTACION DE CASO: Masculino de 29 años de edad con evolución de tres meses con fecaluría, fiebre y malestar general. Antecedente de litotrisia transureteral con láser semanas previas al inicio del cuadro. Durante el abordaje diagnóstico, no se detectaron datos de alteraciones abdominales al examen físico. PROTOCOLO DIAGNOSTICO: Cistoscopia: orificio primario en pared anterior de la vejiga, colon por enema y uretrocistografía sin evidencia fistula. Se sospecha en fistula entero-vesical. LAPE: apéndice cecal adosado en su punta a la pared anterior de la vejiga. Se realizó apendicetomía y cierre primario de vejiga. 10 días después infección de sitio quirúrgico, se deja herida abierta parcialmente cerrando por segunda intención. Histopatológico: Diverticulitis Apendicular Crónica Perforada y sellada con trayecto fistuloso a pared vesical. DISCUSION: No existen reportes similares al expuesto de enfermedad divertiucular del apéndice en nuestro medio. El abordaje diagnóstico pudo haberse enriquecido con tomografía contrastada. CONCLUSION: Es frecuente encontrar fistula colo-vesical sigmoidea, la experiencia y la sintomatología, fue lo que favoreció la programación quirúrgica. Posteriormente procuraremos agotar las herramientas diagnósticas para el abordaje de pacientes con cuadros clínicos similares. Este caso es relevante, al ser el primero en su tipo publicado en el centro y Sudamérica, y considerar causas atípicas de fístulas entero-vesicales. INTRODUCCIÓN La enfermedad diverticular del apéndice cecal fue descrita en 1893 por Kelynack7. La etiología es congénita y adquirida, con una patogenia desconocida, esta ultima con una prevalencia del 97% 8. Sin embargo, se observaron varios factores de riesgo que se asocia con diverticulosis apendicular adquirida, estos incluyen ser hombre, tener edad mayor a los treinta años, ser portador de Enfermedad de Hirschprung o fibrosis quística1. La prevalencia de diverticulosis apendicular en pacientes sometidos a apendicectomía se encuentra entre el .4 y el 2% de acuerdo a la bibliografía revisada para éste trabajo. ²˒³ Con base a nuestra revisión es el primer caso presentado en la literatura nacional y latinoamericana que describe la patología de un divertículo apendicular cómo causa de una fístula colo-vesical. Existen casos reportados de apendicitis crónica, diverticulitis apendicular perforada y cuadros que simulan ser cuadros de apendicitis agudas derivados de la presencia de enfermedad diverticular del apéndice cecal ⁴˒⁵, sin embargo no existe literatura que reporte la presencia de fístulas apéndico-vesicales secundaria a diverticulitis complicada del apéndice cecal en nuestro medio⁶. MÉTODO Y OBJETIVO A continuación se presenta el caso clínico de un paciente el cual debuta con cuadro de fistula colo-vesical resultando ser a causa de un divertículo apendicular perforado a la vejiga; y su revisión de la literatura. Objetivos. Presentar el caso clínico de un paciente con fístula colo-vesical secundaria a diverticulits complicada del apéndice cecal. REPORTE DE CASO . Masculino de 29 años de edad, que se presenta en el mes de abril del 2014 con una evolución aproximada de tres meses con la presencia de fecaluria constante, cuadros repetitivos febriles y de malestar general. Antecedente de litotrisia transureteral con láser algunas semanas ante de iniciar con los síntomas. Durante el abordaje diagnóstico, no se detectaron datos de alarma abdominal, visceromegalias o masas abdominales evidentes. Se realizó una cistoscopia localizándose orificio primario de una fístula en la pared anterior de la vejiga, no fue posible evidenciar la fístula mediante colon por enema, uretrocistografía o radiografías contrastadas. Ante la persistencia de síntomas se decidió programar al paciente para laparotomía exploradora con el diagnóstico presuntivo de fístula entero-vesical de origen indeterminado EXPLORACION FISICA PREQUIRURGICA: En la laparotomía exploradora se evidenció la presencia del apéndice cecal adosado en su punta a la pared anterior de la vejiga. Figura 4. Pieza patológica de producto de apendicectomía EVOLUCION: A los 10 días el paciente presento infección de sitio quirúrgico, requiriendo retiro de puntos, curaciones y cierre por segunda intención en 3 semanas. El reporte histopatológico final reportó: Diverticulitis Apendicular Crónica Perforada y sellada por tejido fibroadiposo circunvecino con trayecto fistuloso secundario a pared vesical adyacente.. Figura 1. Cistoscopia, vejiga con datos de fistula colo-vesical Figura 2. Laparotomía exploradora, fistula a la vejiga Figura 5. Pieza patológica de producto de la resección parcial de vejiga DISCUSIÓN La enfermedad diverticular del apéndice cecal es una patología infrecuente, bien descrita a nivel internacional, sin embargo, en nuestro medio (centro-sudamérica) no existen reportes de casos similares al expuesto en éste trabajo. Creemos que el abordaje diagnóstico de nuestro paciente pudo haberse enriquecido mayormente con la realización de una tomografía contrastada cómo otra opción para identificar el origen primario de la fístula entero-vesical. En la especialidad de Coloproctología es frecuente el hallazgo de enfermedad diverticular complicada del colon con fístulas colo-vesicales de origen sigmoideo, la confianza de nuestro equipo en la experiencia de esos casos y la persistencia de síntomas del paciente, fue lo que favoreció la programación quirúrgica de éste paciente para la resolución de su problema sin contar con alguna otra herramienta diagnóstica de las ya antes mencionadas. En lo sucesivo procuraremos agotar todos las herramientas diagnósticas disponibles para el abordaje de pacientes con cuadros clínicos similares. Figura 3. Laparotomía exploradora, fistula a la vejiga TRANSQUIRURGICO: . Se realizó apendicectomía y cierre primario de la vejiga sin complicaciones peri-operatorias tempranas. CONCLUSIÓN Consideramos nuestro caso relevante, al ser el primer caso en su tipo publicado en la literatura de centro y sudamerica, además de enseñarnos a considerar causas atípicas de fístulas entero-vesicales. Es frecuente encontrar fistula colo-vesical sigmoidea, la experiencia y la sintomatología, fue lo que favoreció la programación quirúrgica. Posteriormente procuraremos agotar las herramientas diagnósticas para el abordaje de pacientes con cuadros clínicos similares. REFERENCIAS 1.- Diverticulosis and Diverticulitis of the Appendix/International Journal of Surgical Pathology Vol. 17, No. 3, June 2009 2.- Prevalence and clinical implications of diverticulosis of the vermiform appendix/ Journal of International Medical Research 41(4) 2013 3.- Enfermedad diverticular del apéndice cecal/ Cir Esp.2005;77(2):96-8 4.- Clinical characteristics of acute appendiceal diverticulitis/J Korean Surg Soc 2013;84:33-37 5.- Clinicopathological Study of 25 Cases of Diverticular Disease ofthe Appendix: Experience from Farwaniya Hospital/Pathology Research International Volume 2013. 6.- Fístula apendicovesical tratada mediante cirugía laparoscópica electiva/Cir Cir 2013;81: 7.- Kelynack TN. A contribution to the pathology of the vermiform appendix. London UK: Lewis HK Publisher; p. 60 8.- Muñoz C, Mansilla J, Roa JC, Heider C. Prevalencia de la enfermedad diverticular del apéndice cecal en pacientes apendicectomizados por apendicitis aguda. Revista Chilena de Cirugía. 2011;63:604-8.


Descargar ppt "FISTULA COLO-VESICAL SECUNDARIA A DIVERTICULO APENDICULAR PERFORADO"

Presentaciones similares


Anuncios Google