La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cartografía Social Taller de Diseño en Investigación en Geografía. Dpto. de Geografía – FFYH – UNC. -2010-

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cartografía Social Taller de Diseño en Investigación en Geografía. Dpto. de Geografía – FFYH – UNC. -2010-"— Transcripción de la presentación:

1 Cartografía Social Taller de Diseño en Investigación en Geografía. Dpto. de Geografía – FFYH – UNC. -2010-

2 Investigación Social Cualitativa
No hay una sola forma de hacer investigación cualitativa… Sino que hay distintas alternativas; y éstas tienen que ver con nuestras preguntas de investigación, los objetivos y propósitos de la misma.

3 Se trata de ir reconstruyendo la interacción social, indagar acerca del sentido de su acción, los procesos, y la acción de los sujetos, actores, organizaciones, comunidad …

4 Ahora CÓMO hacer para … recuperar la palabra de los sujetos; ubicar las prácticas; visibilizar la multiplicidad de escalas, dimensiones, territorialidades, miradas y voces; poder identificar tensiones y conflictos alrededor de un problema.

5 Una forma es la CARTOGRAFÍA SOCIAL
Como metodología es un enfoque que nos invita a construir un pensamiento relacional. Permite un conocimiento más preciso acerca del lugar, las condiciones de vida, expresiones, sensaciones, y relaciones de quienes lo habitan.

6 Como metodología es una forma de trabajo dinámica, que consiste en utilizar la elaboración colectiva de mapas para poder comprender lo que ha ocurrido y ocurre en un territorio determinado. Los mapas son la herramienta y el territorio es el referente, que al interpretarlo da cuenta y visibiliza los significados, relaciones e interacciones de quienes lo habitan. Imagen extraída de: Proyecto Barrios del mundo.

7 Su potencial como metodología tiene que ver con:
Permitir, a través del mapeo como proceso comunitario, el diálogo entre saberes, lenguajes y experiencias en la construcción colectiva de un conocimiento y reconocimiento del territorio. De esta forma, se vincula el grupo con la dimensión territorial. Con mostrar/visibilizar usos de espacio, territorios, fronteras, territorialidades que no son mapeados en las cartografías tradicionales y/u oficiales

8 Al ser llevada a cabo por organizaciones y/o la comunidad, la lectura del espacio y del territorio no es desde la visión académica ni desde la del individuo (más ligada a la percepción) sino que lo que se pone o no en el mapa es decidido por el grupo. Se pone en debate entre el grupo las variables a mapear y símbolos a utilizar. Nosotros estamos como facilitadores del proceso y mediadores de esa visión y su representación gráfica.

9 Ejercicio de la Carto Social:
Es una forma de trabajo (metodología/herramienta) dinámica; que se lleva a cabo mediante talleres participativos. Como proceso es llevado a cabo mediante actividades distintas según el grupo con el que se trabaje, y con un tiempo considerable de acuerdo a sus propósitos. La importancia del ejercicio radica en poder poner en común los saberes y las prácticas; poder ir dando cuenta de las relaciones e interacciones del territorio.

10 ¿Cómo lo llevamos a la tesis?
La cartografía social como metodología va asociada a la investigación-acción. Sin embargo, a los fines prácticos de una tesis lo podemos tomar como un método o herramienta de indagación y análisis. Como una forma de acercar lo que el investigador ve y los sujetos expresan y comparten sobre sus miradas de la realidad.

11 Se debe tener en cuenta que:
No es sólo una técnica de recolección de datos, sino que tiene que ver con formas de captar, provocar y asumir experiencias de los sujetos. Se construye CON los sujetos la información. De esta forma, participan en la elaboración e interpretación; por lo cual se pueden apropiar de los resultados.

12 De este modo … Se puede articular con la información obtenida por medio de otros métodos; por ejemplo, un mapa de cartografía social puede ser articulado con información de una entrevista u observación a la hora del análisis.

13 Un ejemplo … Dos de los objetivos de la tesis son:
Analizar los elementos físico-materiales, los simbólicos, y los agentes que intervienen en la conformación de las fronteras simbólicas; y en la construcción de territorialidades. Indagar sobre el rol de las fronteras (internas y simbólicas) dentro de las prácticas, representaciones y relaciones socio-espaciales del barrio; es decir, como se viven y se perciben estas fronteras; y como se relacionan con la construcción de territorialidades. Y en el diseño metodológico se plantea: … se llevará a cabo también un taller de cartografía social en donde los grupos con los que se trabaje den cuenta de las relaciones cotidianas en el barrio; y como esta construido ese territorio. Se estima trabajar con la gente y los chicos (de 8 a 17 años) de la Guardería Azurduy; y con los estudiantes del los últimos años del IPEM Nº 18.

14 ¿cómo interpretar y analizar los mapas?
Se debe sistematizar, para ello se debería: -Observar y registrar el espacio de interacción: estar atento a cómo, desde dónde, con quiénes y que cuentan las expresiones que se están registrando. -Identificar categorías, variables y dimensiones. -Observar los elementos simbólicos y materiales en juego, y como se dan las relaciones entre los mismos.

15

16 Bibliografía De Estrada, María (S/D): “O te mapeas o te mapean: el papel del mapa en la geografía”. García, Catalina (2005): “Cartografía Social en la práctica”. Proyecto Barrios del mundo: Historias Urbanas. Enda – Colombia. Scribano, Adrián (2008): El proceso de investigación social cualitativo. Ed. Prometeo. Buenos Aires. Distintos power point utilizados en el Colectivos Los “Otros” Mapas. Dpto. de Geog. FFyH. UNC.


Descargar ppt "Cartografía Social Taller de Diseño en Investigación en Geografía. Dpto. de Geografía – FFYH – UNC. -2010-"

Presentaciones similares


Anuncios Google