La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA DISFEMIA ¿Qué es? Trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA DISFEMIA ¿Qué es? Trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco."— Transcripción de la presentación:

1 LA DISFEMIA ¿Qué es? Trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco.

2 TIPOS DE DISFEMIA Tartamudeo tónico: habla entrecortada con espasmos que afectan a diversos grupos musculares relacionados con la fonación, que provocan un bloqueo del habla. Tartamudeo clónico: producido por breves y rápidas contracciones bucales que dan lugar a una repetición compulsiva de vocablos. Lo normal es el tartamudeo mixto, es decir, la combinación de los dos síntomas.

3 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Habla vacilante de la primera infancia. Problemas de insuficiencia lingüoespeculativa. Trastornos de fluidez verbal por causa neurológica.

4 MANIFESTACIONES LINGÜÍSTICAS GENERALES
Alteración funcional fonorespiratoria al tartamudear. Economía de la expresión verbal. Línea melódica plana. Abuso de sinónimos. Uso de muletillas verbales. Alteraciones del estilo. Expresiones grandilocuantes. Más problemas de articulación en consonantes que en vocales. Más problemáticas las palabras largas y significativas para el sujeto. Mas problemas en fonemas de posición inicial de palabra. Fragmentación de palabras. Prolongación de los sonidos.

5 MANIFESTACIONES CONDUCTUALES
Reacciones de ansiedad ante situaciones verbales. Retraimiento. Movimientos parásitos compulsivos. Alteraciones en la personalidad: agresividad, inferioridad…

6 Intervención en los planos del lenguaje

7 NIVEL FONOLÓGICO Hace referencia a los fonemas, es decir, a los sonidos que forman las palabras.

8 Este nivel lo podemos trabajar mediante actividades como:
Repetición de sílabas partiendo de la emisión prolongada del fonema y se añadirán las vocales en el ordena a, o, u, e, i. Por ejemplo: b…a, b…o, b…u, b…e, b…i. A continuación se repetirán las sílabas sin prolongación del fonema: ba, bo, bu, be, bi. (Así con todos los fonemas).

9 Repetición de sílabas combinadas con el fonema a tratar.
Repetición de palabras con el fonema a tratar en posición inicial y posición media. Repetición de frases. Repetición de versos. Repetición de adivinanzas. Repetición de trabalenguas

10 NIVEL MORFOSINTÁCTICO
La sintaxis hace referencia a la gramática o estructura del lenguaje, es decir, el orden en que las diferentes partes del habla se presentan en una oración. Su función primordial es combinar las palabras de una determinada lengua para formar oraciones.

11 Este nivel lo podemos trabajar mediante actividades como:
Dar palabras desordenadas para que el alumno las ordene formando una frase coherente. En un listado de palabras proporcionada por el terapeuta, el alumno debe indicar la categoría gramatical de cada una de ellas. Por ejemplo: perro → nombre; comer → verbo…

12 NIVEL SEMÁNTICO Es el que hace referencia al significado de lo que se dice. Las unidades de este nivel son las palabras y los morfemas.

13 Este nivel lo podemos trabajar mediante actividades como:
Dar una serie de palabras familiares para que el alumno diga el significado aproximado. Dar un texto para que el alumno haga un resumen del mismo utilizando sus propias palabras. Mediante dos columnas, colocar en un lado las palabras y en el contrario los significados para que el alumno una mediante flechas las dos columnas.

14 NIVEL PRAGMÁTICO Hace referencia al uso social e interactivo del lenguaje. Es la comunicación de la vida real. Se trata de un aspecto muy importante porque, en definitiva, es lo que hace que una persona utilice el lenguaje adecuadamente para comunicarse con el resto de la gente mediante la conversación.

15 Este nivel lo podemos trabajar mediante actividades como:
Role-playing: simular llamadas de teléfono, ir a comprar al mercado, pedir ayuda (dirección de un calle, línea de metro…), etc. Dramatización de fragmentos de obras de teatro desempeñando distintos papeles. Dedicar una parte de la sesión a conversas con el niño sobre temas espontáneos o sobre temas intencionados

16 CARACTERÍSITCAS DE UNA SESIÓN

17 Distintas actividades para cubrir distintos objetivos.
Actividades lingüísticas que estimulen el acceso al léxico y la estructuración sintáctica A través del juego se favorece el lenguaje espontáneo El lenguaje que el terapeuta utilice será adaptado a las dificultades de fluidez del niño Crear un clima de tranquilidad y confianza entre niño y terapeuta.

18 CURIOSIDADES

19 Mejoran con la lectura Mejoran cuando se habla a la vez que una persona El canto no suele verse afectado. En situaciones disfóricas (euforia o enfado) suelen mejorar Hablan peor por teléfono. Empeoran cuando están en situación de cansancio


Descargar ppt "LA DISFEMIA ¿Qué es? Trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco."

Presentaciones similares


Anuncios Google