Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porÓscar Palma Ortiz Modificado hace 7 años
1
ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE LA ZONA ESTE DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA Facultad de Medicina. Universidad de Málaga. Doctorando: Mª Begoña Mora Ordóñez Directores: Joaquín Fernández-Crehuet Navajas Antonio García Rodríguez
2
Introducción.- Introducción
Lo primero, hacer una breve introducción del tema, definiendo una serie de conceptos.
3
Introducción Introducción “Las drogodependencias son un fenómeno de causalidad multifactorial, que requieren de una intervención multidisciplinar (médicos, psicólogos, trabajadores sociales,…) Su abordaje se debe fundamentar en estudios epidemiológicos actualizados que nos identifiquen la situación real del problema en cada comunidad.” Lo primero, justificar nuestro estudio, haciendo referencia a que el problema de las drogodependencias es una prioridad sanitaria de enorme interés. Al ser un fenómeno de causalidad multifactorial, requiere una intervención multidisciplinar, médicos, psicólogos, trabajadores sociales,…Su abordaje se debe fundamentar en estudios epidemiológicos actualizados que nos identifiquen la situación real del problema en cada comunidad.
4
Introducción Introducción ADOLESCENCIA.- Periodo de la vida caracterizado por profundos cambios a nivel físico, psicológico y social que sitúan al adolescente en situación de riesgo. Gran importancia porque supone el logro de: - Su identidad personal. - Su autonomía. - El establecimiento de un proyecto de vida. - La adquisición de competencias que le permitirán insertarse en el mundo adulto adecuadamente. Y por otro lado definir la: ADOLESCENCIA La adolescencia está considerada como un periodo de la vida caracterizado por profundos cambios tanto a nivel físico, como a nivel psicológico y social y que por lo tanto sitúan al adolescente en una situación de riesgo. Por ello, esta etapa de la vida es tan importante, porque supone el logro de: - Su identidad personal - Su autonomía - El establecimiento de un proyecto de vida - Y, la adquisición de competencias que le permitirán insertarse en el mundo adulto adecuadamente.
5
Introducción Introducción ¿Qué sabemos sobre el consumo de alcohol y otras drogas entre los adolescentes españoles? Y... ¿Qué se sabe o qué sabemos sobre el consumo de alcohol y otras drogas entre los adolescentes españoles?
6
Introducción En España.... Desde 1994, el Plan Nacional sobre Drogas realiza, cada 2 años, una Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias desde los 14 a 18 años, lo que se conoce como ESTUDES. Cuyos objetivos son: Por un lado, conocer la situación y las tendencias de los consumos de drogas, los patrones de consumo, los factores asociados y las opiniones y actitudes ante las drogas de los estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años. Y por otro lado, orientar el desarrollo y evaluación de intervenciones destinadas tanto a reducir el consumo como los problemas que pueda presentar asociados.
7
Introducción Así, en la última Encuesta Estatal realizada durante el periodo 2012/2013, se concluye que: - Las drogas consumidas por un mayor porcentaje de estudiantes de 14 a 18 años siguen siendo el alcohol, el tabaco y el cannabis. - Y que, les siguen los hipnosedantes, la cocaína y el éxtasis. ¿Y a qué se debe o a qué achacamos este patrón de consumo? Pues sobre todo a que la población en general y en especial el sector de la adolescencia, que ya habíamos comentado previamente, que está sometido a una mayor influencia por todos los cambios que se generan en este periodo, pues presentan una mayor situación de riesgo. Y para ello, intervienen unos determinados...
8
Introducción Introducción FACTORES DE RIESGO Aquellas circunstancias o características personales o ambientales que, combinadas entre sí, podrían resultar predisponentes o facilitadoras para el inicio o el mantenimiento del uso y abuso de drogas. Individuales Contextuales o ambientales Interpersonales FACTORES DE RIESGO Que son... aquellas circunstancias o características personales o ambientales que, combinadas entre sí, podrían resultar predisponentes o facilitadoras para el inicio o el mantenimiento del uso y abuso de drogas. Así, podemos diferenciar entre factores de riesgo: - Individuales: vulnerabilidad biológica, tendencia o patrones de conducta, estados emocionales negativos o actitudes favorables hacia el uso de drogas. - Contextuales o ambientales: forma de ocio. - Interpersonales: tienen que ver con el ámbito escolar, el grupo de amigos y el ámbito familiar y juegan también un papel primordial en el inicio y el mantenimiento de las conductas de uso de drogas.
9
Introducción Introducción “La prevención del consumo es el ámbito clave sobre el que se apoya y resulta fundamental tener presente los siguientes aspectos estratégicos: Fortalecer y ampliar el desarrollo y aplicación de políticas y programas de protección y control, prestando especial atención a aquellas personas y grupos expuestos a un mayor número de factores de riesgo y, por tanto, particularmente susceptibles a desarrollar problemas en relación con las drogas. Profundizar en la adopción de medidas políticas, programas y actuaciones con base en la evidencia científica.” Por todo ello, desde el Consejo de Ministros (reunión 23 Enero 2009), se elaboró y aprobó la Estrategia Nacional sobre Drogas , dividida en dos Planes de Acción cuatrienales, que establece: La prevención del consumo es el ámbito clave, sobre el que se apoya (y resulta fundamental tener presente los siguientes) aspectos estratégicos: - Fortalecer y ampliar el desarrollo y aplicación de políticas y programas de protección y control, prestando especial atención a aquellas personas y grupos expuestos a un mayor número de factores de riesgo, y por tanto, particularmente susceptibles a desarrollar problemas en relación con las drogas. - Profundizar en la adopción de medidas políticas, programas y actuaciones con base en la evidencia científica. Estrategia Nacional sobre Drogas
10
Objetivos.- OBJETIVO GENERAL
Introducción Objetivos.- OBJETIVO GENERAL -Conocer la situación actual de consumo de diferentes drogas y en especial del alcohol en una muestra de la población escolar de Málaga. -Proponer actuaciones de intervención preventiva en el ámbito de la Salud Pública. Entonces, en base a esta información nos planteamos para nuestra investigación unos: OBJETIVOS GENERALES (que son) - Por un lado...Conocer la situación actual de consumo de diferentes drogas y en especial del alcohol en una muestra de la población escolar de Málaga. - Para posteriormente poder...Proponer actuaciones de intervención preventiva en el ámbito de la Salud Pública. Y unos....OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Conocer las características socio-demográficas del colectivo objeto de nuestro estudio. - Conocer la prevalencia de consumo de las distintas drogas analizadas en el grupo de estudio. - Analizar el patrón de consumo y factores epidemiológicos asociados para el alcohol y el cannabis. - Conocer la prevalencia y valorar las características asociadas al consumo problemático de alcohol y cannabis.
11
Objetivos OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Conocer las características socio-demográficas del colectivo objeto de nuestro estudio. -Conocer la prevalencia de consumo de las distintas drogas analizadas en el grupo de estudio. -Analizar el patrón de consumo y factores epidemiológicos asociados para el alcohol y cannabis. -Conocer la prevalencia y valorar las características asociadas al consumo problemático de alcohol y cannabis.
12
Material y Métodos.- Introducción
Una vez establecidos estos objetivos, pasamos a diseñar nuestro plan de actuación y para ello:
13
Introducción Material y Métodos DISEÑO: Proyecto investigación “Prevalencia y Hábitos de consumo en menores de 12 a 18 años” -Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. -Servicio Provincial de Drogodependencias y otras adicciones de la Delegación de Centros de Atención Especializada de la Diputación de Málaga. MUESTRA: 9 municipios: -Alameda -Algarobo -Archidona -Humilladero -Mollina -Nerja -Periana -Torróx -V. Trabuco 10 centros POBLACIÓN: Alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato de los Municipios menores de habitantes de Málaga Este, en el curso académico En colaboración con el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y el Servicio Provincial de Drogodependencias y otras adicciones de la Delegación de Centros de Atención Especializada de la Diputación de Málaga, se puso en marcha el Proyecto de investigación "Prevalencia y Hábitos de consumo en menores de 12 a 18 años". Se planteó un estudio epidemiológico observacional de tipo descriptivo transversal y asociación cruzada para estudiar la relación entre variables relacionadas con el consumo de sustancias como el alcohol y cannabis en una población concreta y en un momento de tiempo dado. La población, objeto de nuestro estudio, fueron todos los/as alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato de los Municipios menores de habitantes de la zona Este de Málaga, durante el curso académico El universo muestral correspondía a un total de 5777 alumnos, identificados mediante el censo escolar de ese año, y tras una selección del tamaño muestral mediante la fórmula de estimación de la proporción esperada de consumo de alcohol en la provincia de Málaga en el estudio ESTUDES, se obtuvo un valor de 750. Aunque, en nuestro estudio se han entrevistado un total de 820 estudiantes. Este marco muestral comprende, una primera etapa, con un muestreo aleatorio de un total de 9 Municipios (Alameda, Algarrobo, Archidona, Humilladero, Mollina, Nerja, Periana y Villanueva del Trabuco) y 10 centros. Y una segunda etapa, en la que se realizó un muestreo estratificado en cada uno de los centros, siendo los estratos los cursos de la ESO y Bachillerato. En cada estrato, se tomó un aula sobre la que se realizó el estudio en todos los alumnos presentes en clase el día de la encuesta. n=820
14
Introducción Material y Métodos CUESTIONARIO a) El cuestionario de la Encuesta Estatal sobre uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Secundaria (ESTUDES). b) Preguntas nuevas propuestas por un grupo de expertos del Servicio Provincial de Drogodependencias y otras adicciones de la Delegación de Centros de Atención Especializada de la Diputación de Málaga y del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. c) Revisión bibliográfica. d) En otros cuestionarios nacionales e internacionales. La encuesta se realizó mediante un cuestionario anónimo autoadministrado en grupo, repartidos, explicados y supervisados por una encuestadora no vinculada con el centro escolar. Y este cuestionario se basó en: - El cuestionario de la Encuesta Estatal sobre uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Secundaria (ESTUDES). - Preguntas nuevas propuestas por un grupo de expertos del Servicio Provincial de Drogodependencias y otras adicciones de la Delegación de Centros de Atención Especializada de la Diputación de Málaga y del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. - Revisión bibliográfica. - En otros cuestionarios nacionales e internacionales. Finalmente, y después de algunas depuraciones, se concretó en el uso de dos cuestionarios estandarizados y separados por grupos de edad. Un primer grupo, de 379 alumnos de 1º y 2º de ESO (con edades comprendidas entre años), con un total de 56 preguntas y un segundo grupo de 441 alumnos, de 3º-4º de ESO y 1º-2º Bachillerato (con edades comprendidas entre años), con un total de 69 preguntas. n=441 n=379
15
Resultados y discusión.-
Introducción Resultados y discusión.- ¿Y cuáles son los RESULTADOS que obtuvimos?
16
Resultados y discusión
Introducción Resultados y discusión Analizando primero los datos del cuestionario de mayor edad (es decir, años) Si comparamos el consumo de las distintas drogas en nuestro estudio (alcohol, tabaco, cannabis y cocaína) con los de la Encuesta Estatal, vemos que prácticamente son similares. Sólo obtuvimos un menor uso evidente con el resto de drogas (speed/anfetaminas, sustancias volátiles, alucinógenos, heroína,... con un 0.5% de consumo). Y si analizamos este consumo, por diferencias de géneros, observamos, que se mantiene la tendencia actual de que las drogas legales como el alcohol y el tabaco está más extendido entre las mujeres (desde cuando??), mientras que las drogas ilegales está más extendido entre los hombres.
17
Resultados y discusión
Introducción Resultados y discusión ALCOHOL Edad media: 14.8 años Centrándonos en el ALCOHOL: La edad media de inicio de consumo es de 14.8 años (frente a los 13.9 años del ESTUDES). La importancia de este aspecto reside en la mayor frecuencia de consumo posterior y al hecho, de que en otros estudios europeos e internacionales, se está objetivando una edad de inicio incluso menor, en torno a los 12.5 y 13 años. Por otro lado, según los datos de la Encuesta Estatal desde 1994, se observa que la tendencia en el consumo de alcohol presenta un repunte en 2012, con un porcentaje del 81.9% de los estudiantes que refieren haber tomado alcohol en el último año. Con datos similares, que se aprecian en nuestro estudio.
18
Resultados y discusión
Introducción Resultados y discusión A parte, en nuestra sociedad, estamos observando un cambio en el patrón de consumo. Se ha pasado de un patrón mediterráneo o latino, caracterizado por consumo de pequeñas cantidades y de forma diaria, a un tipo anglosajón, consumo excesivo los fines de semana. En nuestro país este fenómeno es denominado popularmente como botellón y en consecuencia, existe una elevada frecuencia de episodios de embriaguez en los adolescentes. Vemos que prácticamente, la mitad de ellos, reconoce haberse emborrachado en el último año, pero además, 3 de cada 10, lo han hecho en el último mes. También, independientemente de que la edad de inicio sea temprana, como hemos comentado previamente, si que se aprecia de forma significativa un mayor consumo en cursos superiores, que se justifica porque a medida que aumenta la edad, aumenta la socialización y las relaciones externas con iguales, y actualmente, la mayoría de éstas se tienen en un ámbito con gran oferta de bebidas alcohólicas, que facilitan su consumo. Y bueno, discretamente, mayor en chicos. El % de jóvenes que se emborracha se mantiene en niveles altos: 3 de cada 10 en el último mes El % de estudiantes que se emborrachan aumentan con la edad: 50% (14 a), 61.3% (17 a)
19
Resultados y discusión
Introducción Resultados y discusión Se introduce además de la literatura anglosajona otro término, el binge drinking (en España se define como consumo intensivo de alcohol), que se caracteriza por beber cantidades muy elevadas (5 o 6 vasos/copas) en cortos periodos de tiempo (2 horas). Hemos visto que es más frecuente en nuestro estudio (54,4%) y, que también se observa una práctica mayor de esta conducta a mayor edad. Aquí si que vemos que es más frecuente en chicos. Se considera binge drinking, consumir 5 o más vasos/copas en unas 2 horas. Se incrementa con la edad: 51.5% (15 años), 61.3% (17 años).
20
Resultados y discusión
Introducción Resultados y discusión Tipo de bebida % de menores que han conseguido y consumido alcohol en diferentes lugares CONSEGUIDO CONSUMIDO Bares/pubs 76.7 50.5 Espacios abiertos 35.9 Supermercado 68.2 Tienda 61.7 A parte, este tipo de consumo, se caracteriza porque se realiza preferentemente fuera del hogar, siendo la vía pública un entorno habitual. Vemos, que el 35.9% de los alumnos de nuestro estudio consumen en espacios abiertos (plazas, calles, parques) y 5 de cada 10 menores toman alcohol en bares/pubs (llama la atención, ya que se supone que está prohibida la venta a menores). Y también, porque el consumo se concentra durante el fin de semana, siendo las bebidas más tomadas los combinados, seguido de las cervezas y el vino. Durante los días laborables (de lunes a jueves), el consumo se reduce considerablemente respecto a los combinados, menos evidente para la cerveza y vino. 5 de cada 10 menores consumen alcohol en bares/pubs. El 35.9% consumen en espacios abiertos. El lugar donde más consiguen alcohol es en bares/pubs, seguido de supermercados (68.2%).
21
Resultados y discusión
Introducción Resultados y discusión ¿Cómo detectar los individuos en riesgo de abuso y dependencia de alcohol? Y.... ¿Cómo detectamos a los individuos en riesgo de abuso y dependencia de alcohol?
22
Resultados y discusión
Introducción Resultados y discusión AUDIT Y la OMS con un grupo internacional de investigadores, desarrolló en 1982 un instrumento de screening simple para la identificación precoz del consumo de riesgo y perjudical, así como de la dependencia de alcohol en población general y nosotros lo hemos introducido como novedad para la población adolescente. Este test se conoce como AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test), que incluye 10 preguntas que cubren los 3 ámbitos correspondientes: consumo de riesgo (pregunta 1 a 3), problemas relacionados con el alcohol (preguntas 7 a 10) y dependencia alcohólica (preguntas 4 a 6). Cada pregunta se puntúa de 0 a 4, y la suma final permite identificar, en función del punto de corte, tanto los consumidores de riesgo como la dependencia alcohólica. Una puntuación entre 1-7 indica consumidores de menor riesgo, entre 8-15, consumidores de mayor riesgo y ≥ 16, consumidores dependientes. Pasamos este test a nuestra muestra y los datos que obtuvimos, es que un 20.8% presentaban un patrón de consumo de mayor riesgo y en torno a un 4%, un patrón de consumo dependiente. No riesgo 1-7 Consumidores de menor riesgo 8-15 Consumidores de mayor riesgo ≥16 Consumidores dependientes
23
Resultados y discusión
Introducción Resultados y discusión Variables Consumidores Menor Riesgo (%) Consumidores Mayor Riesgo (%) Consumidores dependientes (%) Género -Hombre -Mujer Trabajas -No -Sí Relaciones con madre -Malas -Regulares -Buenas Normas en casa -Casi siempre -Algunas veces -Casi nunca Recibir cariño padres 67.3 82.5 79.2 56.6 83.3 58.8 77 70.3 76.4 82.8 76.7 71.4 62.5 27.2 15.1 18.8 30.2 29.4 20.4 23 23.6 21 17.1 25 5.4 2.4 1.9 13.2 16.7 11.8 2.6 6.8 2.2 2.3 11.4 12.5 Posteriormente, también relacionamos esta variable AUDIT con el resto de variables, para encontrar asociación estadísticamente significativa, y podemos destacar: - Que los HOMBRES tienen un mayor riesgo para desarrollar un consumo perjudicial o dependiente. - Que las MALAS RELACIONES CON LA MADRE también es un factor influyente. - El hecho de establecer o no NORMAS EN CASA. - Y el no percibir/recibir CARIÑO POR PARTE DE LOS PADRES. - Otras variables que también fueron significativas, aunque éstas son más evidentes, son aquellas relacionadas con la permisividad familiar, las salidas de 3-4 veces en semana y la hora de vuelta a casa después de las 3am. p= nivel significación <0.05
24
Resultados y discusión
Introducción Resultados y discusión CANNABIS Edad media: 15.2 años Pasamos ahora a analizar, los datos obtenidos con el CANNABIS. La Encuesta Estatal lo que nos dice es que: - Es la droga ilegal más consumida por un mayor porcentaje de jóvenes. - Que desde 2004 la tendencia descendente que se venía registrando, se frena en el 2012. - Y que el número de estudiantes que consume cannabis sigue siendo elevado. El consumo diario es del 2.7% (más en chicos que en chicas). Aquí la edad media de inicio es un poco mayor, 15.2 años, aunque similar al ámbito europeo, destacando, que España se sitúa entre uno de los países a la cabeza de dicho consumo (con una prevalencia del 13%), según el informe ESPAD (European School Survey Project on Alcohol and Other Drugs) de Informe que analiza el consumo de sustancias entre los estudiantes de 36 países europeos. Como vemos, los datos en nuestro estudio de consumo de alguna vez en la vida , en los últimos 12 meses o en el último mes, mantiene una tendencia similar.
25
Resultados y discusión
Introducción Resultados y discusión ¿Qué método de cribado empleamos para detectar el consumo problemático de cannabis? ¿Y qué método de cribado hemos empleamos para detectar el consumo problemático de cannabis?
26
Resultados y discusión
Introducción Resultados y discusión CAST Pues al igual que en el ESTUDES, hemos empleado el CAST (Cannabis Problem Questionnaire en Adolescents). Formada por 6 ítems, que evalúa su uso recreativo (preguntas 1-2, consumo antes del mediodía o solo), problemas de memoria (pregunta 3), si le animan a reducir o dejar de consumir cannabis (pregunta 4), los intentos fallidos para dejarlo (pregunta 5) y problemas relacionados con su consumo (pregunta 6, peleas, mal resultado escolar,...). La puntuación va desde 0 (nunca) a 4 (muy a menudo).
27
Resultados y discusión
Introducción Resultados y discusión Y el rango se divide entre 0- no riesgo de consumo problemático, 1-perfil de menor riesgo, 2-3-perfil de mayor riesgo y ≥ 4, consumidores dependiente. Aplicada esta escala en nuestra encuesta, obtenemos que un 18.4% de los consumidores de cannabis se pueden clasificar como consumidores de mayor riesgo o dependientes. No riesgo 1 Consumidores de menor riesgo 2-3 Consumidores de mayor riesgo ≥4 Consumidores dependientes
28
Resultados y discusión
Introducción Resultados y discusión ANALISIS MULTIVARIANTE FINAL Variables Consumo problemático de alcohol (RCP) p(*) OR Consumo problemático de Cannabis (CPC) Sexo (masculino) Con quién sale Lugares donde se encuentra Llegando a la conclusión, de que la única variable independiente que resultó asociada con un nivel de riesgo de consumo perjudicial tanto de alcohol como de cannabis, fue el género masculino.
29
Resultados y discusión
Introducción Resultados y discusión Y bueno...volviendo otra vez a una descripción global sobre el consumo tanto de alcohol como de otras drogas en los menores de nuestro estudio. Entre los MOTIVOS PARA CONSUMIR, vemos que sobre todo lo hacen como forma de diversión y en menor porcentaje, para demostrar que son adultos, por dejarse llevar por el grupo, para superar la timidez,... Y entre los MOTIVOS PARA NO CONSUMIR, pues por el hecho de no perder el control, porque puede generar problemas de salud, porque no se lo permiten sus padres, para divertirse mejor,...
30
Resultados y discusión
Introducción Resultados y discusión Además si vemos el porcentaje de consumo de las distintas drogas en el grupo de iguales (demostrado que éste es uno de los puntos más influyentes), vemos que es similar a las del propio consumo.
31
Resultados y discusión
Introducción Resultados y discusión PERCEPCIÓN DE RIESGO El alcohol es la sustancia que se percibe como menos peligrosa. Copiloto 29.2% Conducir 11.5% De todas formas, la percepción de riesgo de los jóvenes es baja, en relación al consumo de alcohol, de tabaco y de cannabis. El resto de sustancias, si las consideran más peligrosas. El alcohol es sobretodo la que se percibe como menos peligrosa, tanto es así que un 11.5% reconoce haber conducido bajo los efectos del alcohol y un 29% ha ido de copiloto de alguien en estado de embriaguez.
32
Resultados y discusión
Introducción Resultados y discusión Grupo de menor edad.- Edad media de consumo alcohol: 14.1 años. Diferencia por géneros: 42.1% (chicos), 38.8% (chicas). Nº borracheras: 35.7% (chicas 40%, chicos 32.2%). Patrón similar de tipo de bebida, lugares de consumo y accesibilidad, motivaciones para la ingesta, vías de información… Asociación significa: -Cariño por parte de padres/amigos -Leer, hacer deporte En relación al cuestionario pasado al grupo de menor edad, es decir alumnos de 1º y 2 de la ESO con edades comprendidas entre 11 y 14 años. Comentar que los cifras de consumo son de un 40% para el alcohol, un 20% para el tabaco y un 8% para el cannabis. Centrándonos en el alcohol y comparándolo con el cuestionario de mayor edad: - La edad media de consumo es 14.1 años. - La diferencia por géneros, igualada, aunque discretamente más alta en chicos (42.1%, frente al 38.8% en chicas). - No así las borracheras, que es más frecuente en chicas (40%, frente al 32.2%). - Después, mantiene un patrón similar en relación al tipo de bebidas, lugares de consumo y accesibilidad, motivaciones para la ingesta, vías de información,... - En relación a las variables asociadas al consumo, hacer referencia que están influidas tanto por el cariño recibido de los padres y de los amigos, como la realización de ciertas actividades que le protegen de dicho consumo, como son leer o realizar deporte.
33
Conclusiones
34
Conclusiones 1. La prevalencia de consumo de alcohol y cannabis en nuestro estudio, para el grupo de edad de 14 a 18 años, fue del 80% y 24.4% respectivamente, similar a la recogida en el estudio ESTUDES (81.9% y 26.6%) para la población española. En el grupo de 11 a 14 años de nuestro trabajo, encontramos un 40.6% de prevalencia de consumo para el alcohol y un 8.2% para el consumo de cannabis.
35
Conclusiones 2. El patrón de consumo de alcohol en nuestra población es el siguiente: edad de inicio de 14.8 años con un incremento de consumo progresivo a medida que aumenta la edad. Los factores asociados con un mayor consumo son: fumar cigarrillos; tener más disponibilidad económica; salir con frecuencia los fines de semana; una mayor permisividad familiar; situación familiar laboral desfavorable (padre en paro) y un mayor uso de las redes sociales a través de internet.
36
Conclusiones 3. El patrón de consumo de cannabis es similar al del alcohol: edad media de inicio de 15.2 años; predominio en hombres; relación directa con más disponibilidad económica; mayor permisividad familiar y mala relación con la madre.
37
Conclusiones 4. Utilizando el índice AUDIT como screening de consumo problemático de alcohol encontramos un 24.7%. De ellos, un 20.8% de los consumidores podrían ser clasificados como “consumidores de mayor riesgo” y un 3.9% como “consumidores dependientes”.
38
Conclusiones 5. El consumo problemático de alcohol se asocia con el género masculino, absentismo escolar, mayor disponibilidad económica, permisividad familiar, mala relación con la madre y una baja percepción del riesgo asociado.
39
Conclusiones 6. Utilizando la escala CAST como screening de consumo problemático de cannabis, encontramos que un 32.2% podrían ser clasificados como consumidores de riesgo.
40
Conclusiones 7. El consumo problemático de cannabis se asocia con el género masculino, con el consumo de alcohol y tabaco, con malas situaciones laborales de los padres y con una mayor permisividad familiar.
41
Conclusiones 8. A partir de la detección del riesgo de consumo problemático de alcohol y/o cannabis en la población escolar, se propone implementar programas preventivos focalizados: a. En la población con consumo de menor riesgo, a través de “intervenciones breves”. b. En población con consumo de mayor riesgo, a través de “terapias breves”. c. En poblaciones con consumo dependiente, mediante “tratamiento especializado”.
42
Conclusiones 9. Sugerimos el uso de instrumentos de cribaje, como el AUDIT o CAST, para detectar de forma precoz probables consumos problemáticos en adolescentes.
43
Conclusiones 10. Recomendamos una mayor atención a los programas de promoción de la salud orientados a concienciar a la población general sobre la importancia de este problema, y sobre la necesidad del cumplimiento de la legislación vigente en materia de consumo de alcohol y cannabis en menores.
44
Muchas gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.