La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sesiones Pre-Congreso Grupo de Trabajo de Endocrinología

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sesiones Pre-Congreso Grupo de Trabajo de Endocrinología"— Transcripción de la presentación:

1 Sesiones Pre-Congreso Grupo de Trabajo de Endocrinología
Medicina Nuclear en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los tumores neuroendocrinos: un ejercicio multidisciplinar CONCLUSIONES

2 Medicina Nuclear en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los tumores neuroendocrinos: un ejercicio multidisciplinar Consenso de manejo de la terapia con péptidos marcados con radionúclidos (PRRT) en el tratamiento de los tumores neuroendocrinos (TNEs)

3 Medicina Nuclear en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los tumores neuroendocrinos: un ejercicio multidisciplinar Dosimetría de la terapia con péptidos marcados con radionúclidos (modelos, requisitos mínimos)

4 Servei de Radiofísica i Radioprotecció
Dosimetría de la terapia con péptidos marcados con radionúclidos (PRRT) Agustín Ruiz Martínez Especialista en Radiofísica Hospitalaria Servei de Radiofísica i Radioprotecció En tratamientos con radionúclidos, dosimetría significa conocer la dosis absorbida (Gy) en lesiones tumorales y órganos de riesgo, idealmente antes de iniciar tratamiento, con la finalidad de determinar la actividad que se debe administrar al paciente. La realidad es que, debido a las características de este tipo de tratamiento, el cálculo dosimétrico se realiza, en la mayoría de los centros que lo han implementado, tras la administración del radiofármaco y con la finalidad de asegurar que no se superan las dosis máximas de tolerancia en órganos de riesgo. En terapia con péptidos marcados con radionúclidos(PRRT) las restricciones son de 23 Gy en riñones y 2 Gy en médula ósea. La metodología recomendada por entidades y sociedades científicas como IAEA, EANM y SNMMI es la denominada MIRD (Medical Internal Radiation Dose): D = A0·τ · S, en la cual necesitamos conocer básicamente la actividad del radionúclido en cada lesión tumoral u órgano en diferentes instantes del tiempo. Para conocer la actividad se necesitan imágenes (planares, SPECT o PET, según el caso) y, opcionalmente, muestras biológicas (sangre, orina) en determinados momentos tras la administración del tratamiento. Imágenes a las 24, 96 y 168 h post-administración. Muestras de sangre: 0.5, 1, 2.5, 4, 8 y 24 h post-administración. Muestras de orina durante 24h post-administración. Las características técnicas de obtención de las imágenes (colimadores, correcciones, etc.) dependerán de los equipos (gammacámara, PET) y el software asociado disponible en cada centro. Los cálculos necesarios para determinar el tiempo de residencia τ y el factor S implican la necesidad de disponer de paquetes de software externos que, en la mayoría de los centros, no se encuentran disponibles actualmente. Conclusión: realizar la dosimetría en PRRT es técnicamente factible en la actualidad, pero implementarla implica una inversión en tiempo (básicamente de máquinas), recursos humanos y recursos técnicos adicionales, es decir: inversión económica.

5 Servei de Radiofísica i Radioprotecció
Dosimetría de la terapia con péptidos marcados con radionúclidos (PRRT) Agustín Ruiz Martínez Especialista en Radiofísica Hospitalaria Servei de Radiofísica i Radioprotecció En tratamientos con radionúclidos, dosimetría significa conocer la dosis absorbida (Gy) en lesiones tumorales y órganos de riesgo, idealmente antes de iniciar tratamiento, con la finalidad de determinar la actividad que se debe administrar al paciente. La realidad es que, debido a las características de este tipo de tratamiento, el cálculo dosimétrico se realiza, en la mayoría de los centros que lo han implementado, tras la administración del radiofármaco y con la finalidad de asegurar que no se superan las dosis máximas de tolerancia en órganos de riesgo. En terapia con péptidos marcados con radionúclidos(PRRT) las restricciones son de 23 Gy en riñones y 2 Gy en médula ósea. La metodología recomendada por entidades y sociedades científicas como IAEA, EANM y SNMMI es la denominada MIRD (Medical Internal Radiation Dose): D = A0·τ · S, en la cual necesitamos conocer básicamente la actividad del radionúclido en cada lesión tumoral u órgano en diferentes instantes del tiempo. Para conocer la actividad se necesitan imágenes (planares, SPECT o PET, según el caso) y, opcionalmente, muestras biológicas (sangre, orina) en determinados momentos tras la administración del tratamiento. Imágenes a las 24, 96 y 168 h post-administración. Muestras de sangre: 0.5, 1, 2.5, 4, 8 y 24 h post-administración. Muestras de orina durante 24h post-administración. Las características técnicas de obtención de las imágenes (colimadores, correcciones, etc.) dependerán de los equipos (gammacámara, PET) y el software asociado disponible en cada centro. Los cálculos necesarios para determinar el tiempo de residencia τ y el factor S implican la necesidad de disponer de paquetes de software externos que, en la mayoría de los centros, no se encuentran disponibles actualmente. Conclusión: realizar la dosimetría en PRRT es técnicamente factible en la actualidad, pero implementarla implica una inversión en tiempo (básicamente de máquinas), recursos humanos y recursos técnicos adicionales, es decir: inversión económica. Conclusión: realizar la dosimetría en PRRT es técnicamente factible en la actualidad, pero implementarla implica una inversión en tiempo (básicamente de máquinas), recursos humanos y recursos técnicos adicionales, es decir: inversión económica.

6 Comité multidisciplinar
Medicina Nuclear en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los tumores neuroendocrinos: un ejercicio multidisciplinar Comité multidisciplinar

7 Medicina Nuclear en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los tumores neuroendocrinos: un ejercicio multidisciplinar Conjunto de personas, con diferentes especialidades y experiencias profesionales, que operan en conjunto, durante un tiempo determinado, abocados a resolver un problema complejo, es decir tienen un objetivo común. Cada individuo es consciente de su papel y del papel de los demás y trabajan en conjunto bajo la dirección de un coordinador.

8 Medicina Nuclear en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los tumores neuroendocrinos: un ejercicio multidisciplinar Conclusiones y propuestas (hacer hojas de datos de dosimetría, seguimiento y efectos secundarios)

9 Estandarización de procedimientos Mayor conocimiento
Medicina Nuclear en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los tumores neuroendocrinos: un ejercicio multidisciplinar Estudio prospectivo de una serie amplia de datos (imposible para un solo hospital) Estandarización de procedimientos Mayor conocimiento El grupo de Endocrinología de la SEMNIM, de acuerdo con las sociedades de FM, PR y otros grupos de trabajo hará una propuesta a los servicios que realicen este tratamiento

10 Muchas gracias Feliz Congreso
Medicina Nuclear en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los tumores neuroendocrinos: un ejercicio multidisciplinar Muchas gracias Feliz Congreso


Descargar ppt "Sesiones Pre-Congreso Grupo de Trabajo de Endocrinología"

Presentaciones similares


Anuncios Google