La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Avances en el diseño de las intervenciones en Rosario [Argentina]

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Avances en el diseño de las intervenciones en Rosario [Argentina]"— Transcripción de la presentación:

1 Avances en el diseño de las intervenciones en Rosario [Argentina]
15 de marzo 2016

2 Contenidos Devolución de resultados al CCL, profesionales y gerentes
Plataforma de profesionales La selección del/os problema/s La selección de la/s intervención/es Dificultades y soluciones durante el proceso La documentación del proceso Cronograma de las etapas del diseño e implementación de la(s) intervención(es)

3 1. Devolución de resultados a las redes (I)
Presentación de resultados al CCL: Se generaron reuniones de devolución, discusión y análisis de resultados con los miembros del CCL a lo largo de todo el proceso del estudio de línea de base. Una vez finalizada la línea de base, se generó una instancia de transferencia de resultados integrando al CCL y a la Plataforma de Profesionales.

4 1. Devolución de resultados a las redes (I)
Preparación de la estrategia de devolución de resultados: Discusión y diseño de la estrategia de devolución en forma conjunta con el CCL Reuniones con actores claves Fecha Actividades con participación del CCL Resultados 15/10/2015 Reunión con el Secretario de Salud Municipal Presentación de la experiencia del Workshop de Veracruz/ Xalapa. Inicio de la discusión para la conformación de la plataforma de profesionales y ampliación del Comité Conductor Local. Análisis preliminar para la selección de la red de intervención. Validación política del proyecto. 18/01/2016 Reunión con el Secretario y la Subsecretaria de Salud Pública Revisión de los criterios de selección de la red de intervención y la red control. Presentación, por parte de la Secretaría, de criterios para redefinir la red de intervención, siendo los principales la consideración de cuál de las redes evidencia mayor necesidad en función de dificultades en la coordinación y la capacidad para garantizar la implementación de la intervención. Se cambió la red de intervención, tomándose la red Distrito Noroeste/Norte. Se inició la participación activa de un gestor de la Dirección de Servicios de Salud para el armado de la plataforma de profesionales y el acompañamiento del Proyecto.

5 1. Devolución de resultados a las redes (I)
Fecha Actividades con participación del CCL Resultados 22/01/2016 Reunión con gestor de la Dirección de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud Pública Presentación de la etapa actual del proyecto y comunicación de algunas orientaciones para organizar la intervención. Listado de actores claves para invitar a participar de la plataforma de profesionales. Acuerdo sobre la dinámica de la primera reunión: presentación de resultados y de listado de problemas para el posterior debate. 18/02/2016 Reunión con gestores de la Dirección de Servicios de Salud y de la Dirección de Centros de Salud Definición de estrategia de convocatoria para equipos de salud del 1° nivel. Incorporación de un gestor de la Dirección de Centros de Salud para colaborar en la organización de la plataforma y acompañar el proceso de implementación de la intervención. Se definió una convocatoria abierta a desarrollarse en el marco de la devolución de resultados y a través de contactos directos con los equipos de 1° nivel de la red de intervención. Acuerdos para la próxima reunión de plataforma, a realizarse el día 25/02/2016.

6 1. Devolución de resultados a las redes (I)
LA “INTERVENCIÓN” del Proyecto EQUITY se inicia con la TRANSFERENCIA DE RESULTADOS Fecha Actividad Resultados Antecedentes 2014 Se realizó una primera jornada de devolución de resultados preliminares de la etapa cualitativa del estudio de línea de base (exposición dialogada a cargo del equipo de investigación con soporte de PPT y debate). Participantes: trabajadores de primero y segundo nivel de ambas redes y miembros del CCL. - Sensibilización / Potenciación del involucramiento del colectivo de trabajadores con el Proyecto Equity. 2015 Jornada de devolución de resultados en Agosto de 2015 (exposición dialogada a cargo del equipo de investigación con soporte de PPT y debate). Participantes: trabajadores de 1° y 2° nivel, gestores de ambas redes e integrantes del CCL. - Validación de los resultados por parte del colectivo de trabajadores. - Apropiación por parte del nivel de gestión del Proyecto Equity como herramienta de transformación (agendamiento político del proyecto).

7 Métodos para la devolución de resultados
1. Devolución de resultados a ambas redes Fecha Actividad Resultados Métodos para la devolución de resultados Para el primer nivel Transferencia de resultados en los lugares de trabajo para los equipos de Centros de Salud (reuniones de equipo; reuniones de Distrito). Exposición dialogada a cargo del equipo de investigación con soporte de PPT y debate posterior. Distribución de documentos con los resultados en los centros que participaron del estudio cualitativo y cuantitativo (resumen integrado de las conclusiones del estudio cuali y cuantitativo). Para el segundo nivel Distribución de documentos entre Coordinadores Transversales y de Especialidades de los efectores de segundo nivel para su replicación entre los profesionales. Jornada de divulgación de resultados con invitación masiva a especialistas del segundo nivel, Comités de docencia e Investigación hospitalarios (abril/mayo de 2016) y trabajadores del primer nivel. Para gestores Los gestores participan en forma conjunta con profesionales de primero y segundo nivel de las instancias de devolución, distribuyéndoseles (con un sentido estratégico de acceso pleno e igualitario a la información) los mismos documentos que a los profesionales de la red Intervención.

8 Materiales utilizados en la devolución de resultados
1. Devolución de resultados a ambas redes Fecha Actividad Resultados Materiales utilizados en la devolución de resultados Un documento con formato de powerpoint incluyendo categorías teóricas centrales de Coordinación y Continuidad Asistencial, estrategia metodológica y resultados del estudio de línea de base combinando hallazgos del abordaje cualitativo (fragmentos discursivos) y cuantitativo (gráficos estadísticos). Un documento con conclusiones integradas del estudio de línea de base (estudio cualitativo; COORDENA y CCAENA) que se distribuyó entre los equipos de primer nivel de la red de Intervención; servicios hospitalarios de segundo nivel y gestores de la red. Un documento síntesis estructurado con formato de tabla, incluyendo en una columna los nudos problemáticos en materia de coordinación asistencial identificados en el estudio y en otra columna los factores condicionantes de dichos problemas. Para el caso de algunos de los problemas identificados, se incluían también gráficos de barras con resultados del estudio COORDENA. (Red Intervención)

9 1. Devolución de resultados a las redes
Fechas y Centros Participantes Fecha Actividad Participantes RED INTERVENCIÓN Devolución de resultados de los estudios cualitativo y cuantitativo. Presentación de problemas. Invitación a participar de la plataforma de profesionales. Centro de Salud Débora Ferrandini Centro de Salud Ceferino Namuncurá Centro de Salud Casiano Casas Centro de Salud Emaús. 02-16 Reuniones conjuntas convocando trabajadores de 1° y 2° nivel y gestores, desarrolladas en uno de los efectores de segundo nivel (Hospital Int. Carrasco). RED CONTROL Centro de Salud Sur

10

11 1. Devolución de resultados a las redes
Aspectos a destacar de la discusión de los resultados con los profesionales y gerentes (reacciones generadas, problemas que centraron la atención) Amplio reconocimiento de la correspondencia de los hallazgos presentados (diagnóstico de situación de la coordinación en la red) con los problemas percibidos en los procesos de trabajo cotidiano (validación de resultados). (Trabajadores de 1°, 2° nivel y gestores) Preocupación de los profesionales del primer nivel porque se asegure la difusión de resultados entre los gestores de la red. Consenso entre trabajadores de ambos niveles en señalar los déficits de comunicación entre niveles y obstáculos en el acceso como dimensiones relevantes en los problemas de coordinación en la red. Énfasis de trabajadores de primer nivel en la existencia de diferentes lógicas de trabajo entre niveles. (Representaciones/Imaginario de profesionales de un nivel respecto de juicios de atribución realizados por el otro nivel) Señalamiento de profesionales del primer nivel respecto de que también les cabe la condición de especialistas. Apropiación por parte de los gestores de los resultados del estudio como herramienta de gestión y del Proyecto Equity como estrategia clave para introducir cambios en la dinámica de las redes en estudio.

12 2. Plataforma de los profesionales
Preparación de la constitución de la plataforma Se mantuvieron reuniones con el Secretario y Subsecretaria de Salud a fin de fortalecer el aval político al Proyecto Equity. Derivado de ello, el Secretario de Salud designó un gestor de la Dirección de Servicios de Salud como interlocutor y acompañante activo de todo el proceso de transferencia de resultados y de la siguiente etapa del proyecto (Priorización de problemas y Selección de Intervenciones). En el mismo sentido fue designado un gestor del primer nivel de atención. Se acordó una agenda de trabajo conjunta entre estos actores de la gestión, miembros del CCL y equipo de investigación con el objeto de configurar la plataforma de profesionales, asegurando la amplia participación de actores de los dos niveles de atención. Fecha de constitución: 11 de febrero de 2016 (Inicio) Descripción de la plataforma (En proceso) Tipo y número de profesionales que la constituyen: 16 profesionales. Método utilizado para su selección: En el caso de gestores y mandos medios (5), el equipo de investigación solicitó al Secretario de Salud Pública sus incorporaciones, en virtud de la caracterización hecha por los investigadores durante el estudio de línea de base, en términos del grado de involucramiento con el Proyecto, rol estratégico en la red de servicios; capacidad de liderazgo, y rol activo en experiencias previas exitosas de coordinación entre niveles. En el caso de profesionales del 2° nivel (3), la elección estuvo a cargo de los Coordinadores de Consultorio Externo de los efectores de 2° nivel, centrada en el criterio de motivación de los profesionales para participar. En el caso de trabajadores del 1° nivel (8), se solicitó a cada uno de los equipos intervinientes en el estudio que designaran representantes para integrar la plataforma.

13 2. Plataforma de los profesionales
Preparación de la constitución de la plataforma Estrategias utilizadas para garantizar la participación: Se asienta en dos elementos clave, por un lado la motivación generada en el colectivo de profesionales. Por otro lado la validación política del proyecto que se traduce operativamente en priorización del proyecto, convocatoria a las reuniones impulsadas desde la propia gestión y liberación de agendas. Plan para extender la participación al resto de profesionales de la red: Diálogo permanente con los actores de gestión para sostener el anclaje del proyecto en la agenda político-sanitaria. Profundizar el proceso de transferencia de resultados y debate entre los profesionales de ambos niveles como estrategia de motivación. Periodicidad de trabajo con la Plataforma de Profesionales y monitoreo permanente de la difusión del proceso de trabajo de la misma.

14 3. La selección de lo/s problema/s
Preparación del proceso de selección de los problemas: Descripción del proceso de selección El proceso de selección de los problemas se inicia estrechamente ligado a la transferencia de resultados y a los múltiples espacios de debate con los actores de la red que se suscitaban a posteriori. Dichos debates, además de ser considerados instancias de validación de resultados, fueron constituyendo aproximaciones a la construcción de un consenso respecto de los principales problemas de coordinación en la red de servicios y sus dimensiones causales, respetando una perspectiva de complejidad y evitando una lectura fragmentaria que desacople los problemas, invisibilizando las relaciones entre los procesos determinantes. Un aspecto a destacar es que algunas de las instancias mencionadas, ya encierran en sí mismas rastros de la intervención desde el momento en que se constituyeron en dispositivos de encuentro e intercambio entre actores habitualmente «desencontrados». Aspectos particularmente atendidos a lo largo del PROCESO DELIBERATIVO fueron: Asegurar la amplitud de la información (los puntos de acuerdo y las divergencias) y su llegada por igual a todos los actores (gestores, trabajadores de ambos niveles profesionales y no profesionales) Asegurar la circulación de la palabra, especialmente de los actores menos empoderados. Promover la reflexión crítica sobre las dificultades/problemas, pero intentando evitar el deslizamiento a la impotencia. (Reflexión crítica para la transformación) Reconocer los saberes surgidos de las prácticas de los actores, recuperando las experiencias valiosas ya desarrolladas en materia de coordinación en la red.

15 3. La selección de lo/s problema/s
Método utilizado para la selección del/os problema/s El proceso deliberativo se conforma con una sucesión de momentos donde se trabajó con distintos materiales de soporte que fueron avanzando en grados de abstracción: PRIMER MOMENTO: Análisis y discusión con profesionales y gestores de un primer documento que describía de modo exhaustivo y minucioso los hallazgos, incluyendo las diversas categorías emergentes en el estudio cualitativo y fragmentos discursivos en que se anclaban las mismas, todo ello acompañado de viñetas de humor alusivas. OBJETIVO: Validación de los resultados del estudio. SEGUNDO MOMENTO: Análisis y discusión de un segundo documento estructurado en torno a los diversos nudos problemáticos identificados y que combinaba fragmentos discursivos y gráficos estadísticos relacionados. En el debate posterior se recuperaba la percepción colectiva del/los problema/s prioritarios y alternativas de solución. OBJETIVO: Apropiación del conocimiento producido por parte de los actores; inicio de focalización del/los problema/s. TERCER MOMENTO: Análisis y discusión de un documento estructurado con formato de tabla incluyendo en una de las columnas un listado de problemas identificados en el estudio y en otra de las columnas los factores condicionantes percibidos. Se debatía en torno a esa producción atendiendo particularmente al surgimiento de nuevos problemas que no estuvieran identificados como así también de otros factores condicionantes, o bien de otras consecuencias que no hubieran sido consideradas. OBJETIVO: Consolidación de una visión compartida de los problemas; inicio de discusión de alternativas de intervención. CUARTO MOMENTO: Análisis y discusión de un documento estructurado con la lógica de árbol de problemas y diagrama de flujo. OBJETIVO: Identificación de de nudos problemáticos, los distintos niveles de determinación y condicionamiento (determinantes más estructurales, causas inmediatas) y consecuencias de los problemas de coordinación; profundización de análisis de posibles intervenciones. Tipo y número de participantes en el proceso (1° encuentro: 15 profesionales de ambos niveles; 2° encuentro: (40 profesionales: Gestores y Trabajadores de 1° y 2° nivel ); Reuniones particulares por CS de la red de intervención. Problema(s) seleccionado(s) Descripción del problema Causas y consecuencias

16 Materiales Entonces vaya a la morgue!
Vine a la emergencia pero ya no hay cupos… Entonces vaya a la morgue! A USTED, POR LA CONTRARREFERENCIA!! MUCHAS GRACIAS POR LA REFERENCIA!!

17 Flujograma de problemas

18 4. La selección de la/s intervencion/es ( En proceso)
Preparación del proceso de selección de las intervenciones Descripción del proceso de selección: Método utilizado y desarrollo del proceso para la selección de la/s intervención/es Se sostiene como estrategia un Proceso deliberativo que integra a miembros del CCL, Plataforma de Profesionales, Gestores y equipo de investigación. Hasta el momento se avanzó en discutir la configuración de un dispositivo de ¿gestión integral de los procesos asistenciales? de pacientes con patologías crónicas. Para ello se consideró necesario tomar cono eje la revisión de los procesos de atención actuales en pacientes con patologías crónicas, tomando como posibles trazadoras HTA y DBT. Los criterios argumentados para partir de esas patologías fueron: Constituyen patologías de alta prevalencia entre los usuarios participantes de la encuesta de Equity y coincide con la información estadística sobre patologías crónicas prevalentes de SSP. Existen antecedentes en la red, de intervenciones que implicaron procesos de evaluación de calidad de atención en pacientes diabéticos que evidenciaron algunos logros en materia de coordinación. Existe un consenso en la percepción de los profesionales de ambos niveles respecto de presentarse déficits en la calidad de atención de estos problemas que redunda en la ocurrencia de complicaciones que serían evitables o al menos postergables en el tiempo. Se trata de patologías que requieren intervenciones adecuadas y oportunas en el primero y segundo nivel de atención (prevención primaria y secundaria) El proceso de atención de usuarios con estas patologías pone de manifiesto los principales nudos problemáticos identificados en el estudio de coordinación en términos de los déficits de intercambio de información clínica y los problemas de acceso entre niveles.

19 4. La selección de la/s intervencion/es
Descripción del proceso de selección: Método utilizado y desarrollo del proceso para la selección de la/s intervención/es Se considera que avanzar en la consolidación de un dispositivo de gestión integral de procesos de atención va a requerir del desarrollo de: - Procesos estratégicos que reinstalen la discusión acerca de la misión del Sistema de Salud, poniendo en debate el rol y las lógicas de trabajo de los niveles de atención. «Necesitamos revisar cuánto de lo que se dice en los lineamientos : APS, estrategia, población a cargo, forma parte del cotidiano actual…» (Coordinador de Clínica Médica) «Tenemos que recuperar una visión dinámica de la red, con problemas variables y soluciones que deben ajustarse en el tiempo y revisar el ‘imaginario de la gestión’ de que la estrategia de la APS está garantizada en el primer nivel…» (Médico 1° nivel) Procesos operativos que, a partir de la identificación de los obstáculos concretos en materia de coordinación y continuidad asistencial de los pacientes, posibilite la redefinición de flujos de trabajo, la identificación de responsables en los distintos tramos del proceso de atención y la formulación consensuada de indicadores de monitoreo de resultados de los procesos asistenciales. «Se van implementando distintos cambios, pero no tenemos una evaluación de si esos cambios han sido eficaces, por ej. El sistema de turnos»; (Médico 1° nivel) «En el Centro, con el trabajo de planificación que desarrollamos detectamos que teníamos un 70% de demanda espontánea, y planificamos cómo resolverla. Conocer la realidad del CS otorga claridad al problema con los turnos. Identificamos cuántos hipertensos hay, cuántos diabéticos y sobre estos datos se puede saber qué cantidad de turnos se necesitan para cada especialidad. Esto apunta a la distribución de turnos de forma equitativa….» (Médico 1° nivel) «Se está discutiendo con el primer nivel una idea: hablar de perfiles y roles de las especialidades para organizar por problemas trazadores y ver cómo reconfigurar los equipos» (Coordinador transversal Enfermedades no transmisibles)

20 4. La selección de la/s intervencion/es
Descripción del proceso de selección: Método utilizado y desarrollo del proceso para la selección de la/s intervención/es - Procesos de soporte, que permitan el involucramiento y ajuste a las necesidades de la red de áreas de producción de información que retroalimenten el proceso. «Las problemáticas se sostienen en el tiempo (se necesita más consultas, más comunicación, etc.), pero al no existir indicadores no se puede saber si existen recursos suficientes para dar cuenta de la población a cargo» (Médico especialista) «No tenemos indicadores que nos permitan avanzar en una planificación lógica» (Coordinador transversal Enf. cardiovasculares)

21 5. Dificultades y soluciones durante el proceso
En la devolución de resultados y constitución/funcionamiento de la plataforma de profesionales: Coincidencia de la etapa de devolución de resultados con los meses de vacaciones (importante número de profesionales de licencia con complicación de agendas para aquellos que se mantenían en actividad). SOLUCIÓN: Reprogramación de agendas. Ocurrencia de declaración de emergencia hídrica en la ciudad que afectó a todos los equipos de la red Control, suspendiéndose las fechas previstas de devolución de resultados. SOLUCIÓN: Reprogramación de agendas. Ocurrencia de epidemia de dengue que afectó a algunos equipos de la red de intervención dificultando la agenda de reuniones. SOLUCIÓN: Reprogramación de agendas. Recambio de autoridades post-proceso electoral que demoró la realización de jornadas masivas de presentación de resultados. SOLUCIÓN: Proceso artesanal de devolución equipo por equipo en el primer nivel. Distribución de documentos en niveles de coordinación del segundo nivel para su replicación a los profesionales. Dificultad de participación de profesionales del primer nivel en la Plataforma de Profesionales por programación de trabajo asistencial ya establecida en los Centros de Salud (agenda de turnos completa sin disponibilidad de tiempo para reuniones del Proyecto). SOLUCIÓN: Convocatoria a reuniones de Plataforma con un mes de anticipación para garantizar liberación de agendas. En la selección de problemas e intervenciones: Necesidad de incrementar la participación de médicos especialistas de uno de los efectores de la red. SOLUCIÓN: Acuerdo con gestores hospitalarios para fortalecer la convocatoria.

22 6. Proceso de diseño No se inició aún el diseño de la intervención. Actas, presentaciones: Se hace relevamiento escrito de las reuniones realizadas con la plataforma de profesionales. Documentos básicos de planificación: No se inició la planificación de las intervenciones que será objeto de consenso con la plataforma de profesionales y el CCL. Cronograma: A consensuar con la plataforma de profesionales en reunión del 14 de abril.

23 ¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado!


Descargar ppt "Avances en el diseño de las intervenciones en Rosario [Argentina]"

Presentaciones similares


Anuncios Google