La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MOVIMIENTO COGNITIVO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MOVIMIENTO COGNITIVO."— Transcripción de la presentación:

1 MOVIMIENTO COGNITIVO

2 CONCEPTO: Psicología Cognitiva: Se ocupa del proceso de conocer y de su producto (Ramírez, 1986). Para abordar toma como referente la Ps. Cognoscitiva desde: Actividad Consciente o inconsciente, desde una perspectiva pública (observacional) o privada (interna).

3 MÉTODO DE ESTUDIO: Hipotético deductivo, experimental.
Sujetos y conductas a prueba de laboratorio

4 PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Mayor (1985): Pensamiento: Reducía a otros procesos como percepción y aprendizaje Lenguaje: Expresión pública del pensamiento. Revisión Histórica: Wunt: El pensamiento es una representación lógica que aparece en la conciencia, toda información está disponible a través del habla. Interacciones: Fenómenos Externos: Habla Fenómenos Internos: Pensamiento

5 2. Titchener: Introspección, el pensamiento es sujeto de estudio en laboratorio, se evidencia a través de sensaciones, imágenes y sentimientos. Posteriormente los reduce a SENSACIONES, explicando que en ésta radican los átomos que integran todos los productos mentales. 3. Kulpe: (Mayor- Orth, 1901). Etapas del Pensamiento: 1. Preparación 2. Presentación al estímulo 3. Búsqueda de respuestas adecuadas 4. Respuesta Ach (1905): Disposiciones y tendencias vinculados a la tarea.

6 4. Messer : - Pensamiento con proposiciones (significado claro)
4. Messer : - Pensamiento con proposiciones (significado claro). - Pensamiento súbito sin apoyo en la palabra

7 Movimiento Funcionalista:
James (1890): Pensamiento forma parte de la conciencia personal, análisis de partes, elecciones. Dewey (1910): Subprocesos de pensamiento Reconocimiento del problema Localización y definición de características Soluciones alternativas Razonamiento sobre posibilidades de solución, encaminadas al éxito. Verificación de soluciones elegidas

8 Bühler: Conductas verbales ligados a acontecimientos externos, adaptativos.
Movimiento Gestáltico: Pensamiento: Tensiones sin resolver, que buscan alcanzar la “buena forma” Köhler (1921): Insight, funcionamiento cognitivo, por encima de ensayo- error Duncker (1935): Problema, es cuestión de reorganizar pensamientos jerárquicamente. Wertheimer (1945): Pensamiento productivo: genuinos, creativos, conectadas con emociones y sentimientos.

9 Psicoanálisis: Freud Proceso Primario: Inconsciente- Placer Proceso Secundario: Consciente y Preconsciente – Lógica, Realidad Psicoanálisis Hartman: Psicología del Ego: Análisis, síntesis, razonamiento, determinantes inconscientes. Lapsus– Conflictos inconscientes.

10 Conductismo: - Watson (1932): Análisis, limitó el pasamiento a un comportamiento periférico. Pensamiento: Asociación de estímulos y respuestas. Thorndike (1898,1911): Al condicionamiento se le suman las asociaciones: 1. Reflejos condicionados 2. Sistema de señales Skinner: “Caja Negra” Cognitivistas: “Caja Translúcida”

11 PIAGET Pilares de la Psicología Cognitiva.
1936 “Honoris Causa”- Universidad de Harvard Nació en Suiza Agosto Intelectual: A los 10 años publicó un ensayo científico (moluscos). Trabajó en el laboratorio psicológico de Zurich Estudió psicología para niños Investigaciones, formó parte de comisiones y universidades Contribuyó a la filosofía

12 Pensamiento en la Obra de Piaget:
COMPORTAMIENTO INTELIGENTE Todo ser vivo está dotado, de una organización interna, se conserva y adapta a través de asimilación y acomodación de algunas de sus características. ACOMODACIÓN ASIMILACIÓN ADAPTACIÓN ORGANIZACIÓN

13 Asimilación: Proceso que permite la integración de un nuevo objeto o situación al esquema.
Acomodación: Modificación de una conducta ya disponible, para dominarla mejor. Procesos autorregulados: Todo ser vivo compensa las perturbaciones externas. Todo acto cognitivo, supone una organización previa de esquemas, autorregulación

14 Esquemas: Contacto con el ambiente, se produce la adaptación, proceso de desarrollo y perfeccionamiento. ADAPTACIÓN EQUILIBRIO ENTRE ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN INTERCAMBIO ENTRE SUJETOS Y OBJETOS INTERACCIONISMO Y CONSTRUCTIVISMO SUPERAN EL DETERMINISMO BIOLÓGICO

15

16 Interacción: El sujeto actúa sobre el medio y lo modifica al establecer contacto.
Constructivismo: Actividad del sujeto, carácter progresivo, elaboración de estructuras de pensamiento. Equilibrio y Regulación: Cada persona está dotada de un sist. de regulación que permite reaccionar ante perturbaciones, se da un reajuste o reequilibrio. LOS ESTADOS DE EQUILIBRIO SUCESIVOS DEFINEN ESTRUCTURAS COGNITIVAS FORMAN PARTE DE TRES PERÍODOS:

17 1. Sensorio motriz 1. Inteligencia Sensorio motriz: Se muestra a lo largo de los dos primeros años de vida. Posterior a ello: Período de operaciones concretas Preoperacional: 3 años Operaciones Formales: adolescencia Sensorio Motriz – Sensorio Motor, se compone de seis etapas:

18

19 SENSORIO- MOTORA

20 2. OPERACIONES CONCRETAS
- Preoperacional: 3- 6 años - Representaciones internas Pensamiento Pre- conceptual: Escaso equilibrio entre asimilación y acomodación, concreción. - Función simbólica -Significantes y significado Pensamiento Intuitivo: Mayor calidad, elabora conceptos, aún no realiza análisis- síntesis. Símbolos: Semejanzas, imágenes Signos: Palabras

21 Operaciones Concretas: 7 a 11 años
- Operaciones lógicas, aplicaciones sencillas. - Abandona el realismo egocéntrico - Realismo objetivo (reflexión) Zona de Cuentos: Fantasía - Reversibilidad (lógica superior) Zona Real - OPERACIÓN: Actos conexos - Coloca términos dentro de clase y relación - Operaciones numéricas, valores

22 3. OPERACIONES FORMALES Etapa de pensamiento formal (adolescencia).
- Desarrollo intelectual, llega al más alto nivel de eficiencia - Capaz de solucionar un problema - Generar hipótesis explicativas para examinarlas y validarlas - Organiza el razonamiento, amplio y abstracto - Problemas: lógica sistemática y racional

23

24 PIAGET- LENGUAJE: El lenguaje es el elemento revelador del pensamiento. Las estructuras y el funcionamiento traducen los mecanismos de inteligencia. Se inicia con lenguaje egocéntrico en niños, luego lenguaje socializado con intención comunicativa.

25 REPETICIONES ECOLÁLICAS:
Balbuceos, palabras sin sentido MONÓLOGOS: El habla acompaña a la acción MONÓLOGOS COLECTIVOS: Lenguaje que se produce con otros niños. No se preocupan en ser escuchados

26 Posterior al lenguaje egocéntrico, surge el LENGUAJE SOCIALIZADO:
Característico del adulto, provee información precisa CONCLUSIONES: 1. EL LENGUAJE ES UN REFLEJO DE TRANSFORMACIONES DE LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO 2. EGOCÉNTRICO DESCENTRACIÓN 3. PENSAMIENTO, DIRIGE AL LENGUAJE

27 LENGUAJE Y DESARROLLO DE PENSAMIENTO
SIGNIFICADO: Producto de asimilación SIGNIFICANTE: Representación mental SIMBOLOS: Externo al sujeto Juego simbólico

28 Piaget- Hipótesis: Continuidad funcional
El sujeto construye imágenes mentales, símbolos y signos Impacto del lenguaje: Las raíces del pensamiento están en la acción y en los procesos sensorio motores no necesariamente en lo lingüístico.

29 VYGOTSKY: ( ) Estudió Derecho, Filosofía, Historia, luego Medicina. Enfermó de tuberculosis lo cual le condujo a su muerte temprana. Escribió 180 trabajos. Resaltó los mecanismos a través de los cuales la cultura se convierte en parte de la naturaleza del individuo. Significados: Eran elementos constituyentes de la Naturaleza Humana

30 IMPORTANCIA DEL FACTOR SOCIO CULTURAL EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
Vygotsky se contrapone a los estadios de Piaget Afirma que el sistema de aprendizaje funcional de un niño nunca será idéntico al de otro. Rescata lo individual y lo social Lenguaje y pensamiento es algo personal IMPORTANCIA DEL FACTOR SOCIO CULTURAL EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

31 LENGUAJE PARA VYGOTSKY
Instrumento de intercambio social Dos raíces: Sensorio motriz y modos de interacción y comunicación Existe un cambio radical en el desarrollo con la aparición del lenguaje El lenguaje es una herramienta que brinda solución a problemas.

32 LURIA : ( ) Doctor en pedagogía, se especializó en Psicología y Medicina. Enfocó en psicofisiológica del trabajo. Se centró en estudios sobre la afectividad, posterior a ello se dedicó a la Neuropsicología. Publicó 300 trabajos

33 Menciona la eficacia del control del ejercicio por el lenguaje en el comportamiento
1. Antes de los 18 meses: Señales. 2. Hasta los 3 años: Lenguaje ajeno ejerce control sobre el comportamiento. 3. A partir de los 5 años: Complejidad de la tarea motriz, aspecto semántico 4. Después de los 6 años: Autoregulación


Descargar ppt "MOVIMIENTO COGNITIVO."

Presentaciones similares


Anuncios Google