Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
NUTRICION Y DESARROLLO
2
¿Qué es evaluación del estado de nutrición y que parámetros incluye?
La Valoración Nutricional puede ser definida como la interpretación de la información obtenida a partir de estudios antropométricos, alimentarios, bioquímicos y clínicos. Dicha información es utilizada para determinar el estado nutricional de individuos o grupos de población en la medida que son influenciados por el consumo y la utilización de nutrientes
3
Parámetros antropométricos y composición corporal
La antropometría evalúa el tamaño corporal y la proporción entre talla y peso. Igualmente, permite estimar de forma indirecta los distintos compartimentos corporales (agua, masa magra y masa grasa). Cambios en el peso y en las circunferencias de la cintura y de la cadera, entre otros, son indicadores de variaciones en el estado nutricional, que pueden valorarse por comparación con los valores previos o con los intervalos de normalidad obtenidos en estudios poblacionales. Las medidas antropométricas son fáciles de obtener, requieren un instrumental sencillo (balanza, calibrador de pliegues cutáneos, cinta métrica flexible, tallímetro). La hidratación, el tono muscular y la edad también influyen. La talla se determina con la persona descalza, de espaldas, con los brazos relajados y la cabeza en una posición de forma horizontal. Edad: 9 años Peso: 27Kg. Talla: 1.27mts. Edad: 47 años Peso: 90 Kg. Talla: 1.70 mts. Edad: 37 años Peso: 62 Kg. Talla: 1.45 mts. Fotos: Familia Guillen y Familia Velasco. Localidad: Omaha NE, US.
4
INTERVALO DE IMC (Kg/m²)
El peso es un buen parámetro de evaluación del estado nutricional individual. Se debe medir, preferiblemente, con una balanza calibrada, con el sujeto de pie, apoyado de forma equilibrada en ambos pies, con el mínimo de ropa posible o con bata clínica. Se diferencia entre: • Peso habitual: es el que usualmente tiene el individuo. • Peso actual: es el que se determina en el momento de realizar la valoración. • Peso ideal: se obtiene a partir de la talla y la complexión en tablas de referencia. Los cambios de peso corporal pueden tener un buen valor pronóstico, se acepta que una variación reciente de peso del 10% es indicadora de cambio significativo en el estado nutricional. A partir del peso (kg) y de la talla (m) se calcula el IMC o índice de Masa corporal, mediante la siguiente fórmula: IMC = Peso (kg) / Talla²(m) En la siguiente tabla se muestran los criterios para la clasificación del peso según el IMC para adultos entre 18 y 65 años. CATEGORIA INTERVALO DE IMC (Kg/m²) Peso insuficiente < 18.8 Peso normal Sobrepeso grado I Sobrepeso grado II (pre obesidad) Obesidad grado I Obesidad grado II Obesidad grado III (mórbida) Obesidad grado IV (extrema) > 50
5
La circunferencia de la cintura o perímetro abdominal es útil para conocer la distribución de la grasa corporal y determinar el tipo de obesidad (abdominal o central). El valor de la circunferencia de la cintura se incluye en la definición del síndrome metabólico como “conjunto de alteraciones metabólicas constituido por la obesidad de distribución central, la disminución de las concentraciones del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad (HDLc), la elevación de las concentraciones de triglicéridos, el aumento de la presión arterial y la hiperglucemia” Evaluación Parámetros Mujeres Hombres Normal Menor 80 Menor 94 Riesgo elevado 80 – 87.9 94 – 101.9 Riesgo muy elevado Igual o mayor 88 Igual o mayor 102 Fotos: Fam. Velasco
6
Existen factores de riesgo para desarrollar enfermedades crónico-degenerativas en los miembros de la familia? Al realizar los parámetros antropométricos con los integrantes de ambas familias verificando los parámetros normales puedo comentar que un integrante esta en riesgo de obesidad y uno en riesgo de sobrepeso, los demás integrantes están en su peso ideal porque realizan alguna actividad física, sin embargo en su alimentación incluyen productos perecederos en el lugar de trabajo y escuela. Lamentablemente no siempre comen en casa y ese es un factor muy importante para el cuidado de la salud y nutrición.
7
¿Cuál sería la orientación alimentaria para esta familia?
Evitar los productos procesados. Fortalecer sus rutinas de ejercicio físico, y llevar alimentos de casa para consumir en sus áreas de trabajo y escuela. Tomar el cuenta que dentro de la familia hay niños que necesitan alimentarse con productos de calidad para fortalecer su crecimiento y desarrollo académico, es necesario iniciar una valoración de los productos que se consumen enriqueciéndolo con frutas, verduras y ensaladas diariamente. Cambiar hábitos alimenticios, si es posible consumir productos naturales y orgánicos que actualmente en esta región están disponibles en todos los supermercados, o bien si estos productos no están dentro de su presupuesto pueden iniciar con huertos en casa para evitar el consumo de productos industrializados. Cambiar productos dañinos por productos menos dañinos como por ejemplo azúcar procesada por azúcar natural (frutas, miel, stevia), harinas procesadas por harinas hechas en casa (avena, amaranto). Pan blanco por pan integral podría ser una mejor opción. Dejar de consumir o consumir en menos cantidad sal.
8
Gracias por su atención
Esmeralda Patricia Guillen Sánchez Diversidad y problemática de la seguridad alimentaria
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.