La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO"— Transcripción de la presentación:

1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
TEMA: “ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE UN PLAN FINANCIERO PARA LA EMPRESA COMERCIAL CEPSA S.A. UBICADA EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA” AUTOR: GALO SEGUNDO PINTO JIMÉNEZ DIRECTOR: ECON. MARIO MOSQUERA MSC. MBA CODIRECTOR: ECON. GUSTAVO MONCAYO MSC. MBA SANGOLQUÍ, JUNIO DEL 2013

2 Capítulo I : Aspectos Generales
La empresa Cepsa S.A.

3 Capítulo I : Aspectos Generales
Productos de Cepsa S.A.

4 Capítulo I : Aspectos Generales
Filosofía Empresarial Misión Proveer productos de calidad al Ecuador, que satisfagan las expectativas de los cliente. Visión Ser una empresa líder en el mercado inspirando confianza y credibilidad a sus clientes con calidad de sus productos y servicios. Objetivo General Comercializar productos de calidad en las tres líneas de mercado.

5 Análisis Interno

6 Capítulo II : Análisis Situacional
Análisis FODA (SWOT) No. Oportunidades Amenazas O1 El país ha registrado un crecimiento sostenido del parque automotor A1 Las tasas de interés son altas pese a la economía dolarizada O2 La estabilidad económica del país desde el 2007, ha ayudado a los diferentes sectores económicos. A2 Los impuestos se han incrementado en los vehículos, especialmente en los autos de lujo. O3 La inflación se ha mantenido en forma muy regular y baja en los últimos años. A3 Existen restricciones a la importación de ciertos bienes que comercializa la empresa Cepsa. O4 La empresa siempre ha mantenido relaciones con proveedores internacionales, por lo que se hace más fácil y ágil las relaciones comerciales. A4 El Gobierno promueve el consumo de productos nacionales; la empresa importa la mayor parte de los productos que comercializa. O5 El gobierno se ha enfocado en mejorar los servicios públicos, salud, educación, y las personas pueden destinar estos valores para compra de artículos diferentes. A5 Incremento de la competencia, con empresas que distribuyen productos similares con marcas nuevas incorporadas al mercado nacional Fortalezas Debilidades F1 El posicionamiento de la empresa es bueno, al ubicarse en el segundo lugar de ventas de aceites lubricantes. D1 En la empresa no existe un manual de procedimientos. F2 Los productos de las marcas Castrol, Yokohama y Volkswagen tiene garantía de fábrica. D2 Los empleados no están identificados con los objetivos de la empresa. F3 La empresa tiene un lugar privilegiado dentro de la ciudad. D3 La empresa no cuenta con plan Financiero. F4 Cepsa S.A. cuenta con más de cincuenta años en el mercado, brindando servicios de calidad. D4 El personal no cuenta con un programa de capacitación. F5 La empresa tiene desde sus inicios las comercialización de aceites lubricantes, que hace que conozca bastante este negocio. D5 La empresa no cuenta con un reglamento de seguridad y salud ocupacional.

7 Capítulo III : Análisis Financiero Balance General – Análisis Vertical
Participación del Activo de Cepsa S.A. Participación del Pasivo y Patrimonio de Cepsa S.A.

8 Capítulo III : Análisis Financiero
Estado de Resultados – Análisis Vertical Ventas, Costos y Margen Bruto por Divisiones

9 Capítulo III : Análisis Financiero
Balance General – Análisis Horizontal Tendencia de los Activos Tendencia del Pasivo y Patrimonio

10 Tendencia de las Ventas, Costos y Margen Bruto
Capítulo III : Análisis Financiero Estado de Resultados – Análisis Horizontal Tendencia de las Ventas, Costos y Margen Bruto

11 Capítulo III : Análisis Financiero
Índices de Liquidez: Interpretación (Valor Óptimo): Capital de Trabajo KT mayor que 0 Razón Corriente: es de 1.5 a 2 Prueba Ácida: es de 1 a 1.5

12 Capítulo III : Análisis Financiero
Índices de Actividad: Interpretación (Valor Óptimo): Rotación de CxC: Mientras más alto mejor Plazo Medio de Cobro: Mientras sea menor mejor Rotación de Inventario: Mientras más alto mejor Plazo Medio de Invent: Mientras más bajo mejor

13 Capítulo III : Análisis Financiero
Índices de Actividad: Interpretación (Valor Óptimo): Rotación de CxP: Mientras más bajo mejor Plazo Medio de Pago: Mientras más alto mejor Rotación del Activo Fijo: Mientras más alto mejor Rotación del Activo: Mientras alto mejor

14 Índices de Apalancamiento:
Capítulo III : Análisis Financiero Índices de Apalancamiento: Interpretación: Por cada dólar aportado de los accionista, se obtiene x valor de terceros, de financiamiento. Apalancamiento Financiero Endeudamiento Total: Establece el grado relativo en que la empresa utiliza el dinero prestado. Endeudamiento a C/P: Establece el grado relativo en que la empresa utiliza el dinero prestado a corto plazo Endeudamiento a L/P: Establece el grado relativo en que la empresa utiliza el dinero prestado a largo plazo Financiamiento Propio: Participación que tiene la empresa en el financiamiento del Activo

15 Índices de Rentabilidad:
Capítulo III : Análisis Financiero Índices de Rentabilidad: Interpretación: Todos los Índices Mientras más alto, será mejor.

16 Conclusiones del Capítulo III
Capítulo III : Análisis Financiero Conclusiones del Capítulo III Debilidades Fortalezas El margen Bruto de Contribución de la división Vehículo es muy baja con el 3,14% en el 2012. La división de vehículos muestra una pérdida en los dos últimos años. La política de cobro de la empresa va hasta los 120 días La rotación de inventarios es muy baja Los costos se han ido incrementado de forma más alta, con relación a las ventas. Las cuentas por pagar se cumplen demasiado rápido Los gastos operacionales, administrativos y de ventas , son muy altos. El interés que se gana en las instituciones financieras, únicamente corresponden a las cuentas corrientes ordinarias El margen bruto de Contribución de la división Vehículos es la más alta con el 76,61% en el 2012. La empresa tiene un buen manejo de liquidez. El endeudamiento de la empresa ha ido disminuyendo en los últimos años.

17 Capítulo IV: Estrategias Financieras
Matriz de Estrategias No. Debilidades Estrategia Actividad Meta 1 El margen de contribución en ventas de la línea de vehículos es apenas del 3.14% en el último periodo del análisis. Incrementar las ventas de la división de vehículos y taller Construir un taller en los terrenos de la empresa ubicado en Cumbayá. (Actuales Bodegas) Incrementar al margen bruto de ventas en la división de taller, en más de $ 2 El valor que se paga por intereses bancarios es muy alto. Disminuir los intereses que se paga a las entidades financieras. Evitar realizar crédito con instituciones financieras Que la empresa reduzca sus gastos financieros en $ 3 Las ventas se han incrementado, pero no al mismo ritmo de los gastos, es decir los gastos crecieron más. Reducir los gastos, para obtener un mejor margen Comprar vehículos propios para no contratar el transporte a terceros Disminuir los costos de transporte en al menos $ 4 Los valores que se generan al tener el dinero únicamente en cuentas corrientes ordinarias, son muy bajas. Incrementar los intereses ganados en las instituciones financieras. Invertir en depósitos a plazos para generar más beneficios. Incrementar los intereses ganados en al menos $

18 Capítulo IV: Estrategias Financieras
Mejorar el margen de contribución para la división de vehículos, construyendo un taller en Cumbayá. Total Terreno: metros cuadrados disponibles.

19 Capítulo IV: Estrategias Financieras
Costo de Taller Volkswagen

20 Beneficio Por Disminuir la Deuda Bancaria
Capítulo IV: Estrategias Financieras Mejorar el indicador del Plazo medio de cobro, para disminuir el costo de financiamiento Tabla No. 4.12 Beneficio Por Disminuir la Deuda Bancaria Deuda vencidas en más de 60 días Estimación de Recuperación 30% Descuento por pronto pago 2% 17.690 Costo de Financiamiento 8,92% 49.853 Beneficio 32.163 Clientes con más de 60 días Incentivo: 2% Valor: $ , Porcentaje Esperado: 30% Cantidad de : $

21 Capítulo IV: Estrategias Financieras
Invertir los excedentes de liquidez que se mantienen en las cuentas de bancos Saldo promedio en cuentas corrientes $ , Interés anual por la cantidad de: $8.977.

22 Reducir los gastos de transporte de Mercaderías
Capítulo IV: Estrategias Financieras Reducir los gastos de transporte de Mercaderías

23 Capítulo IV: Estrategias Financieras
Reducir los gastos de transporte de Mercaderías El beneficio de la empresa al adquirir 2 camiones, para reducir los gastos de transporte sería de $ El gasto actual de fletes, esta dado por $ anuales, por lo que daría un ahorro del 40%, al aplicar esta estrategia.

24 Capítulo IV: Estrategias Financieras
Estado de Resultados Proyectado 2012 Proyecciones 2013 Aumentos Disminuciones Ventas Netas (-) Costo de Ventas UTILIDAD BRUTA (-) Gastos Operacionales Administrativos y Ventas 97.826 (-) Provisiones UTILIDAD OPERACIONAL (-) Intereses 35.192 54.798 (+) Ingresos No Operacionales (-) Egresos No Operacionales UTILIDAD/PÉRDIDA ANTES PART. IMP Participación Utilidades Trabajadores UTILIDAD/PÉRDIDA ANTES DE IMPUESTOS Impuesto a la renta UTILIDAD PÉRDIDA NETA Fuente: Cepsa S.A. Elaborado Por: Galo Pinto

25 Capítulo IV: Estrategias Financieras
Balance General Proyectado

26 Capítulo IV: Estrategias Financieras
Índices de Liquidez: Índices de Actividad:

27 Índices de Apalancamiento:
Capítulo IV: Estrategias Financieras Índices de Actividad: Índices de Apalancamiento:

28 Índices de Rentabilidad:
Capítulo IV: Estrategias Financieras Índices de Rentabilidad:

29 Conclusiones Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones
La estabilidad económica, tasa de desempleo al 5%, la creación de un valor denominado “Salario digno”, la creación de nuevos hospitales del IESS, la gratuidad en la educación, son factores que ayudan al sector automotriz. Debido a las políticas fiscales adoptadas por el actual gobierno, el sector automotriz se ha visto afectados por algunos impuestos. La línea de negocio de vehículos y Taller, muestra apenas un margen de contribución de ventas de apenas el 3.14%, en el año 2012. De acuerdo con el análisis financiero realizado a la empresa Cepsa S.A., se logró conocer las fortalezas y debilidades y en base a estos plantear las estrategias financieras El plazo medio de cobro de Cepsa S.A. es muy largo con 86 días, creando una necesidad de efectivo por parte de la empresa. Los intereses que se generan al tener el dinero únicamente en cuentas corrientes ordinarias, son muy bajas. De igual forma el plazo medio de pago es muy bajo.

30 Recomendaciones Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones
Crear un manual de procedimientos dentro de la empresa y una dirección estratégica para enfocar los objetivos empresariales hacia todo el personal, fomentando el trabajo en equipo Aprovechar la estabilidad económica del país, para que la empresa Cepsa S.A. pueda aumentar las ventas, ampliando el mercado. Establecer un convenio de pagos con los proveedores, solicitando la ampliación de días de crédito. De igual forma cambiar de políticas de cobro, porque las actuales mantienen un plazo medio de cobro de 86 días, lo que dificulta el manejo de efectivo. Tomar en cuenta el presente trabajo con sus respectivas estrategias, que muestran una opción de mejorar los índices financieros, sin recurrir a riesgos significativos. Expandir el negocio del taller de vehículos, para mejorar el margen de utilidad de esta división.

31 Gracias por su atención


Descargar ppt "DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO"

Presentaciones similares


Anuncios Google