Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAdolfo Sandoval Castellanos Modificado hace 7 años
1
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
KIOTOEDUCA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO … y desde la escuela …. Participando en el programa KiotoEduca, incluyendo en nuestro quehacer profesional y personal discursos, comportamientos y programaciones que hagan reflexionar a nuestros alumnos/as sobre la importancia del tema al que la humanidad se enfrenta y les anime a actuar en consecuencia (ahorrando). Estamos hablando de grandes o pequeñas actuaciones (todo suma, “el total es lo que importa”), cada uno actuará en la medida de su s posibilidades y de su nivel de sensibilización y compromiso.
2
Objetivo general Este programa pretende facilitar al profesorado la tarea de incluir actividades de educación ambiental en su programación, dirigidas especialmente a la toma de conciencia sobre la gravedad del problema del cambio climático, y la importancia de generar en los centros educativos actitudes y comportamientos ahorradores de energía y respetuosos con el medio ambiente. El objetivo general del programa
3
Objetivos específicos
Sensibilizar, crear conciencia e incitar a la acción proambiental a favor del ahorro energético y la lucha sobre el cambio climático. Ofrecer herramientas didácticas al profesorado para facilitar el trabajo en educación ambiental sobre el Cambio Climático. Actuar sobre el Cambio Climático en los centros educativos, incorporando buenas prácticas ambientales dirigidas a una reducción de las emisiones de CO2. Objetivos más específicos relacionados con las líneas de trabajo que ahora vamos a ver
4
¿En qué consiste el programa KiotoEduca?
Plan de Reducción de Emisiones El programa se desarrolla en dos ámbitos: En los centros En la Red del profesorado Los centros optan por desarrollar una de las líneas de trabajo (o más) antes expuesta. Cada líneas implica unas acciones diferentes. La Red del Profesorado se dedica a apoyar a los centros del programa que han optado por la línea de trabajo más comprometida, la reducción de Gases Efecto Invernadero
5
OBJETIVOS El Plan de Reducción de emisiones de CO2 en los centros educativos andaluces se plantea como un proceso participativo que permita a la comunidad educativa: analizar las emisiones de dióxido de carbono que se originan en el centro y realizar propuestas y acciones para disminuirlas. Su finalidad es disminuir de forma efectiva las emisiones de CO2 en los centros y mejorar el conocimiento que tiene la comunidad educativa en general, y específicamente, el alumnado, sobre las causas y consecuencias del Cambio Climático.
6
La propuesta concreta de reducción se va a centrar en los ámbitos en los que las emisiones de CO2 a la atmósfera son más significativas: El consumo de energía eléctrica y de calefacción. El transporte al centro educativo. Consumo de papel.
7
Protocolo del programa
Presentación del programa Jornadas formativas Curso On-line Comisión de seguimiento Fase de sensibilización: Actividades de sensibilización y conocimiento del problema Cuantificación Investigar dónde y cómo reducir Decálogo Acciones del decálogo Evaluación de logros
8
El protocolo del programa
Un protocolo en sencillos pasos………………………………….
9
1. Sesión de presentación con vuestro profesorado y Consejo Escolar(Octubre)
Presentación al Consejo Escolar La coordinación Utilización del vídeo del programa. Utilización de esta presentación. Comisión de seguimiento. 2 o 3 reuniones en el curso. Conocimiento y apoyo de la comunidad educativa. La gravedad del problema al que nos enfrentamos y la necesidad de que todo el centro se involucre en la reducción de emisiones hace necesario contar con el apoyo de toda la comunidad educativa mediante la aprobación del Plan de Reducción en el Consejo Escolar. Es importante que todos los componentes de la comunidad educativa conozcan y se sensibilicen sobre la importancia de adoptar medidas, que reduzcan las emisiones de CO2 del centro y colaboren en frenar el cambio climático. Por otra parte, será necesario contar con la complicidad de toda la comunidad educativa para ampliar la adopción de las medidas propuestas en el plan de reducción al entorno en el que se encuentra el centro y a los propios hogares del alumnado y el profesorado. El coordinador o coordinadora de KiotoEduca después de la presentación planteará la creación de una comisión de seguimiento del Plan de Reducción.
10
Presentar el programa Crear la comisión de seguimiento. • Repartir las tareas para realizar el cálculo de emisiones de CO2.
11
Integrada por representantes de…
Alumnado. Profesorado. AMPA. Personal administrativo y de servicios.
12
2. Jornadas formativas (Noviembre)
Asesorar para llevar a cabo la reducción y formar a los/as coordinadores/as para su función.
13
3. Curso on-line (9 Diciembre)
Mail convocatoria online Inscripción 1 de diciembre
14
4. Actividades de sensibilización (Octubre-diciembre)
Esta fase está pensada para tomar contacto con el problema, poner en situación al alumnado y movilizar sus ideas con respecto al cambo climático y profundizar en el problema.
15
5. Cálculo de emisiones o cuantificación (enero-marzo)
- Electricidad (anexo 1). - Calefacción (anexo 2). - Transporte (anexo 3). - Papel (anexo 4).
16
6. Seguimiento Seneca Formulario de seguimiento en Seneca (Febrero)
17
7. 2º reunión comisión para aunar datos de la investigación y dar difusión (marzo)
La Comisión de seguimiento de KiotoEduca, en el estudio que está haciendo sobre las emisiones de CO2 que se realizan en el centro, ha llegado a las siguientes conclusiones: q La cantidad de electricidad que se gasta en el centro en un año es de Kwh, lo que supone unas emisiones a la atmósfera de Tm. de CO2. q La cantidad de combustible que se gasta en el centro destinado a calefacción en un año es de , lo que supone unas emisiones a la atmósfera de Tm. de CO2. q La cantidad de gasolina o gasoil que se consume para ir y venir al centro supone unas emisiones a la atmósfera de Tm. de CO2. q La cantidad de papel que gastamos en el centro a lo largo del año es de Kg, lo que supone la tala de árboles y unas emisiones a la atmósfera de Tm. de CO2. En total, entre el 1 de septiembre 20__ hasta el 31 de agosto 20__ nuestro centro ha emitido ___________ Tm de CO2 a la atmósfera.
18
8. Investigar dónde y cómo reducir (Marzo-abril)
Averiguar, desde un punto de vista más cualitativo, dónde se producen las emisiones en el centro y sus causas. Se contará con la participación del alumnado. A través de este proceso se debe dar respuesta a dos preguntas: - ¿Con qué actividades de las desarrolladas en el centro se producen emisiones? ¿Cómo se pueden evitar o reducir estas emisiones? Para facilitar el trabajo, se puede utilizar la ficha del anexo 6.
19
Anexo 6: Ficha de observación de comportamientos
Práctica negativa nº 1 Lugar Clase Patio Pasillos Otros Tema Consumo electricidad Calefacción Gasto de papel Transporte ¿Quién lo hace? Compañeros/as de clase Otros compañeros/as Profesorado Otras personas Descripción: Propuesta: Práctica negativa nº 2 Cada alumno/a anota al menos 3 prácticas ambientales negativas.
20
Anexo 7: Ficha resumen de propuestas de
compromisos en el aula Observaciones Propuesta de mejora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
21
9. 3º reunión de la comisión de seguimiento (mayo)
Con las propuestas de compromisos de todas las aulas se elabora un decálogo que recoja los compromisos y acciones que asumirá el centro para reducir sus emisiones de GEI. Una vez aprobado por el Consejo Escolar, se difundirá en todas las aulas y a toda la comunidad educativa, de forma que se pueda revisar periódicamente y reflexionar con el alumnado sobre el grado de cumplimiento de las propuestas.
22
Acción para conseguir que se
Anexo 8: Ficha decálogo vinculado a acciones de reducción Propuesta de mejora Acción para conseguir que se cumpla el compromiso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 El centro educativo __________________ asume, con el desarrollo de los compromisos y acciones que se proponen en este documento, el compromiso global de reducir el próximo curso un ___ % de las emisiones de CO2, con respecto a las emitidas en este curso, que han sido _________ Tm de CO2.
23
Compromiso de reducción
Acción para conseguir que se cumpla el compromiso Apagar las luces y los aparatos eléctricos al terminar la jornada. Nombrar una persona responsable cada semana Bajar consumo calefacción. Estudiar detenidamente el uso de la calefacción y utilizarla convenientemente. Estudiar aislamiento del edificio. El profesorado comparte coche en el traslado a la escuela. Hacer un banco de transporte. Reutilizar carteles y papel para manualidades. Definir un espacio, caja o estantería en cada clase para guardar el papel a reutilizar.
24
10. Realización de las acciones del decálogo (a partir de mayo)
25
11.Evaluación del proceso (junio)
Evaluación en SENECA
26
12. Evaluación de los logros (curso siguiente)
Cuantificación de la reducción repitiendo el proceso en el curso siguiente.
27
El programa KiotoEduca nace en el marco de la Estrategia Andaluza contra el Cambio Climático y esta inserto en el programa Aldea que desarrollan conjuntamente las Consejerías de Medio Ambiente y Educación de la Junta de Andalucía. 27
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.