La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Construcción ciudadana y Cultura Tributaria”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Construcción ciudadana y Cultura Tributaria”"— Transcripción de la presentación:

1 “Construcción ciudadana y Cultura Tributaria”
Prof. RIDANO, Viviana Leonor CENMA COSQUIN ANEXO VALLE HERMOSO Orientación en ECONOMÍA y ADMINISTRACIÓN Tel

2 Secuencia Didáctica: “EL MUNDO DE LOS IMPUESTOS”

3 1. Valores individuales y sociales: honestidad, respeto, responsa bilidad, solidaridad e igualdad. 2. Funciones básicas del estado: Salud, Educación, Seguridad. Bienes públicos: finalidad y mantenimiento. 3. Destino de la recaudación fiscal. Fiscalidad como valor social Evasión fiscal: situaciones y consecuencias. El ciudadano como gestor de una nueva cultura tributaria. 4. Presupuesto: finalidad y análisis. 5. Federalismo fiscal.

4 1. Reconocer los valores como fundamento de la vida en sociedad. 2
1. Reconocer los valores como fundamento de la vida en sociedad. 2. Comprender el concepto de bienes y servicios públicos. 3. Analizar el origen y la importancia de los fondos que sustenta el mantenimiento de los bienes públicos y la financiación de las prestaciones de servicios públicos. 4. Reconocer el presupuesto publico como una herramienta importante para la buena administración de los recursos. 5. Evaluar la relación entre la calidad de los servicios públicos y la recau- dación. Problemas que produce la mora y la evasión fiscal. 6. Identificar la cultura tributaria como valor social. 7. Comprender la dinámica de los distintos niveles de recaudación en el marco del Federalismo Fiscal.

5 Situaciones de Enseñanza

6 Formato curricular: ASIGNATURA

7 RESULTADO DEL ESCRUTINIO:
CLASE 1: Valores Módulo de 2 horas de 35’ INICIO: La profesora contextualiza la situación que se verá en la película “Luna de Avellaneda”. (5’) DESARROLLO: Luna de Avellaneda – fragmento “el debate”. Actividad 1: Discusión de las situaciones de cada personaje e identificación de los valores individuales y sociales que se ponen en juego. Pueden ayudarse con el google. Actividad 2 (individual escrita) Reorganizar los valores identificados en una escala según la importancia asignada. El mas importante primero. Entregar a la profesora. Actividad 3: Se propone votar como si fuésemos socios del club. Escrutinio. En grupo fundamentar el resultado a la luz de los valores. (50’) CIERRE: Lectura de las fundamentaciones. Conclusiones. (10’) RESULTADO DEL ESCRUTINIO: No Vendo 19 Vendo 07 Anulado 01

8 Justificación del voto

9

10 CLASE 2: Valores DESARROLLO: Se entrega resultados estadísticos de la escala de valores del curso confeccionados por la profesora en base a la actividad 1. Análisis y debate grupal. Conclusión. (20’) CIERRE: Reflexiones sobre la importancia de los valores para vivir en sociedad. (5’) Clase de 35’ INICIO: Recordamos los conceptos surgidos de las actividades de la clase anterior. (10’)

11 Formato curricular: TALLER
“JUEGO DE SIMULACIÓN”

12 CLASE 3: Las ciudades Módulo de 2 horas de 35’
INICIO: Charla motivacional - Presentación de la actividad: Los alumnos y la profesora nos vamos a vivir a una isla que nos regalaron. (15’) DESARROLLO: Organizar 3 grupos de trabajo. Actividad: Creación de una ciudad, determinación de lugares públicos y privados. Plasmarlo en una cartulina. (45’) CIERRE: Características de las ciudades creadas. (10’) CLASE 3: Las ciudades

13

14

15

16 CLASE 4: Necesidades de la Ciudad
Módulo de 2 horas de 35’ INICIO: Presentación en el pizarrón de las ciudades (cartulinas) ubicadas en cada sección de la isla. (5’.) DESARROLLO: Determinación de necesidades de la población. Clasificación de las mismas según se refieran a salud, educación, seguridad, mantenimiento de servicios públicos y otras. Propuestas de financiamiento del gasto.(45’) CIERRE: Comparación de las necesidades cada ciudad. Comparación de propuestas de financiación (20’) CLASE 4: Necesidades de la Ciudad

17

18 CLASE 5: Presupuestos Municipales
Módulo de 2 horas de 35’ INICIO: En el pizarrón se recrea la isla con las cartulinas y tiza. Se retoma los contenidos referidos a las necesidades comunes y particulares de cada ciudad. (15’) DESARROLLO: Se solicita que armen un organigrama de cada municipio. Se distribuyen las tarjetas con necesidades y montos determinados por el profesor a cada ciudad. Se solicita a los alumnos que asuman las direcciones comprometidas según cada tarjeta, organicen, consensuen con las otras direcciones y fundamenten el presupuesto. (45’) CIERRE: Se da lectura a cada presupuesto y su fundamento (15’) CLASE 5: Presupuestos Municipales

19

20

21

22

23

24 CLASE 6: Necesidades comunes
Módulo de 2 horas de 35’ INICIO: En el pizarrón se recrea la isla con las cartulinas y tiza. El profesor agrega una zona virgen . Se repasan los presupuestos determinados la clase anterior. (10’) DESARROLLO: La profesora solicita que el curso determine destino de la zona virgen, las necesidades que surjan de aquella elección, las formas de financiamiento de las mismas y las alteraciones que sufre el presupuesto municipal con estos nuevos gastos que provee la profesora en forma de tarjetas a cada municipio. (15min) Si no surge del aula, se propone la creación de un pozo común donde aportaran los ciudadanos que será recaudado por AFIP y administrado por un Ministerio Nacional. Se tendrán en cuenta ahora también los gastos de administración de los organismos mediante nuevas tarjetas. Se plasmara en cartulinas los presupuestos municipales, AFIP y Ministerio Nacional. (40’) CIERRE: Reflexión sobre necesidades que exceden a las prestaciones de servicios (5’) 9 CLASE 6: Necesidades comunes

25

26 CLASE 7: Federalismo fiscal
Módulo de 2 horas de 35’ INICIO: Recorrido de la experiencia. (15’). DESARROLLO: Actividad 1: Identificar aquellas necesidades que exceden los servicios directos, que son comunes a todos los municipios y que necesiten una administración común: Analizar educación, seguridad y obra publica de enlace entre ciudades y sector virgen. Actividad 2: Para pensar y debatir: ¿Necesitan una administración común? ¿Esto anula la administración municipal o la complementa? Actividad 3: buscar en google una definición de federalismo fiscal. Armamos entre todos una definición sencilla. (50’) CIERRE: Reflexiones sobre el federalismo fiscal. (5’)

27 CLASE 8: La recaudación Módulo de 2 horas de 35’
Actividad 1: Reajuste de presupuesto según la recaudación real. Confección de nuevas cartulinas con el gasto real. Actividad 2: ¿Cuáles pudieron ser los motivos de la menor recaudación? (30’) CIERRE: Vemos un fragmento de la película “Mercado de abasto” Reflexiones sobre la mora, las responsabilidades del ciudadano, la evasión fiscal, y sus consecuencias. (20’) Me4yY Módulo de 2 horas de 35’ INICIO: Se expondrán las cartulinas de los presupuestos en el pizarrón. Repaso de los presupuestos. (15’) DESARROLLO: La profesora entregará listado de lo recaudado en cada ciudad y en AFIP con una diferencia de -35%.

28

29

30 Se monitorea el trabajo grupal mediante una Escala de apreciación
Trabajo en clase Se monitorea el trabajo grupal mediante una Escala de apreciación de tipo descriptiva.

31 TRABAJOS PRÁCTICOS: Contenido Entregas en Tiempo y forma. Portafolio Preguntas en clase con respuestas orales por Lista de cotejo


Descargar ppt "“Construcción ciudadana y Cultura Tributaria”"

Presentaciones similares


Anuncios Google