La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lic Prof Miguel Peirone

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lic Prof Miguel Peirone"— Transcripción de la presentación:

1 Lic Prof Miguel Peirone
Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Resolución N° 2327 del 21/09/16 CONCURSO DE JERARQUIA DIRECTIVA 2016 IES N°9-027 Lic Prof Miguel Peirone

2 TRAYECTORIAS ESCOLARES
ESCOLARIZACIÓN Afecta la experiencia de sí delos sujetos: produce en la historia individual puentes culturales; éxito y fracaso inciden en la trayectoria subjetiva; formatea o encauza el desarrollo. SEGUNDA ½ XX: crecimiento escolarización de masas. Resultados socialmente desiguales. EXTENSIÓN DE FORMAS TRADICIONALES DE ESCOLARIZACIÓN: Dificultades de los sectores pobres para ingresar y permanecer en el sistema y las diferencias en los aprendizajes a los que pueden acceder. MARCOS CONCEPTUALES INCLUSIÓN EDUCATIVA: cumplimiento del derecho a educación. TRAYECTORIAS ESCOLARES Y CONFIGURACIÓN DEL SABER PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO. LÍMITES.

3 De la prevención del fracaso escolar a la inclusión educativa y el pleno cumplimiento del derecho a la educación. El “Fracaso escolar masivo”: explicación desde MODELO INDIVIDUAL: condiciones pasibles para ser educados u atribución a los sujetos de las dificultades: construcción de diagnósticos, derivación y recuperación. CAMBIOS EN LOS `80 : ESTRECHA RELACIÓN DESVENTAJA ESCOLAR Y DESVENTAJA SOCIAL.LA DESIGUALDAD SOCIAL: principal sospechada de la desigualdad educativa. Políticas sociales de atención a la primera infancia y de políticas educativas compensatorias de las desigualdades. Aprender en la escuela depende cada vez menos de las capacidades que portan y más de las particularidades de la situación educativa, de las condiciones pedagógicas Sistematización colectiva de experiencias.  

4 PREGUNTA POR LAS CONDICIONES PEDAGÓGICAS
Problemáticas de repitencia, sobre edad, ausentismo, abandono: PUNTOS CRÍTICOS DEL SISTEMA EDUCATIVO vs MODELO INDIVIDUAL CUESTIONAMIENTO AL MANDATO HOMOGENEIZADOR DE LA ESCUELA: - Modelo único de ciudadano, maestro y método. Se puede aprender pero víctima de exclusión: contenidos elitistas, sectarios o parciales. Currículos con codificación de cultura autorizada de sectores específicos de la población. CONDICIONES PUESTAS EN CLAVE DEFICITARIA Y NO VALORADAS EN SU POSITIVIDAD Diversidad PONE EN CUESTIÓN: componentes básicos: el curriculum único, el aula estándar, el método uniforme.

5 Ampliaciones en el enfoque DEL fracaso escolar:
DE LA PREVENCIÓN A LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y DERECHO A LA EDUCACIÓN. Significados precisos: 1. Que todos en edad escolar asistan a la escuela, y con calidades básicas (edilicias, de plantel docente, de recursos pedagógicos, de selección curricular, de tiempo lectivo). 2. Que se asegure a todos una formación compartida, independientemente del origen y condiciones en su crianza. 3. Que la formación no arrase con las singularidades y la cultura local, ni codifique como única la de sectores específicos 4. Que no se produzcan condicionamientos sobre lo que los sujetos podrán seguir estudiando. 5. Si surge una nueva barrera, el Estado debe asumir medidas positivas para permitir el derecho a la educación.

6 CONCEPTUALIZANDO LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS
¿Qué son? Son TEÓRICAS. Expresan recorridos de los sujetos en el sistema que siguen la progresión lineal prevista por éste en los tiempos marcados por una periodización estándar. Tres rasgos relevantes : la organización del sistema por niveles, la gradualidad del curriculum, la anualización de los grados de instrucción. TRAYECTORIAS REALES: itinerarios coincidentes O NO con las trayectorias teóricas; “trayectorias no encauzadas”, modos heterogéneos, variables y contingentes. La centralidad de la trayectoria teórica (desarrollos didácticos) oscurece aspectos de las trayectorias reales que podrían ampliar capacidades de escuelas para la inclusión educativa. Cronologías de aprendizaje escolar estándar VS heterogeneidad de las cronologías reales.

7 LÍMITES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA: 1- Carácter experimental de la educación: educación escolarizada, invención reciente en la historia de la humanidad; resultados que procura alcanzar en plazos extensos. ENSAYOS, INCERTEZAS, CONTINGENCIA. 2- Distancia entre los problemas que afrontamos y el saber pedagógico que disponemos. No podemos refugiarnos en un saber técnico ( aplicación de saberes y reglas ). 3- Tensión entre la singularidad de las situaciones y la generalidad de un discurso de recomendaciones generales. EL DEBATE POLÍTICO ES INEVITABLE PORQUE se trata de un área masiva de la vida social LA CENTRALIDAD DEL ESTADO EN POLÍTICA EDUCATIVA - Fortalecimiento de su capacidad para intervenir en la vida social; - Defensa explícita de los derechos educativos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, no sólo en sus declaraciones públicas, sino en las modalidades de sus prácticas  

8 LA SITUACIÓN DE LA INCLUSIÓN ESCOLAR Y LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN (Cepal 2005) - Muchos niños ingresan a la escuela primaria sin oportunidad de educación inicial en los sectores más desfavorecidos. “Las tasas netas de escolarización (TNE) son las más bajas. Pero son también las más dispares entre países y regiones. • ENSEÑANZA PRIMARIA: menos del 4% de los niños y niñas en edad permanecen fuera del SISTEMA. Pero más de la mitad de los países con tasas de escolarización primaria inferiores al promedio y, en al menos once países, más del 10% de los niños y niñas no están escolarizados -SOBRESALEN LOS ALTOS NIVELES DE REPITENCIA EN EL PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO. A poco de iniciar su escolaridad, se encuentran en situación de rezago educativo. Y Muy elevado (con picos del 47,4%) los porcentajes de la población de 15 años o más que no ha logrado completar la escuela primaria Muchos de quienes egresan de la escuela primaria no se incorporan al nivel secundario.

9 NIVEL SECUNDARIO: Aumento de cobertura pero terminalidad extremadamente baja.
PRIMERO Y SEGUNDO CICLO DE SECUNDARIA: Profunda inequidad en el acceso: A. del Norte o Europa occidental, diferencia entre tasas brutas de escolarización del primero y el segundo ciclo es 7%, para A. Latina y el Caribe esta distancia es del 30% respecto de la del primero. RELACIONADOS CON el estrato de ingresos al que pertenece la familia, ámbito de residencia, etnia a la que pertenecen. Estrato socio económico: zonas urbanas más de la mitad de los niños que desertan sin terminar el ciclo primario provienen de hogares de menores ingresos.” Ámbito de residencia: abandono escolar se produce en áreas urbanas a partir de los 14 años, en las áreas rurales a los 12 años. Etnia: igualdad en la escolarización respecto a la población blanca está lejos. Brasil, la población blanca con primaria completa alcanza a dos tercios del total, sólo el 41% de la población mestiza completó ese nivel. Bolivia, más de tres cuartas partes de la población blanca completó la primaria, mientras que entre los aborígenes sólo el 46% completó ese nivel

10 AUMENTO DE LOS AÑOS DE ESTUDIO de los jóvenes de 18 a 24 años, pero no DE provenientes de hogares de menor nivel socio- económico; La permanencia de la población vulnerable se realiza por SOBRE EDAD por efecto de la repitencia. El ABANDONO no parece ser de una vez y para siempre, sino abandonos temporarios y reingresos fallidos RECOMENDACIONES DE POLÍTICA EDUCATIVA Lo que no funciona • El traslado de iniciativas de un país a otro, de una escuela a la otra, no produce los mismos efectos. POR: 1- Mirada reductiva de la experiencia. Iniciativas de gran complejidad, con distintos niveles de la acción gubernamental, quedan esquematizadas desvinculadas de las condiciones que las hicieron factibles. 2-Las diferencias entre el contexto de producción de una iniciativa y el nuevo contexto en el cual se espera que aquella funcione.

11 NO PROYECTAR SOBRE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Poner recursos en las escuelas no es suficiente: equipamiento didáctico adecuado para crear mejores condiciones para enseñar y aprender. (útiles, libros, recursos didácticos, tecnologías) Acompañamiento de los recursos con propuestas didácticas que promuevan su máximo aprovechamiento en la enseñanza • Las políticas que se requieren no son sólo educativas: Escolarización en la primera infancia, el ingreso tardío a la educación básica, las repitencias, la derivación a circuitos de recuperación, VINCULADAS A POLÍTICAS EDUCATIVAS. Enfermedades por las malas condiciones de alimentación y salubridad; desplazamientos compulsivos por violencia; desintegración de grupos de crianza por migraciones para escapar de la pobreza; el trabajo infantil y la explotación de diverso tipo, prostitución infantil o el tráfico de drogas, políticas de salud, de vivienda, de protección jurídica, de empleo de los adultos: POLÍTICAS SECTORIALES E INTER SECTORIALES. NO PROYECTAR SOBRE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS LAS RESPONSABILIDADES QUE NO LES SON PROPIAS.

12 . Contar con información precisa para definir problemas, y para definir políticas. - Sistemas de indicadores. Estadística social y educativa integrada como sistema: herramientas de diagnóstico y monitoreo del sistema: visión de conjunto. -Información que siga al alumno, que tome como unidad de análisis a estudiantes y sus trayectorias. Trayectorias reales, información que permita detectar a tiempo la interrupción en la escolaridad, acompañar y orientar a las familias. - Dar sentido pedagógico a la información estadística, base para reflexionar sobre los desafíos pedagógicos. - Políticas de seguimiento para que los estudiantes no se vuelvan invisibles. Si no hay seguimiento el alumno queda invisibilizado. Ver Rossano (fenómeno entre egreso de la escuela primaria y su ingreso al nivel medio: en esa transición No hay registro INTER INSTITUCIONAL)

13 • Se requiere producir respuestas pedagógicas a las situaciones específicamente escolares que afectan la escolaridad: El RIESGO EDUCATIVO: Ingreso al nivel medio con escaso bagaje para afrontar los desafíos Alumnos que trabajan Niños y las niñas con importantes grados de sobre edad NO EN TÉRMINOS DE PROPIEDADES SUBJETIVAS, no como rasgos de los sujetos (individualmente considerados, o como grupo) que los pondrían en riesgo, sino COMO atributos de la situación pedagógica tal y como está organizada en nuestro sistema escolar. No se trata de “los niños o adolescentes con sobre edad”, sino de “los niños o adolescentes con sobre edad en la escuela graduada”; no se trata de “las adolescentes que son madres”, se trata de “las adolescentes que son madres en escuelas con régimen presencial”.

14 • Respuestas pedagógicas al alcance de maestros y profesores: Producción de saberes diferentes a aquellos de los que disponen habitualmente : ACCESIBILIDAD DIDÁCTICA: implicaciones didácticas de una política educativa se hacen accesibles para los docentes, en función de su conocimiento didáctico (Terigi, 2005a). • Las políticas de inclusión requieren combinar acciones urgentes con otras sostenidas en el tiempo: Dos escalas temporales distintas: - acciones urgentes, por situaciones acuciantes que demandan intervenciones inmediatas. - otras que toman una forma crónica: atendidas en forma simultánea: entenderlas como políticas a largo plazo, y que difícilmente podrán mostrar resultados contundentes en el corto plazo.

15 Dos prioridades de política educativa Dos situaciones de desigualdad educativa que tienen grandes efectos e impactos en las trayectorias escolares. 1- Ciclo de alfabetización de la escuela primaria; las primeras detenciones e interrupciones se experimentan en los primeros grados, bajo repitencia reiterada y de aprendizajes poco consolidados que producen una base endeble para la trayectoria escolar posterior 2- A los niveles educativos alcanzados por los jefes y jefas de hogar (que no han completado el nivel primario)a cuyo cargo se encuentran niños y niñas en edad escolar. ESTO IMPACTA DIRECTAMENTE sobre la escolaridad de los alumnos. El clima educativo de los hogares se ha mostrado en diversos análisis como una variable que correlaciona positivamente con el éxito de los niños en edad escolar.

16 DOS REFLEXIONES QUE ABREN OTROS TANTOS PROBLEMAS
Contexto de Crisis mundial de 2008: recortes, desempleo, miedo 1- El problema de la producción de saber pedagógico. La formulación de políticas para lograr trayectorias educativas completas y continuas requiere producir saber pedagógico del que no disponemos en la actualidad. 2- Cambios que necesita el formato escolar. IDEA DE EDUCACION COMÚN : extensión de un determinado formato, “escolar”. El aula graduada o la separación familia/escuela, NO PUEDE SOSTENERSE que ese formato resista sin cambios, ni que la homogeneidad sea garantía de igualdad. La escuela común, el curriculum único, el aula estándar, se encuentran en discusión. LA ESCUELA CENTENARIA DEBERÁ CAMBIAR.


Descargar ppt "Lic Prof Miguel Peirone"

Presentaciones similares


Anuncios Google