La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NEOcoping: afrontamiento, toma de decisión compartida y calidad de vida en pacientes con cáncer candidatos a quimioterapia adyuvante AUTORES. Teresa García1,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NEOcoping: afrontamiento, toma de decisión compartida y calidad de vida en pacientes con cáncer candidatos a quimioterapia adyuvante AUTORES. Teresa García1,"— Transcripción de la presentación:

1 NEOcoping: afrontamiento, toma de decisión compartida y calidad de vida en pacientes con cáncer candidatos a quimioterapia adyuvante AUTORES. Teresa García1, Caterina Calderón2, Paula Jiménez Fonseca3, Carmen Beato4, Montserrat Manga5, Eva Martínez de Castro6, Avinash Ramchandani7, Sara Fdez Arrojo3, Alberto Carmona Bayonas1, Carlos Jara8. 1* Sº Oncología Médica. Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia 2* Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona 3* Sº Oncología Médica. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo 4* Sº Oncología Médica. Grupo hospitalario Quirón, Sevilla 5* Sº Oncología Médica. Hospital Galdakao, Galdakao-Usansolo 6* Sº Oncología Médica. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander 7* Sº Oncología Médica. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Las Palmas 8* Sº Oncología Médica. Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid Buenos días a todos. Lo primero dar las gracias al Comité científico por seleccionar la comunicación , y a los 4 pilares de este proyecto la Dra Jiménez Fonseca, la Dra Calderón, El Dr Jara y el Dr Carmona por permitirme representar al proyecto Neocoping en esta comunicación. Esta es una investigación dentro del proyecto NEOcoping, en el que participan 23 centros hospitalarios y 34 investigadores. Proyecto financiado con la beca SEOM oncovida 2015 de largos supervivientes y aprobado por la AEMP como estudio no EPA en Mayo 2015 En representación de los investigadores del Grupo de Cuidados Continuos de la SEOM* del estudio NEOcoping: 23 centros españoles, 34 oncólogos y 3 psicólogos. (*) Financiada por la SEOM, Beca Largos supervivientes Oncovida 2015 y aprobada por la AEMPS como estudio no –EPA (estudios observación no postautorización) con fecha 7 de mayo de 2015.

2 Importancia del tratamiento adyuvante
Incremento en las indicaciones de tto postquirúrgico del cáncer en estadio localizado. Reducción de mortalidad Impacto en calidad de vida Tumor resecado: Paciente sin síntomas o recuperándose de la cirugía Escenario probabilístico: “riesgo” de recidiva “probabilidad” de beneficio/ toxicidad DIFÍCIL PLANTEAR EL TTO: Gestión INCERTIDUMBRE Interacción médico-paciente: Técnica Emocional-afectiva Situacion psicobiológica y social del paciente Toma de decisiones Estilo de afrontamiento Tolerancia al tto

3 AFRONTAMIENTO (coping): Conjunto de respuestas cognitivas y conductuales puestas en marcha ante un evento estresante para mitigar su impacto psicológico. Condicionado por factores biopsicosociales y personales TOMA DE DECISIÓN COMPARTIDA (shared decision making): las decisiones se adoptan de manera conjunta entre el profesional sanitario y el paciente. Objetivo deseable en la relación médico paciente. Busca la proactividad del paciente y la satisfacción con la decisión CALIDAD DE VIDA: Percepción subjetiva del nivel de salud y bienestar por parte del paciente Se espera encontrar perfiles de afrontamiento diferenciados en función de la edad, género y nivel de estudios en la muestra analizada. Se espera que la respuesta de afrontamiento más frecuente en los pacientes sea el espíritu de lucha. Se espera que el optimismo, la búsqueda de apoyo, la felicidad y la espiritualidad esté asociado a un afrontamiento adaptativo (espíritu de lucha y reevaluación positiva). Se espera que el dolor, el malestar psicológico (ansiedad y depresión) y el estoicismo esté asociado a un afrontamiento desadaptativo (fatalismo y desesperanza). Se espera que el afrontamiento adaptativo se asocie a mejor calidad de vida y satisfacción con el proceso de toma de decisiones por parte del paciente, y el afrontamiento desadaptativo a una peor calidad de vida y menor satisfacción. Se espera que al finalizar la adyuvancia, los pacientes con mejor afrontamiento, calidad de vida y satisfacción con la toma de decisiones hayan tenido una mejor tolerancia al tratamiento. Se espera que los pacientes que mejor valoran la toma de decisiones compartida de la primera visita serán aquellos que menos malestar psicológico presenten al final del tratamiento.

4

5 OBJETIVOS de NEOcoping OBJETIVO DE ESTE SUBESTUDIO
Describir el estilo de afrontamiento en pacientes con cáncer resecado y analizar los factores clínico-patológicos y las variables psicobiosociales (características de la enfermedad, factores personales y factores ambientales tanto físicos como sociales) que lo determinan. Analizar el proceso de toma de decisiones entre el médico y el paciente y los parámetros clínico-patológicos y las variables psicobiosociales que influyen en esta interacción durante un tratamiento adyuvante Analizar cómo las estrategias de afrontamiento y la toma de decisiones compartidas influyen en la calidad de vida del paciente. Analizar la interacción entre el afrontamiento evaluado según la escala MAC, Mini-Mental Adjustment to Cancer y: la toma de decisiones compartida medida mediante la escala SDM-Q-9, Shared Decision Making la calidad de vida evaluada con la escala EORTC QLQ-C30 parámetros clínico-patológicos : nutrición, dolor parámetros psicobiosociales: personalidad, felicidad, optimismo disposicional, espiritualidad, apoyo social percibido en pacientes con un cáncer resecado y factores de riesgo de recurrencia que hacen recomendable quimioterapia adyuvante. OBJETIVO DE ESTE SUBESTUDIO Presentar los resultados preliminares de las principales escalas aplicadas en el proyecto Neocoping . Disponer de una base de datos multicéntrica con tamaño muestral suficiente, representativa de distintos tumores, que permita concluir explicaciones generalizables Principal: Analizar la interacción entre afrontamiento, la toma de decisiones compartida, la calidad de vida, parámetros clínicos-patológicos y psicosociales en la primera visita al servicio de oncología médica tras una cirugía con intención curativa en pacientes con factores de riesgo de recurrencia que hacen recomendable un tratamiento adyuvante con quimioterapia. Objetivos secundarios Primer objetivo: describir el estilo de afrontamiento en pacientes con cáncer resecado y analizar los factores clínico-patológicos y las variables psicobiosociales (características de la enfermedad, factores personales y factores ambientales tanto físicos como sociales) que lo determinan. Segundo objetivo: analizar el proceso de toma de decisiones entre el médico y el paciente y los parámetros clínico-patológicos y las variables psicobiosociales que influyen en esta interacción durante un tratamiento adyuvante Tercer objetivo: analizar cómo las estrategias de afrontamiento y la toma de decisiones compartidas influyen en la calidad de vida del paciente.

6 MATERIAL Y MÉTODOS Factores ambientales sociales Factores personales
Diseño Observacional. prospectivo Multicéntrico: 23 hospitales españoles y 34 investigadores. Duración (2 años): desde 2015 hasta mínimo 420 pacientes (>500, octubre 2016). Auspicio Avalado por: Grupo de Cuidados Continuos SEOM. Financiado por: Beca SEOM, ONCOVIDA 2015. Criterios inclusión Pacientes ≥ 18 años con tumor sólido estadio I-III resecado (R0) para el cual las guías clínicas internacionales consideran indicado el tratamiento adyuvante Obtención de datos Antes y después de recibir el tto. Datos de elegibilidad, clínicos, tumorales, de laboratorio, comorbilidad, quimioterapia y 13 escalas en una página web: Escalas 3 escalas principales: afrontamiento, calidad vida, toma de decision compartida con paciente. 10 escalas biopsicocociales: 1) dolor, 2) nutrición, 3) estatus socioeconómico y familiar, 4) apoyo social percibido, 5) trastornos psicológicos, 6) personalidad, 7) felicidad, 8) optimismo disposicional, 9) estoicismo, 10) espiritualidad Factores derivados del paciente y de la enfermedad Factores ambientales sociales Factores personales 5. PSIQUE: BSI Estadio y localización 3. Estatus socioeconómico 6. Personalidad: BFT Edad 7. Actitud estoica: LSS Sexo 8. Optimismo disposicional: LOT The evaluation was performed in all cases approximately one month following surgical resection, in the context of patients’ first visit with the oncologist to decide on adjuvant chemotherapy. Patients eligible for inclusion were adults (≥18 years of age) with histological confirmation of non-metastatic cancer surgically treated and for which international clinical guidelines consider adjuvant treatment to be an option. Patients were excluded if they received preoperative chemotherapy with or without radiotherapy, adjuvant hormonal therapy alone, or adjuvant radiotherapy (without chemotherapy), or if chemotherapy was contraindicated given their physical condition, comorbidity, or age. Were also excluded if they had personal, psychological, family, sociological, geographical, and/or medical conditions that could, in the researcher’s opinion, hinder their ability to participate in the study, and those who had not returned questionnaires at the time of analysis. Data collection procedure: Visits were carried out in accordance with each center’s practice and it was considered that, at the very least, the patient should be informed of the risk of relapse, adjuvant treatment options, risk of adverse effects, and potential effectiveness of the chemotherapy. Subjects were given a full explanation of the study’s aims and procedures and were invited to take part. Participation was voluntary, anonymous, and would not affect their care in the slightest. All patients provided written informed consent before initiating the specific procedures called for in the protocol and in accordance with the local ethics committee’s instructions. Participants completed the questionnaires (SDM-Q-9, Satisfactory Information Scale [SIS]) individually, without any time limit, and special attention was paid to ensure data privacy and confidentiality. Data were collected and updated by medical oncologists, specifically trained to comply with the study requirements, via a web-based platform ( 4. Apoyo social percibido: ESCALA MSPSS 1. Dolor: ESCALA BPI 9. Felicidad: LSL 2. Desnutrición: MST 10. Espiritualidad: FACTI 6

7 Oncólogo entrevistador (n=30)
RESULTADOS: características de la muestra PACIENTES (N= 355) n % Edad (media, DE) 59.2 12 Sexo Mujer/Hombre 214/141 60/40 Educación Est.primarios 227 64 Graduado 81 23 Est. universitarios 47 13 Situación laboral Parado o jubilado 222 62 Estado marital Casado/ pareja 284 80 Tumor primario Colon 148 42 Mama 120 34 Estómago 25 7 Otros 17 Estadio I 49 15 II III 138 158 40 45 Oncólogo entrevistador (n=30) n % Edad (media, DS) 36 años (9,2) Sexo Mujer 23 77 Grado especialización MIR General Superespecializado 11 4 15 37 13 60 Tiempo ejercicio oncología 11.8 años (9,1) Tipo de Hospital Público Universitario Público no universitario Privado 17 10 3 57 33 El 60% mujeres, edad media de 59 años (DT =12.2, rango 26 y 84). Cáncer primario: colon (37.3%) y mama (34.9%). Resto: estómago, cerebrales, ovario… Estadio III (44.5%): poco valorable porque mezcla todos los tumores. No analizado por separado aun.

8 Resultados: principales escalas
Escalas de estudio NEOcoping Media DT Afrontamiento (MAC)1 Puntuación: Espíritu de lucha 77.8 19.5 Preocupación ansiosa 45.5 26.6 Desesperanza 21.4 19.8 Resignación 68.7 18.9 Evitación cognitiva 55.3 Calidad de vida (EORTC QLQ-C30) 51.8 7.1 Cribado psicopatológico (BSI) P: patológico >65 Somatización 55.5 11.0 Ansiedad 67.9 11.3 Depresión 56.2 10.0 Malestar psicológico 66.5 8.8 Apoyo social percibido (MSPSS) P: 0-28 (máx) Familia 26.1 3.2 Amigos 23.1 5.0 Otros 25.9 3.6 Cuestionario de decisión compartida (SMD-Q) 92.4 Estoicismo (LSS) P: 7.7 Espiritualidad (FACTI) P: 0-16 (máx) Trascendencia 13.4 2.6 Paz 11.1 Fe 8.6 4.7 Dolor (BFI) 18.2  21.9  Resultados: principales escalas (0-100) Principales estrategias de afrontamiento: espíritu de lucha (78/100) resignación (69/100). Calidad de vida: moderada (51/100) ansiedad y malestar psicológico (68 y 66/80, respectivamente) Escasa presencia de dolor (18/100). 92 % satisfecho con la atención médica recibida

9 Estado psicológico en el inicio del tratamiento
Las pacientes con cáncer de mama presentan peor estado psicológico, presentan más depresión, ansiedad y malestar psicológico clínicamente significativo que los pacientes con cáncer de colón (p <.001). El malestar psicológico se calcula con las 3 escalas (somatización, depresión y ansiedad) pero es más que la suma, una persona puede no tener somatización, depresión y/o ansiedad, pero sí malestar psicológico, porque presenta síntomas en los tres factores, sería una persona que no se encuentra bien.

10 Diferencias entre escalas al inicio y a los 6 meses
Somatización Depresión Ansiedad Malestar psicológico A los seis meses, todos los pacientes parecen empeorar de forma clínicamente significativa en el estado psicológico, hay un incremento de síntomas de somatización, ansiedad, depresión y malestar psicológico, puede que efecto del tratamiento. En las estrategias de afrontamiento, todas las estrategias disminuyen, lo que no quiere decir que sea mejor o peor, porque hay estrategias adaptativas y otras que lo son menos. Respecto a las dos que parecen caracterizar el mejor al grupo (espíritu de lucha y preocupación ansiosa), hay un disminución del espíritu de lucha y también de la preocupación, que nos puede hacer pensar que el paciente está en otro pasando por otra fase de la enfermedad, no tanto para luchar sino para recuperarse.

11 Decisión compartida Buena consistencia interna y validez de la escala en estos pacientes 92% satisfechos con la atención médica recibida Escasa asociación entre la percepción del paciente y la del médico acerca de la calidad de la información administrada acerca del riesgo percibido: los pacientes perciben un riesgo de recidiva alto en casi todos los casos. Varones y >60 años: Mayor satisfacción con la decisión Entre los médicos: mujer, > edad, > años experiencia: correlación con mayor interés por conocer las preferencias del paciente y con percepción subjetiva de proporcionar más información

12 Situación y satisfacción al finalizar el tto
En el grupo general: los pacientes están muy satisfechos con la relación con su médico y poco arrepentidos (puntuación 0-1). Puntuación 0 (nada arrepentido): >50% Variables Colón (n = 61) Mama(n = 47) t p Satisfacción relación médico-paciente * 93 (11.6) 92.1 (13.5) .363 .717 Escala arrepentimiento** 10.2 (14.1) 9.6 (13.5) .218 .828 (*) A mayor puntuación, mejor relación con el médico (**) A mayor puntuación, mayor arrepentimiento En cáncer de colón, un 47.5% dice estar nada arrepentido (puntuación 0) En cáncer de mama, un 58% dice estar nada arrepentido (puntuación 0)

13 Conclusiones Resultados preliminares. Muchos datos pendientes de analizar y comparar Los pacientes oncológicos que van a recibir tratamiento adyuvante se caracterizan por un elevado espíritu de lucha y por una elevada ansiedad en relación con la enfermedad. Tanto al inicio como al finalizar, los pacientes están satisfechos con la decisión y con el médico, si bien la percepción acerca de la calidad de la información coincide poco Hay diferencias significativas entre los dos grupos mayoritarios: cáncer de colon y de mama Al finalizar el tratamiento empeora la calidad de vida y el malestar psicológico y todas las estrategias disminuyen (¿Otra fase de la enfermedad?) Estudio auspiciado por SEOM, grupo C. Continuos, caracterizado por interdisciplinariedad , rigurosidad e interés despertado y potencial valor científico: 23 centros, 34 investigadores, > 500 pacientes en < 1 año, exploración y validación de múltiples escalas de la esfera biopsicosocial en población española con cáncer resecado candidatos a quimioterapia adyuvante NEOcoping nos está ayudando a conocer qué factores influyen en el afrontamiento del cáncer resecado y del tratamiento adyuvante en las decisiones de tto y determinar puntos de abordaje precoz que puedan repercutir en calidad de vida, bienestar psicológico y mejor tolerancia al tratamiento.

14 Estudio NEOcoping: centros participantes y reclutamiento
Agradecimiento a Grupo de Cuidados Continuos, especialmente Dres Paula Jiménez, Alberto Carmona, Caterina Calderón, líderes del estudio, a los investigadores y a los pacientes


Descargar ppt "NEOcoping: afrontamiento, toma de decisión compartida y calidad de vida en pacientes con cáncer candidatos a quimioterapia adyuvante AUTORES. Teresa García1,"

Presentaciones similares


Anuncios Google