La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSITY OF CALIFORNIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSITY OF CALIFORNIA"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSITY OF CALIFORNIA
EFECTO DEL USO DE ASERRÍN COMPOSTEADO EN LA PRODUCCIÓN DE Fragaria x ananassa Duch. CV “ALBION” EN CULTIVO SIN SUELO UCDAVIS UNIVERSITY OF CALIFORNIA Mateo Martínez Nicolás1, Gonzalez Fuentes Jose A.3, Robles Martínez Ma. De Lourdes2, Lina Pliego Marín1, Heinrich Lieth3, López Baltazar Javier1. Introducción El cultivo de fresa en sistemas protegidos es una tecnología alternativa que permite proteger de condiciones ambientales adversas como temperaturas extremas y lluvias, haciendo posible la producción en todas las temporadas y ubicar el producto a un mejor precio en el mercado (Takeda, 1999). Para el establecimiento de un cultivo en condiciones de invernadero y sin uso de suelo, es necesario que el sustrato a utilizar presente características físicas y químicas adecuadas (porosidad, densidad aparente y real, retención de agua, pH y materia orgánica) que permitan un desarrollo óptimo de las plantas. La Porosidad Efectiva (PE) juega un papel determinante en el desarrollo del cultivo y en muchas ocasiones es ignorada, ya que generalmente se basa en la Porosidad Total (PT) para indicar el nivel de aireación de un sustrato, admitiendo que con un buen nivel de PT se le proporciona a las plantas suficiente oxígeno para su desarrollo (Raviv et al., 2001). Sin embargo, la PT no representa necesariamente la disponibilidad de oxígeno en un sustrato, puesto que abarca poros ocupados por agua y aire. Por lo tanto, para poder decir que un sustrato proporciona suficiente oxígeno para las raíces de las plantas es necesario conocer la PE. Resultados Una baja PE del sustrato redujo la producción de materia seca del dosel vegetal y de la raíz. Respecto al peso seco de la raíz se observó se presentó una drástica disminución de materia seca (Figura 2A). En cuanto la producción de materia seca del dosel vegetal el T1 (25%) de PE fue superior al resto de los tratamientos, siendo el T4 (2%) de PE el que presentó menor rendimiento en masa seca (Figura 2B), esto sucedió también con la expansión celular (Área foliar) (Figura 2C). 2 A 2 B 2 C Figura 2. Efecto de la porosidad efectiva sobre procesos fisiológicos en plantas de F.x ananassa Duch: 2 A: Peso seco de raíz; 2B: Peso seco del dosel vegetal y 2C: Área foliar Materiales y métodos El presente estudio se llevó a cabo en un invernadero de vidrio tipo capilla con clima controlada perteneciente a la unidad de horticultura protegida de la Universidad de California, Davis, localizada a 38º 32’ latitud N y 121º44’ latitud Oeste. Los sustratos usados fueron caracterizados, determinándose: densidad aparente, densidad real, porosidad total, porosidad efectiva y contenido volumétrico de humedad. Una Porosidad Efectiva baja (T4) en el sustrato afectó negativamente la fisiología de las plantas de fresa, decreciendo: el potencial hídrico, la tasa de asimilación de CO2 y la conductancia estómatica (Figura 5, 6 y 7), sin embargo, a 25% de PE las plantas presentaron mejor potencial hídrico que el resto de los tratamientos. Figura 1. Diagrama de flujo de las actividades del experimento. 3A 3B 3 C Determinación de propiedades químicas Elección del sustrato Determinación de propiedades físicas Caracterización del sustrato Trasplante Toma de datos Variables fisiológicas Figura 3. Efecto de la porosidad efectiva sobre procesos fisiológicos en plantas de F.x ananassa Duch: 3A: Potencial hídrico; 3B: Tasa de asimilación de CO2 y 3C: Conductancia estomática. Variables de crecimiento Análisis estadístico de datos Conclusiones La Porosidad Efectiva del sustrato afecta el crecimiento y desarrollo de las plantas de F. x ananassa Duch. Una baja PE se vió reflejado en una deficiente elongación y expansión celular y por consiguiente poca producción de materia seca y bajo área foliar. La capacidad de la planta para realizar los procesos fisiológicos como son la tasa de asimilación de CO2 y conductancias estomática se ve afectada en sustratos con baja PE (2%). De igual manera cuando la PE es baja las plantas sufren de estrés hídrico ya que por deficiencia de oxígeno las plantas detienen la respiracion celular en la raíz y consecuentemete tambien se detiene la absorción de agua. Conclusiones Diseño experimental: Se evaluaron cuatro tratamientos (Cuadro 1), un tratamiento correspondió a un nivel de PE. Cada tratamiento consistió en 5 réplicas y cada replica representó una unidad experimental por lo que en total se contaron con 20 unidades experimentales. Las plantas fueron distribuidas con un modelo completamente al azar. Cuadro 1. Tratamientos aplicados a F. x ananassa Duch. Cv “Albion”. Referencias: Takeda, F Out of season greenhouse strawberry production in soilless substrate. Adv. Straw. Res. 18: 4-15. Raviv, M., H. Lieth y R. Wallach Optimization of Transpiration and Potential Growth Rates of ‘Kardinal’ Rose with Respect to Root-zone Physical Properties. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 126(5):638–643.


Descargar ppt "UNIVERSITY OF CALIFORNIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google