Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEva Maidana Valenzuela Modificado hace 7 años
2
Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva
Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva “Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria” Mayo, 2017
3
Hacia donde nos dirigimos….
El mundo está en constante evolución y eso exige un cambio a la Educación, que responda a la diversidad y las necesidades de toda la comunidad educativa. INCLUSIÓN EDUCATIVA: “La inclusión educativa responde a la garantía del derecho a una educación de calidad, a través del acceso, permanencia, aprendizaje y culminación de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en el Sistema Educativo, en todos sus niveles y modalidades; respondiendo a la diversidad, en condiciones de buen trato integral y en ambientes educativos que propicien el Buen Vivir” (UNICEF/MINEDUC 2016) El Ecuador apuesta por una verdadera inclusión educativa para derrumbar los esquemas tradicionales, que nos hacían pensar que la educación se podía impartir únicamente dentro de las aulas “tradicionales”. Hacia donde nos dirigimos….
4
MARCO LEGAL LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL LOEI
REGLAMENTO DE LA LOEI ESTATUTO ORGÁNICO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0-20 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PLAN DEL BUEN VIVIR ACUERDO No. (2013) ACUERDO INTERMINISTERIAL Nº MINEDUC - MSP Art. 26, 27, 47 Sección Quinta, Educación Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad ART. 47 Educación para personas con discapacidad Aulas Hospitalarias Art. 227, 228, 229 Educación Inclusiva y UDAI Funcionamiento Modelo /Programa Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria Art. 47 Capítulo Sexto. Necesidades Educativas Específicas Art Necesidades Educativas Especiales derivadas de la situación de vulnerabilidad: Educación en casa y Aulas Hospitalarias ART. 35 Capítulo Tercero, Derechos de personas y grupos prioritarios Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía Art. 51 Educación en situaciones excepcionales: (enfermedades prolongadas) ART. 32 Salud, educación como derecho ART. 358 Salud Vida saludable e integral
5
En la aprobación del PARLATINO participaron Asambleístas del Ecuador
6
Antecedentes En el Ecuador el Programa inicia en el 2006 a través de un convenio entre la Fundación Juan José Martínez y el Ministerio de Educación. Se implementó en 5 establecimientos de salud. El convenio termina en el 2011. Con la finalidad de fortalecer el servicio que actualmente se brinda en los Establecimientos de Salud y además, ampliar la oferta en los hospitales de la red pública (MSP, IESS, ISSFA, ISPOL) y complementaria (privada) y Casas de Acogida e implementar la Atención Educativa Domiciliaria se desarrolló el “Modelo Nacional de Gestión y Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria”, como una política pública que reconozca a los estudiantes en situación de vulnerabilidad, como sujetos de derechos. Se suscribirá un Acuerdo Interministerial entre MSP y MINEDUC. Se realizaron Talleres de Validación; la REDLACEH revisó el documento y el Ministerio de Educación de Chile lo validó. El Modelo es un marco de referencia para que los diferentes actores del Programa desarrollen las acciones de manera segura y eficaz; allí se contempla los lineamientos, cuándo, cómo, quiénes lo realizan y de qué manera. Actualmente, se cuenta con 41 Hospitales y 4 Casas de Acogida con el Programa. Se tiene aprobado en Convenio de Cooperación entre el MINEDUC y Fundación Camila Salomé para implementar la fase piloto del Programa de Atención Educativa Domiciliaria en Quito.
7
¿Qué necesita un niño, niña o adolescente en situación de enfermedad, hospitalización, tratamiento o reposo médico prolongado?
8
Alteraciones Miedos Conductuales Emocionales Somático Ocupacional
¿Qué produce estar en una situación de enfermedad, hospitalización o reposo médico prolongado? Alteraciones Conductuales Cognitivas Emocionales - Impactos Somático Ocupacional Social Miedos A las personas extrañas. A la alteración de sus actividades rutinarias. Al dolor y a los procedimientos médicos. A los encierros prolongados. A los cambios bruscos en su apariencia física. Al rechazo por parte de sus pares. A la separación de su familia y abandono. A la ruptura de las relaciones con compañeros A la muerte. Todas estas consecuencias dependerán de la edad del paciente, del tiempo que permanecerá hospitalizado o en reposo médico prolongado, de las reiteradas hospitalizaciones o procedimientos médicos, y de la severidad de la enfermedad. (VER CUADRO EN EL MODELO)
9
Objetivo del Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria
Garantizar el acceso, permanencia y aprendizaje en el Sistema Educativo de los niños, niñas y adolescentes en situación de enfermedad, hospitalización, tratamiento y/o reposo médico prolongado, recibiendo una atención educativa en forma colectiva y/o personalizada, integral y de calidad, mediante la continuidad de su proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto educativo hospitalario y/o domiciliario.
10
Beneficios del Programa
Sin acceso al Programa Beneficios del Programa Acceso y permanencia en el Sistema Educativo. Minimiza el impacto de la hospitalización / internamiento en el bienestar físico. Favorece al desarrollo afectivo y social. Mejora la calidad de vida y brinda mayores oportunidades en el futuro. Desfase y deserción escolar. Sentimientos de angustia, miedo y baja autoestima por el hecho de estar en un contexto de aislamiento y bajo procedimientos médicos, muchos de ellos dolorosos. Menores oportunidades para el futuro.
11
Enfoques en los que se fundamenta el Programa
12
Definiciones Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria: Es un servicio educativo integral. Pedagogía Hospitalaria: Es una rama complementaria de la Pedagogía. Aulas Hospitalarias: Son espacios educativos dentro del hospital o Casa de Acogida y Tratamiento. Atención Educativa Domiciliaria: Es la educación que se imparte en el domicilio.
13
¿Dónde se debe implementar el Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria?
Hospitales de 2do y 3er nivel de la red de salud pública y privada. Hospitales que tengan personas en edad escolar (3 a 18 años). Casas de Acogida y Tratamiento* Hospitales con diferentes servicios / patologías. Domicilio de los estudiantes que requieren reposo médico prolongado. * Casas de Acogida y Tratamiento donde se encuentran adolescentes que continúan su tratamiento por consumo problemático de sustancias y drogas.
14
¿Qué se considera reposo médico prolongado?
Cuando el estudiante permanece en su domicilio más de 14 días o por reiteradas ocasiones tiene reposo prolongado por prescripción médica
15
¿Dónde se da la atención educativa?
Habitación Aula Domicilio
16
¿Cuáles son los ejes de acción del Programa?
17
Ejes de acción del Programa Sensibilización Asesoramiento
A cargo de: DECE, UDAI, Docentes Programa, Personal salud o equipo multiprofesional. En el contexto escolar sensibilizar a comunidad educativa en: reincorporación educativa, importancia de aplicar estrategias y adaptaciones curriculares. En el contexto hospitalario sensibilizar a representantes personal de salud o equipo multiprofesional en la importancia de continuar con el proceso educativo y sobre el ingreso al Programa. A través de: charlas, encuentros con especialistas, actividades lúdicas, etc. Asesoramiento A cargo de: UDAI y personal del Programa (ciertos casos) En el contexto escolar asesorar a autoridades y docentes en las temáticas: características generales y efectos de las enfermedades o tratamiento, estrategias para la reincorporación y atención educativa, etc. En el contexto familiar y hospitalario en: hábitos y técnicas de estudio, estrategias pedagógicas, adaptaciones curriculares, manejo conductual, marco legal internacional y nacional. Coordinación con Redes de Apoyo A cargo de: líderes desde el ámbito de educación y de salud del Programa o Casa de Acogida. Coordinación con: organismos gubernamentales y no gubernamentales acciones para brindar atención integral. A través de: Instrumentos operativos. UDAI, Zona y Distrito. Auditoria educativa. Encuestas de satisfacción. Seguimiento y acompañamiento
18
¿Quiénes son los actores externos e internos para el Programa?
19
Gestión estatal para el Programa
Nivel Central Rectoría Control Regulación Coordinación Planificación Gestión (políticas públicas) Nivel Zonal Gestión Nivel Distrital Micro planificación Gestión en territorio Control en territorio Se establece las competencias de cada una de las instancias en el ámbito de la Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria.
20
Competencias para implementación del Programa en la RED de Salud Pública (MSP, IESS, ISSFA, ISPOL)
Mineduc Asignar docentes permanentes e itinerantes para el Programa Fortalecer las competencias profesionales de los docentes en Pedagogía Hospitalaria Dotar mobiliario, recursos pedagógicos y tecnológicos Designar a un líder (docente) para el Programa y un profesional de la UDAI Brindar asesoría técnica para la implementación Institución / Hospital / Casa de Acogida y Tratamiento Habilitar espacios adecuados para implementar el Programa Realizar adecuaciones a la infraestructura (si es necesario), mantenimiento, seguridad, servicios básicos y acceso a internet Designar un líder desde el Hospital o Casa de Acogida y Tratamiento Capacitar al equipo de educación sobre normas internas, bioseguridad y bioética Brindar contención emocional a docentes Difundir el Programa y dar seguimiento y acompañamiento
21
Competencias del MINEDUC y MSP para implementación del Programa en la RED de Salud en la RED de Salud Privada Mineduc Brindar asesoría técnica permanente Compartir experiencias exitosas Coordinar con REDLACEH para el reconocimiento del servicio educativo Difundir y socializar el Programa Incluir al equipo de docentes en procesos formativos relacionados con el tema Apoyar en desarrollo del Programa a través de los profesionales de UDAI Institución / Hospital Habilitar espacios adecuados para implementar el Programa Asignar docentes Dotar de mobiliario, material didáctico y tecnológico e internet Designar un líder desde el Hospital Capacitar al equipo de educación sobre normas internas, bioseguridad y bioética Brindar contención emocional a docentes Difundir el Programa y dar seguimiento y acompañamiento
22
Productos y servicios por niveles para el Programa
Subsecretaría de Educación del Distrito Metropolitano de Quito, Subsecretaría de Educación del Distrito Metropolitano de Guayaquil, Coordinaciones de Educación Zonales: Las nueve zonas velarán por el cumplimiento de las políticas generadas desde el estamento nacional para el funcionamiento del Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria, a través de la Dirección Zonal de Coordinación Educativa y otras áreas que se requieran. Coordinar con el nivel distrital las acciones necesarias para la efectiva implementación de las políticas y lineamientos establecidos desde el nivel central, a través del Analista de Educación Especializada e Inclusiva de la Dirección Zonal de Coordinación Educativa y otras áreas que se requieran. Apoyar de forma directa, en cualquier acción que sea necesaria coordinar en el marco del funcionamiento, asesoramiento y seguimiento del Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria, a través de la Dirección Zonal de Coordinación Educativa. Gestionar la asignación de los docentes necesarios para el Programa, de acuerdo a lo establecido en el Modelo. Planificar, coordinar y dar seguimiento a la estrategia de sensibilización y socialización del Modelo Nacional de Gestión y Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria e implementación del Programa, emitida por Planta Central, junto con las Coordinaciones Zonales de Salud correspondientes.
23
Direcciones Distritales de Educación:
Garantizar el cumplimiento de la normativa legal vigente establecida para el efecto, a través de la Unidad Distrital de Apoyo, Seguimiento y Regulación y demás áreas competentes. Garantizar el cumplimiento de las funciones de: atención educativa, intervención, remisión y seguimiento, que realiza el personal del Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria, a través de las UDAI. Incorporar personal docente para garantizar el funcionamiento del Programa, a través de la Unidad Distrital de Talento Humano. Dotar insumos de oficina necesarios para el funcionamiento del Programa, en los establecimientos de salud de la red pública y Casas de Acogida y Tratamiento, a través de la Unidad Distrital Administrativa Financiera. Designar las Instituciones Educativas referentes para la asignación de docentes/tutores itinerantes que brindarán la Atención Educativa Hospitalaria y/o Domiciliaria, a través de la División Distrital de Planificación. Realizar seguimiento y coordinar con los establecimientos de salud (líder de Educación y de Salud) y Casas de Acogida y Tratamiento donde se ofrece el Programa, las acciones necesarias para el buen funcionamiento del mismo. Gestionar en conjunto con las UDAI y las Direcciones Distritales de Salud; la implementación en territorio (Establecimientos de salud, Casas de Acogida y Tratamiento e instituciones educativas) la estrategia de sensibilización y socialización del Modelo Nacional de Gestión y Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria y la implementación del Programa.
24
Acciones de las Instituciones Educativas de Origen:
Garantizar el acceso, participación, aprendizaje, permanencia, promoción y culminación del proceso educativo de los estudiantes. Generar estrategias de inclusión con la comunidad educativa, para el bienestar de los estudiantes en situación de enfermedad, hospitalización, tratamiento y/o reposo médico prolongado. Coordinar con el personal del Programa para garantizar la continuidad del proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes. Acciones de las Instituciones Educativas Referentes: Designar los docentes itinerantes necesarios para cubrir la demanda de atención educativa a los estudiantes que se encuentran en el Programa. Disponer el traslado de los docentes itinerantes a los establecimientos de salud o Casas de Acogida y Tratamiento donde se encuentra en funcionamiento el Programa o domicilio del estudiante. Realizar seguimiento de la atención educativa brindada por parte de los docentes itinerantes en el Programa.
25
Acciones de las 140 Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión (UDAI):
Sensibilizar y asesorar sobre inclusión educativa, adaptaciones curriculares, estrategias pedagógicas, detección de necesidades educativas especiales, etc. a los miembros de las instituciones educativas Evaluar a los estudiantes con posibles necesidades educativas especiales que se encuentran en reposo médico prolongado. Intervenir y realizar seguimiento en los casos excepcionales de estudiantes que presenten dificultades para acceder, permanecer y culminar en el Sistema Educativo Nacional.
26
Evaluación Psicopedagógica
Profesional de la UDAI asignado para el Programa Sensibilización Evaluación Psicopedagógica Reporte
27
Profesional de la UDAI asignado para el Programa (detalle)
Acudir al establecimiento de salud o Casa de Acogida y Tratamiento una vez a la semana, durante toda la jornada laboral, sin descartar la posibilidad de asistir más días cuando el caso lo amerite. Realizar seguimiento de la calidad de los procesos determinados en el Modelo, para el buen funcionamiento del Programa. Asesorar a los docentes permanentes e itinerantes del Programa. Sensibilizar y asesorar a la comunidad educativa. Apoyar en el desarrollo del Plan Educativo Institucional (PEI) del Programa. Evaluar a los estudiantes que permanecen hospitalizados, en los casos que se hayan detectado posibles necesidades educativas especiales. Socializar con los docentes, los resultados de las evaluaciones e intervenciones psicopedagógicas y retroalimentar las recomendaciones necesarias para la elaboración de las adaptaciones curriculares. Realizar seguimiento y acompañamiento a los estudiantes atendidos en el Programa. Coordinar con otras UDAI para activar el apoyo de socialización del Programa, sensibilización, asesoramiento, reincorporación educativa, etc., a las instituciones educativas de origen, en los casos de estudiantes que pertenecen a otras localidades geográficas y que requieren de intervención. Orientar a los padres / representantes de los estudiantes del Programa.
28
Profesional de la UDAI asignado para el Programa (detalle)
Coordinar con el personal de salud o equipo multiprofesional en los casos de estudiantes en situación de enfermedad, hospitalización, tratamiento y/o reposo domiciliario, que ameriten una indagación mayor e intervención integral. Sensibilizar al personal de salud o multiprofesional sobre la importancia de que los estudiantes continúen con el proceso educativo. Gestionar con el área de Psicología y Trabajo Social del establecimiento de salud o Casa de Acogida y Tratamiento, el apoyo emocional que deben recibir los docentes del Programa. Apoyar en el desarrollo de las actividades cívicas, culturales, recreativas y deportivas, planificadas en labor conjunta con las redes de apoyo, personal de salud, equipo multiprofesional y docentes del Programa. Comunicar situaciones particulares que requieran del apoyo externo de las Direcciones Distritales de Educación y Coordinaciones Zonales. Brindar estrategias de mejora para el fortalecimiento del Programa. Revisar y consolidar los informes mensuales y remitir a: Dirección Distrital, Dirección Zonal de Coordinación Educativa, Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva y al responsable de liderar el Programa desde el ámbito de salud o Casa de Acogida y Tratamiento. Presentar informe mensual del cumplimiento de sus actividades de acuerdo a la Ficha No. 7 a: Coordinación de la UDAI a la cual pertenece, Dirección Zonal de Coordinación Educativa y Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva. Asistir a reuniones, eventos y talleres convocados desde los niveles: Distrital, Zonal y Central y socializar al equipo de docentes del Programa.
29
Reporte Atención Educativa Planificación
Líder del Programa desde el ámbito educativo (Docente) Atención Educativa Planificación Reporte
30
Líder del Programa desde el ámbito educativo – Docente (detalle)
Brindar atención educativa a los estudiantes, con una menor carga que otro docente, para ejecutar las actividades de liderazgo. Liderar el desarrollo del Plan Educativo Institucional (PEI) del Programa. Convocar a reuniones al equipo de docentes para la planificación de actividades diarias, semanales y mensuales. Planificar y realizar seguimiento a las actividades que se desarrollan dentro y fuera del Programa. Remitir los casos que requieren gestión a otras instancias (DD, UDAI, etc.) y realizar seguimiento a los mismos. Analizar el número de docentes itinerantes que se requieren, coordinar con las Instituciones Educativas referentes para su asignación y realizar seguimiento del cumplimiento de las actividades. Verificar la asistencia de los docentes permanentes e itinerantes. Coordinar con el profesional de la UDAI la planificación en cuanto a: sensibilización, asesoría técnica, evaluaciones psicopedagógicas, etc. Coordinar con el responsable de liderar el Programa desde el ámbito de Salud o Casa de Acogida y Tratamiento para el fortalecimiento del mismo y mantener reuniones semanales. Generar actas y remitirlas al profesional de la UDAI, encargado del Programa. Consolidar informes del equipo de docentes y entregar al profesional de la UDAI encargado del Programa. Brindar estrategias de mejora para el fortalecimiento del Programa. Asistir a reuniones, eventos y talleres convocados desde los niveles: Distrital, Zonal y Central y socializar al equipo de docentes del Programa.
31
Líder del Programa desde el ámbito del Hospital o Casa de Acogida y Tratamiento (detalle)
Será elegido por la autoridad del establecimiento, puede ser parte de la unidad de Psicología o Trabajo Social. Coordinar con líder de educación para implementar el Programa. Mantener reuniones quincenales con el líder de educación para conocer los avances del trabajo, identificar y resolver posibles nudos críticos que impiden el cumplimiento de los objetivos, entre otros. Generar actas de las reuniones y remitir a la máxima autoridad del establecimiento de salud o Casa de Acogida y Tratamiento. Planificar y coordinar con el líder de educación los procesos de inducción a los docentes en cuanto a: normas internas, bioseguridad, bioética, características y efectos de la hospitalización o tratamiento que influyan en el proceso educativo, etc. Informar a los docentes sobre las recomendaciones de las reuniones clínicas, garantizando la privacidad de los pacientes según el “Reglamento para el Manejo de Información Confidencial en el Sistema Nacional de Salud”, con la finalidad de conocer detalles sobre el tratamiento, problemas emocionales, entre otros, que puedan o no interferir en el proceso de enseñanza aprendizaje. Informar al personal educativo, acontecimientos o acciones que les involucre o que puedan interrumpir la atención educativa, por ejemplo: medidas emergentes, planes de contingencia, actividades extraordinarias, proyectos comunes. Promover una comunicación permanente y clara entre los diferentes actores. Programar y ejecutar actividades conjuntas que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes y sus familias, por ejemplo: charlas informativas de prevención, manejo conductual, hábitos de estudio, ferias educativas, etc. Recibir los informes mensuales entregados por el líder de educación del Programa. Elaborar y entregar a la autoridad del establecimiento de salud o Casa de Acogida, un informe mensual de las actividades realizadas dentro del Programa.
32
Aplicación metodología
Acciones del Docente permanente e itinerante para el Programa Atención Educativa Detección Aplicación metodología Coordinación Reporte
33
Acciones del Docente permanente e itinerante para el Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (detalle) Adicional a las labores que todo docente debe cumplir de acuerdo a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI); se considera importante que los docentes del Programa cumplan con las siguientes acciones específicas: Cumplir con las directrices emitidas por la autoridad central, zonal y distrital de educación. Cumplir con todos los procesos y lineamientos detallados en el Modelo Nacional de Gestión y Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria. Aplicar conocimientos con base al marco legal y la normativa nacional e internacional en educación concerniente a Necesidades Educativas Especiales, situación de enfermedad y hospitalización, discapacidad e inclusión social y educativa. Participar en la construcción del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Organizar y planificar la atención educativa, de acuerdo a lo establecido en el Modelo. Ingresar a los estudiantes al Programa e indagar sobre su situación pedagógica y de salud. Respetar las decisiones y procedimientos médicos impuestos para cada caso por el personal del establecimiento de salud o Casa de Acogida y Tratamiento. Estimular el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante, comprender sus ritmos y estado anímico. Registrar la asistencia diaria de los estudiantes. Coordinar con el docente de la institución educativa de origen en relación a los procesos educativos, de los estudiantes ingresados en el Programa. Detectar posibles necesidades educativas especiales. Desarrollar actividades pedagógicas, cognitivas, sociales, culturales, recreativas y lúdicas con los estudiantes del Programa. Aplicar técnicas y estrategias innovadoras para lograr un aprendizaje significativo de los estudiantes. Aplicar adaptaciones curriculares según las necesidades educativas especiales de los estudiantes del Programa.
34
Acciones del Docente permanente e itinerante para el Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (detalle) Aplicar tecnologías para la información y comunicación (TIC’s) y tecnologías para la adquisición de conocimientos (TAC’s). Registrar los procesos pedagógicos desarrollados con los niños, niñas y adolescentes en situación de enfermedad. Utilizar estrategias adaptadas para evaluar la competencia curricular de los estudiantes hospitalizados o que están en reposo médico domiciliario por una situación de enfermedad. Coordinar con la Institución educativa de origen la planificación curricular e informar sobre los avances del proceso de enseñanza – aprendizaje, de los estudiantes atendidos en el Programa. Coordinar con los directivos y docentes de la institución educativa de origen para reconocer, registrar y certificar los aprendizajes. Apoyar en los procesos de reinserción educativa. Gestionar los casos que por diversas causas han puesto a los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Sensibilizar y asesorar a las Instituciones educativas de origen sobre el Programa, para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Trabajar en forma coordinada y colaborativa con el equipo multidisciplinario del centro hospitalario para optimizar los recursos y lograr el desarrollo integral y armónico de los estudiantes. Apoyar a los padres de familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos/as, e informar sobre los avances educativos. Apoyar en las diferentes actividades gestionadas con las redes de apoyo para brindar una atención integral a los estudiantes y sus familias. Aplicar normas de bioseguridad en ambiente hospitalario y/o domiciliario. Brindar estrategias de mejora para el fortalecimiento del Programa. Elaborar informes mensuales de gestión y remitir a las instancias competentes. Propiciar y mantener un ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades. Cumplir con lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial , referente al Código de Ética.
36
Modelo de atención y procesos
37
Derivación al Programa
1
38
2 Ingreso al Programa El ingreso al Programa implica las fases: información y acogida, registro de datos en ficha de ingreso al programa, reporte del ingreso e indagación de la situación pedagógica y específica.
39
2 Ingreso al Programa
40
Coordinación para la planificación curricular
3 Coordinación para la planificación curricular El envío de temas podrá ser de manera semanal, quincenal o mensual, dependiendo del tiempo de permanencia y en base al acuerdo que lleguen las dos instancias implicadas en éste proceso.
41
Planificación para la atención educativa
4 Planificación para la atención educativa
42
Planificación para la atención educativa
4 Planificación para la atención educativa Organización Organización de espacios (aula, habitación) Distribución de estudiantes por nivel – edad – actividades conjuntas. Selección recursos pedagógicos Material didáctico, tecnológico, fichas de trabajo, textos, etc. DIAC Programación individualizada acorde a las NEE
43
Planificación para la atención educativa
Dotación de docentes tutores / itinerantes para contexto hospitalario Docentes / tutores itinerantes provenientes de IE (cercanas a la entidad de salud, preseleccionadas y dispuestas por la Dirección Distrital, quienes tendrán previamente una inducción del Programa y su proceso). 4 Planificación para la atención educativa En el caso de la Casa de Acogida y Tratamiento, no será necesario el requerimiento diario de los docentes itinerantes , ya que la población es prácticamente fija y estará establecido que durante todo el año lectivo los docentes deberán acudir , previo cronograma acordado por las partes.
44
Dotación de docentes / tutores itinerantes para contexto domiciliario
A través de docentes / tutores itinerantes que se encuentren cerca del domicilio donde estará en reposo médico prolongado el niño, niña o adolescente o de la institución educativa a la cual pertenece el estudiante. 4 Planificación para la atención educativa
45
Diferencia entre los contextos
5 Atención educativa Calidad educativa y equiparación de oportunidades
46
5 Atención educativa En este momento es cuando se inicia la atención educativa al estudiantes en situación de enfermedad, hospitalización, tratamiento y/o reposo médico prolongado a través de las siguientes acciones: planificar impartir registrar evaluar
47
Sugerencias para la atención educativa
5 Atención educativa Sugerencias para la atención educativa Iniciación Acercamiento con él o los estudiantes. Actividades lúdicas Finalidad que se sientan motivados de iniciar el proceso de enseñanza - aprendizaje Desarrollo El estudiante es el centro del proceso y construcción de su conocimiento. Imparte la planificación curricular (educación ordinaria o extraordinaria) Registra a diario la atención educativa Ficha Nº 2 (Ingreso al Programa y Atención Educativa) y la asistencia diaria Ficha Nº 4. Evaluación Se valora los avances que ha logrado el estudiante. Se promueve la autoevaluación. No necesariamente tiene como fin de asignar una calificación. Procura motivar al estudiante para seguir adelante.
48
De acuerdo al tiempo de estancia
5 Atención educativa De acuerdo al tiempo de estancia Corta estancia - 14 días Acompañamiento en la revisión y dirección de tareas escolares. Desarrollo de habilidades cognitivas. Actividades lúdicas. Larga estancia + 14 días o reiteradas hospitalizaciones / reposo Elaborar y ejecutar un Programa Educativo Individualizado. Evaluar el proceso de aprendizaje. Todos pueden ser atendidos +
49
Metodología del Programa
5 Atención educativa
50
Metodología del Programa
5 Atención educativa Lúdica La metodología lúdica tiene un fin educativo y de salud emocional. A través de las diferentes técnicas, como arte terapia, músico terapia, teatro, lectura interactiva, expresión plástica, etc. los niños, niñas y adolescentes son capaces de adquirir nuevos aprendizajes y aprehender conocimientos y además, son verdaderos espacios de catarsis, de mejoramiento de sus relaciones interpersonales y de reducción significativa de tensiones.
51
Metodología del Programa
5 En casos que su situación debe permanecer en el establecimiento de salud o domicilio Acorde a las características y NEE del estudiante, lo que permite avanzar considerablemente Dirigida al desarrollo de destrezas con criterios con desempeño imprescindibles (DCD), adquisición de hábitos y técnicas de estudios y desarrollo de habilidades cognitivas Atención educativa Personalizada
52
Metodología del Programa
5 Atención educativa Múltiple / simultaneo Necesario responder a la diversidad Distintos niveles educativos - edad – tipo de educación – patologías – necesidades educativas especiales – características individuales se recomienda Para la microplanificación simultánea, tomar como referencia lo realizado en las instituciones educativas unidocentes y pluridocentes* *Adaptaciones a la actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica para trabajo de aula, escuelas pluridocentes, Ministerio de Educación, 2013, páginas 95 a 103.
53
Metodología del Programa
5 Atención educativa Flexible / Adaptaciones curriculares La metodología dentro del contexto hospitalario y/o domiciliario debe ser flexible, es decir, adaptado a la condición del estudiante en situación de enfermedad, en este caso más que nunca él es el centro de interés y el eje del currículo. Las secuelas de una enfermedad o tratamiento, pueden provocar importantes dificultades de aprendizaje (NEE). Por tanto es necesario la aplicación de adaptaciones curriculares. Una adaptación curricular es una estrategia educativa que permite afrontar las particularidades de la relación entre el estudiante y su ambiente. La adaptación se realiza en coordinación entre él o la docente del Programa y docente / tutor de la IE de origen. La UDAI o DECE apoya en éste proceso con asesoramiento, cuando sea necesario.
54
Metodología del Programa Innovadora a través de las Tics y Tacs
5 Atención educativa Innovadora a través de las Tics y Tacs Las tics (Tecnologías para la Información y Comunicación) y las tacs (Tecnología para la Adquisición de Conocimientos) son una herramienta eficaz que contribuyen en el proceso de enseñanza aprendizaje y favorecen el desarrollo afectivo, social y comunicativo de los estudiantes. Apoyan la continuidad de estudios a través de la tecnología y recursos educativos digitales. Permiten extender el vínculo social de los estudiantes hospitalizados o en aislamiento con su familia, amigos y/o compañeros, a través del uso de plataformas de comunicación en línea. Facilita a los docentes acercar el Currículo regular en todos sus niveles de una manera más actualizada, entretenida y muy motivadora.
55
Lineamientos para la Atención Educativa Domiciliaria
5 Atención educativa Lineamientos para la Atención Educativa Domiciliaria Para la Atención Educativa Domiciliaria, el docente itinerante deberá acudir a prestar el servicio, de acuerdo a los siguientes lineamientos: Educación General Básica y Especializada Acudirá 4 horas pedagógicas semanales Los padres / representantes asumirán 4 horas pedagógicas complementarias, bajo la guía del docente. Bachillerato Acudirá 6 horas pedagógicas semanales Los padres / representantes asumirán 6 horas pedagógicas complementarias, bajo la guía del docente. Recomendaciones: Los días y número de horas pedagógicas a la semana, se distribuirán de acuerdo a la coordinación y acuerdos entre la IE, el docente y los padres / representantes del estudiante. Durante el servicio de atención educativa domiciliaria, deberá estar presente un adulto conocido por el estudiante para velar por su seguridad. Apoyar en la identificación y adecuación del espacio donde se brindará la atención educativa.
56
Horario de actividades diarias (referencia) para la Atención Educativa Hospitalaria con docentes permanentes
57
Horario de actividades diarias (referencia) para la Atención Educativa Hospitalaria con docentes permanentes Adaptar al contexto, a la dinámica del hospital o Casa de Acogida y Tratamiento y a las necesidades de los estudiantes
58
Horario de actividades diarias (referencia) para la Atención Educativa Hospitalaria con docentes itinerantes
59
Horario de actividades diarias (referencia) para la Atención Educativa Domiciliaria
Adaptar al contexto, a la dinámica de la familia y a las necesidades de los estudiantes
60
Fortalecimiento de vínculos afectivos
6 Fortalecimiento de vínculos afectivos Se sugiere tomar medidas necesarias como por ejemplo: llamadas telefónicas, envío de cartas y dibujos, visita al hospital y domicilio (en los casos permitidos y autorizados por la familia, estudiante, personal médico o equipo multiprofesional en caso de la Casa de Acogida y Tratamiento), videoconferencias, etc. Es sumamente importante hacerle sentir que el estudiante en situación de enfermedad o tratamiento es parte del grupo para que tenga ganas de regresar. El seguimiento que efectúe la IE de origen al proceso de salud o tratamiento y de enseñanza aprendizaje del estudiante es primordial, compartir información sobre sus progresos tanto en lo pedagógico como en su salud.
61
Evaluación de aprendizajes y certificación
Tendrá un carácter continuo y formativo. Se realizará a través de trabajos individuales o grupales, tareas, proyectos, presentaciones orales, pruebas parciales y exámenes quimestrales, etc. No será posible que la institución educativa arbitrariamente asigne una calificación (nota mínima o promediada) sin ser evaluado el proceso de aprendizaje del estudiante. 7 Evaluación de aprendizajes y certificación
62
8 Reporte alta médica
63
Reincorporación educativa
9 Reincorporación educativa Previa a la reincorporación: Visitas al estudiante (si es posible) Familiarizarse con tratamientos médicos y sus consecuencias. Verificar oportunamente si el estudiante requiere apoyos para acceder al aprendizaje, espacios físicos, de comunicación. Socializar la situación del estudiante a sus pares (si está autorizado) Contactar al personal del Programa para conocer sus progresos y necesidades
64
Reincorporación educativa
9 Reincorporación educativa Momento de la reincorporación: Permitir al estudiante compartir su experiencia (si lo desea). Apoyar en el proceso de adaptación. Finalizada la etapa de adaptación, motivar a que rinda al máximo. Continuar con las adaptaciones curriculares (si lo requiere). Proteger la salud en los casos por prescripción médica. Evitar sentimientos de compasión. Considerar que es posible que el estudiante pueda estar más sensible, irritable y no controle sus emociones. Incluirle en el mayor número de actividades o en todas (si es posible). Apoyar a la familia en casos de recaídas. Cuando no puedan manejar una situación, pedir ayuda. Seguimiento de la reincorporación: - A cargo del DECE y personal de Programa (docentes y UDAI) y contempla los siguientes aspectos: - El avance pedagógico del estudiante, verificar si requiere adaptaciones curriculares y que se esté cumpliendo. - El estado de salud del estudiante, su situación emocional y los cuidados en caso que requiera.
65
Infraestructura y medios pedagógicos
Propuesta arquitectónica para el Aula Hospitalaria Listado de mobiliario, material didáctico (por áreas y niveles educativos) y tecnológico Aula Móvil Normas de bioseguridad Área recreativa Área de tecnología Área educativa
66
Atención integral complementaria
Lidera educación Estudiantes preuniversitarios apoyan proceso educativo ONG apoyan con ciertas actividades. Ej.: activación en la lectura Docentes contribuyen al fortalecimiento de la construcción de resiliencia. Personal de salud intervienen a través de terapias y tratamiento médico. Redes de apoyo contribuyen a través de actividades ocupacionales, grupos de apoyo y actividades complementarias (terapias alternativas). Personal docentes impulsa estas actividades. Redes de apoyo fortalecen estas actividades. Educación En coordinación con las Gerencias de los establecimientos de salud y familia Bienestar físico y emocional Participación y fortalecimiento vínculos
67
Fases para la implementación
Hospital Presentación del equipo de docentes a autoridades y personal de salud (a cargo de UDAI o Analista Zonal) Coordinar proceso de inducción sobre normas internas, bioseguridad y bioética (a cargo de UDAI) Ejecutar el proceso de inducción (a cargo del personal de salud asignado) Organizar aula: gestionar mobiliario (transitorio), material didáctico, decorar (a cargo de UDAI / docentes) Socializar Programa al personal de las áreas de servicio donde se inicia la implementación (UDAI / docentes) Elaborar en conjunto con personal de salud proceso de traslado de pacientes a aula (UDAI, docentes, salud) Socializar Programa a padres de familia, niños, adolescentes hospitalizados (docentes) Casa de Acogida y Tratamiento Presentación del equipo de docentes a autoridades y equipo multiprofesional (a cargo a UDAI) Coordinar proceso de inducción sobre normas internas, bioética, características población atendida, etc. (UDAI) Ejecutar proceso de inducción (equipo multiprofesional) Socializar Programa a estudiantes y padres de familia (docentes) Levantar información sobre la situación actual escolar de los adolescentes (Docentes) Gestionar examen de ubicación a los adolescentes fuera del Sistema Educativo a través de UDAI – DD (docente) Ingreso al Sistema Educativo (Dirección Distrital) Inicio actividad educativa
68
Recomendaciones para la implementación
Hospital Implementar el Programa de manera paulatina (1 o dos áreas de servicio) Hasta que esté adecuada el aula, atender únicamente en las habitaciones Elaborar material didáctico Utilizar uniforme (anti reflujo), zapatos cerrados, uñas cortas y sin esmalte, cabello recogido Elegir docente líder de acuerdo a perfil o de manera democrática Distribuir los docentes de acuerdo a su nivel de formación (inicial, básica) y según el lugar (habitación, aula). Rotar Limpiar y desinfectar todas las semanas el material o mobiliario Casa de Acogida y Tratamiento Asistir a las Asambleas generales y reuniones de equipo Consultar con el equipo multidisciplinario si es viable implementar propuestas (Ej. Casa Abierta) Coordinar con el DECE para recibir inducción sobre rutas de acción de violencia (UDAI) para que reciban los docentes Gestionar la incorporación de docentes itinerantes para todas las disciplinas (Coordinación Zonal y Dirección Distrital) Realizar proceso de socialización y selección de docentes itinerantes (UDAI, Coordinación Zonal y Dirección Distrital) Establecer horario fijo de asistencia de docentes itinerantes (autoridad IE referente, Coordinador Casa de Acogida, UDAI, docente permanente)
71
Es una iniciativa de:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.