Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Acotaciones y sugerencias…
PLAN DE MEJORAMIENTO AÑO 2016 Colegio Santa Emilia Concepción. Conocimiento de los apoderados Acotaciones y sugerencias…
3
¿Qué es un PEI? El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es la base del quehacer educativo y administrativo del colegio. El PEI es línea que guía a cada estamento y a cada integrante de la comunidad educativa, alineando los objetivos personales a los objetivos de la institución, el cual logra canalizar todos los esfuerzos en base a la visión y misión del colegio. También tiene un FODA.
4
VISIÓN: Nuestro sueño es formar estudiantes responsables de sí mismos; de libres pensamientos, tolerantes, solidarios y respetuosos; considerando sus capacidades y esfuerzos para insertarse activamente en una sociedad competitiva.
5
MISIÓN: Entregar una educación de Calidad, a través de un currículo centrado en el alumno y el apoyo de la comunidad educativa, desarrollando competencias que están dentro de sus capacidades reales; considerando la práctica de los valores para insertarlos en una sociedad democrática.
6
Nuestros SELLOS EDUCATIVOS
8
II. ANALISIS FODA 1- FORTALEZAS DEL COLEGIO:
Ejercicio docente de parte del profesorado Existe un Reglamento de Convivencia Escolar y protocolos de acción. Existe un proyecto de Integración que atiende a niños con NEE transitorias y permanentes dentro y fuera del aula. Centro de Padres Centro de alumnos. Existe un equipo de gestión con conocimientos en buscar hacer cumplir el plan estratégico y plan de mejoramiento anual, de acuerdo al convenio Sep y a las exigencias de la superintendencia fiscalizadora.
9
2- DEBILIDADES: Poco compromiso y apoyo por parte de los apoderados en el proceso enseñanza aprendizaje de sus pupilos, y en la participación dentro del colegio (tareas, reuniones, etc). Falta de identificación de algunos docentes con el colegio, con el proyecto educativo. Falta incentivar a los estudiantes por actividades artísticas y culturales que potencie sus fortalezas. Falta de cumplimiento en la entrega de las planificaciones curriculares por parte de algunos docentes. Reducida Infraestructura que no permite realizar actividades extraprogramáticas o talleres. Ni aumentar la matrícula existente.
10
3- OPORTUNIDADES: Salidas culturales y de estudio a terreno, museos, campo deportivo y otros. Adscripción desde el 2010, del colegio, a la ley de Financiamiento SEP (subvención de Educación preferencial), la cual proporciona recursos para realizar el plan de mejora en comprensión lectora. Gratuidad y pronto cambio a la modalidad de renuncia de la calidad de sostenedores a corporación o fundación, con un futuro proyecto de adquisición del inmueble. Adscripción a la Ley de Integración Social Nº de 1998 y el Decreto Supremo N°1 (170), de Educación Especial, que permite la participación de especialistas en el proceso de aprendizaje de niños con alguna limitación. Se cuenta con un basto equipo de profesionales para el proyecto de Integración como: Educadora diferencial, fonoaudiólogo, sicólogo y una sicopedagoga. Proyecciones concretas de crecimiento de la población a través de un cambio de infraestructura, que cumpla con los requerimientos y exigencias de la superintendencia en un plazo .
11
4-AMENAZAS Deserción Escolar.
Baja matrícula de primer ciclo básico debido a su reducida infraestructura. Escuelas Básicas alrededor de nuestro colegio.
12
IMPACTO, OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO
Puede ocurrir que exista: - Mayor demanda de matrícula - Mejorar la imagen institucional - Mejorar los niveles de aprendizaje en el nivel avanzado.
13
PERFILES DE NUESTRA COMUNIDAD ESCOLAR
PERFIL DEL DIRECTIVO: Que sepa interpretar normas, proyectos, planes y programas educacionales y disposiciones de nivel superior y las aplique adecuadamente. Que sea capaz de supervisar la enseñanza diariamente. Que establezca altos estándares de logro institucional de sus alumnos y alumnas.
14
PERFIL DEL PROFESOR/PROFESORA
Que de un buen trato a los alumnos, apoderados y comunidad en general. Que sea creativo en el uso de materiales y recursos pedagógicos Que sea responsable con su horario de entrada y salida del trabajo. Que use un vocabulario adecuado a su condición de docente y que reconozca la diversidad cultural del medio en que trabaja o se desenvuelve.
15
PERFIL DEL ALUMNO/ALUMNA
Que sea dedicado, estudioso y participativo con su trabajo escolar. Que sepa aceptarse a sí mismo y a los demás. Que tenga una autoestima acorde con su edad. Que sea alegre, amable, cordial, cariñoso, sereno, crítico consigo mismo y con los demás. Que sea cuidadoso con su entorno que lo rodea.
16
PERFIL DEL APODERADO, PADRE Y/O MADRE:
Que asuma su responsabilidad de ser el primer formador de sus pupilos (por definición constitucional). Que este posesionado de su rol como co-responsable y colaborador del proceso educativo. Que cumpla con darle atención médica, psicológica o del profesional que necesite el alumno, y que cualquiera de estos problemas lo esté perjudicando en su rendimiento. Que respete proyecto educativo y reglamento interno del Establecimiento.
17
PROGRAMA DE ESTUDIO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN:
ENSEÑANZA NIVEL DECRETO DE PLANES Y PROGRAMAS DECRETOS DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA. NB1 (1° Y 2° BÁSICO) 625/2003 511/1997 – (107 /2003) NB2 (3° Y 4° BÁSICO) NB3 (5° BÁSICO) 220/1999 NB4 (6° BÁSICO) 81/ 2000 EDUCACIÓN DIFERENCIAL DECRETO N°170/2010
18
CONSEJO ESCOLAR: Integrantes Nombre Presidenta del CGPP Viviana Silva
Directora Marlene Lamerain Representante de los docentes. Alejandro Gutiérrez Representante sostenedores Juan Pablo Monsálvez
19
CENTRO GENERAL DE PADRES
Cargo Apoderada Curso Alumno(a) Presidenta Viviana Silva 3ero básico Matías U Secretaria Roxana Espinoza 6to básico Mario S Tesorera Katherine Fuentes 5to básico Tomás S
20
REDES DE APOYO: Diversas Universidades de la región (UDD, UST, UCSC, UDEC, IPP, etc.) Bomberos CAPSIS (Facultad de sicología Udec) Consultorio O”Higgins CONACE Centro General de Padres PREVIENE JUNAEB Carabineros de Chile 1° Comisaría. OPD Concepción
21
PROYECTOS: Proyectos Enlaces CRA
Proyecto de Integración Educativa (Decreto 170/2010) Plan de Mejoramiento Educativo (Ley SEP)
22
PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
El PEI está vinculado a un PME que debe cumplir objetivos anuales a través de acciones y evidencias. Este PME es supervisado por la superintendencia a través del monitoreo y resultados concretos. Este mejoramiento de hace en 4 áreas: - Área de gestión de Gestión del currículum - Área del Liderazgo escolar - Área de la Convivencia escolar - Área de la Gestión del los recursos.
23
META SIMCE 2015
24
MUESTRA DE ALGUNAS METAS Y ACCIONES DEL PLAN DE MEJORAMIENTO DEN LAS ÁREAS DEL PME 2016:
26
Acción 1 Objetivo de la Clase: Incorporar de forma explícita en las planificaciones y en un lugar visible el objetivo de ella para que los estudiantes conozcan qué se espera de ellos y hacia donde apuntan las actividades realizas. Así mismo monitorear el cumplimiento de los distintos momentos de la clase. Fechas: Marzo- Noviembre Responsable: UTP- Dirección. Medios de Verificación: Planificaciones diarias. Guías Didácticas. Registros de observación (pautas de observación de la práctica en el aula).
27
Acción 2 Supervisión permanente en el aula: Trabajo de aula inspirado en el marco de la buena enseñanza acompañado de un sistema de supervisión de trabajo de aula. UTP realiza al menos una visita diaria a todos los docentes del establecimiento. Fechas: Marzo- Noviembre Responsable: UTP- dirección. Medios de Verificación: Pauta de observación de visita diaria. Pauta de Visita de 90 Minutos. Registro estadísticos de los errores y fortalezas más comunes. Acción 3 Medir avances de aprendizajes a través de la línea base o diagnóstico y la prueba final: Aumentar la línea base en matemática, Lenguaje, Cs. Naturales y Cs. Sociales en NB1 y NB2. UTP Pruebas de Diagnósticos Reporte de resultados y análisis de habilidades desarrolladas. Reporte comparativo de resultados del diagnóstico y prueba final.
28
CONVIVENCIA ESCOLAR: Dimensión focalizada Formación Convivencia Escolar Prácticas de la dimensión que serán abordadas El equipo directivo y docente involucra y orienta a los padres y apoderados en el proceso de aprendizaje académico y formativo de sus hijos. El establecimiento cuenta con procedimientos y rutinas de acompañamiento que facilitan el desarrollo de actividades cotidianas. El establecimiento cuenta con un manual de convivencia y el establecimiento promueve la participación y funcionamiento efectivo del consejo escolar. Objetivo Establecer políticas, procedimientos y prácticas que ayuden a desarrollar un sentido de pertinencia y promover la formación afectiva, asegurando un ambiente de respeto. Fortalecer procesos que tienden a fomentar la participación en la formación de los estudiantes. Indicador de seguimiento N°1 Que el 90% de la comunidad conozcan y acepten el reglamento de convivencia. Indicador de seguimiento N°2 Que el 80% los padres se involucren en el proceso académico y formativo. Indicador de seguimiento N°3 Que el 80%de los conflictos y problemas de rendimientos se resuelvan bajo el registro de tutorías y frente a un mediador.
29
Acción 1 Taller escuela para padres: Se realizarán cesiones para apoderados de alumnos prioritarios, los cuales serán preparados por UTP y sicólogo, y serán ejecutados por los profesores jefes, donde se consideran temáticas como: estilos de crianza, dinámicas familiares, enfrentar problemas de la edad, etc. Fechas: Mayo- Noviembre. Responsable: Directora Recursos Medios de Verificación: 100% se registren en acta las reuniones de apoderados. Registro de encuestas de satisfacción de los temas abordados con un 80% de aprobación. Registro Acta de taller de escuela para padres efectuados por los profesores o el sicólogo del establecimiento. Acción 2 Actualización del reglamento de convivencia escolar: Normalizar los ambientes educativos al interior del establecimiento y gestionar un escenario para el aprendizaje en el aula. Fortalecer la convivencia escolar a través de a través de la actividad deportiva, artística y recreativa. Abril- Noviembre. Reglamento de convivencia interno bajo los parámetros actuales (Mineduc). Archivo del 80% de las Colillas de conocimiento y aceptación de la comunidad educativa, respecto a los derechos y deberes de la convivencia escolar.
30
Gracias por su Atención y sugerencias. Colegio Santa Emilia.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.