Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
NIVEL DE ANÁLISIS SOCIOCULTURAL
JULIANA DÍEZ CABALLERO CCB
2
OBJETIVOS. 1. Resumir los principios que definen el nivel de análisis sociocultural. 2. Explicar cómo pueden demostrarse los principios que definen el nivel de análisis sociocultural en la investigación (es decir, teorías o estudios). 3. Discutir cómo y por qué se utilizan ciertos métodos de investigación en el nivel de análisis sociocultural (por ejemplo, observación participante/naturalista, entrevistas, estudios de caso). 4. Discutir cuestiones éticas relacionadas con los estudios de investigación del nivel de análisis sociocultural.
3
EL NIVEL DE ANÁLISIS SOCIOCULTURAL SE DIVIDE EN:
Cognición sociocultural Normas Sociales. Normas Culturales.
4
Nacimiento de la Psicología social.
Finales del s. XIX, investigadores desarrollaron la psicología cómo disciplina. El campo de la psicología social ¿ De qué manera afecta la influencia social el comportamiento y la acción?.
5
Introspeccioncitas: Estudian la mente – pensamiento- acción
6
Conductismos: Estudia los procesos mentales.
7
Psicología Social: Estudian el pensamiento más el sentimiento en el comportamiento Conformidad Procesos internos – cognición.
8
Otras influencias: Actitudes en prejuicios Discriminación Obediencia.
9
PRINCIPIOS. I. LOS SERES HUMANOS SON ANIMALES SOCIALES Y TIENE NECESIDAD BÁSICA DE PERTENECER. Es decir existe una afectación bidireccional: “yo afecto la sociedad y mi sociedad me afecta a mi” por tanto estamos inmersos en la cultura y cumplimos un rol.
10
INVESTIGACIONES. Teoría de la Pertenencia. Baumeister y Leary (1995)
Este impulso existente en todo ser humano se traduce en que la gente está altamente motivada a ser aceptada por los demás, lo que habitualmente se conoce como necesidad de pertenencia (Baumeister y Leary, 1995)
11
Howarth (2002) Entrevistas de grupos focales realizados con las adolescentes en estudiantes en Brixton, y cómo describen las niñas y se evalúan a sí mismas. Ella encontró que las niñas tenían una visión positiva de "estar de Brixton", que contrasta con la forma en las personas que viven fuera de Brixton perciben las personas de Brixton. Esto puede ser visto como un ejemplo de la creación de una "identidad social" positiva basada en grupo de pertenencia.
12
II. LA CULTURA INFLUYE EL COMPORTAMIENTO.
La cultura son las normas y valores por las que se rigen una sociedad. Este principio es demostrado por Berry 1967 Berry (1967) Una mirada multicultural en el estudio de la conformidad de Asch Él utilizó una variación del experimento de conformidad de Asch para estudiar si las tasas de la conformidad entre la Temne en Sierra Leona en África y los inuit de la Isla de Baffin en Canadá podrían estar vinculadas a las normas sociales y las prácticas de socialización. Él encontró que la Temne, que tenía una economía agrícola, tenían niveles altos de la conformidad. La cultura enfatiza la obediencia en las prácticas de crianza porque la cultura depende de la cooperación en la agricultura. Los inuits son cazadores y, a menudo cazan solos. Por lo tanto, tienen que ser capaces de tomar decisiones por sí mismos. Prácticas de crianza de los hijos enfatizan la autosuficiencia porque esto es necesario dentro de esta cultura. Esto quizás podría explicar por qué los esquimales tienden a conformar menos.
13
III. Debido a que los seres humanos son animales sociales ellos tienen un “Yo” Social.
Yo soy quien soy como persona y tengo una identidad social. Esta se ve perjudicada por los grupos a los que pertenezco. Teoría de identidad social. Tajfel y Turner (1979) En 1979 Henri Tajfel y John Turner propusieron una teoría de la identidad social que sostuvo que hay tres procesos cognitivos relacionados con unas personas que forman parte de un análisis en grupo o de un grupo de fuera. Tal pertenencia a un grupo ser, dependiendo de las circunstancias, posiblemente asociables con la aparición de los prejuicios y la discriminación relacionada con dicha participación en el grupo percibida. Categorización Social El proceso de decidir qué grupo o "otra persona o personas" pertenece. En su nivel más básico y no involucrarse "cualquier grupo va a hacer" y sin necesidad está visto para el conflicto entre los grupos.
14
Identificación Social
Los procesos por los cuales usted o "otra persona o personas" se identifican con un grupo en más abiertamente. Las normas y las actitudes de los otros miembros de ese grupo se consideran compatibles con su cuenta o digno de imitar por sí mismo, o como compatibles con las de "otra persona o personas" o vistos como mediante procedimiento abierto a la emulación por "otra persona o personas ". Comparación Social Su propio auto-concepto o el concepto social de "otra persona o personas" se convierte estrechamente engranados con la percepción de pertenencia al grupo. La autoestima, o la estimación de "otra persona o personas" se ha mejorado o restaron por las percepciones de cómo en grupos y fuera de los grupos se llevan a cabo a comportarse o se llevan a cabo para poder llevar a cabo o para calificar en la sociedad. diagrama de flujo que muestra la teoría de la auto-categorización social, la identificación social y la comparación social De acuerdo con la Teoría de la Identidad Social, la comparación social con el grupo afuera es un elemento decisivo en el proceso por el cual categorización social se puede convertir en la creación del distintivo grupo interno positivo.
15
Aunque mucho más amplia en su alcance, Teoría de la Identidad Social está estrechamente relacionado con los experimentos anteriores realizados por Henri Tajfel y otros en el llamado Grupo Mínimo Paradigma . Este paradigma, donde se aceptaron una serie de supuestos, conceptos, valores o prácticas con el fin de permitir una mejor vista de la realidad en relación con el inicio de la formación de los grupos humanos y de la aparición de conductas discriminatorias fue planeado originalmente para proporcionar una línea de base con el fin para probar posteriormente las condiciones necesarias y suficientes para que el favoritismo en grupo y fuera de grupo excepción. Comportamiento Intergrupo se analizó en una situación de "mera categorización" como cuando las personas involucradas como sujetos en esta investigación se les dijo que eran individualmente "overestimators" o "underestimators" del número de puntos en una pantalla. Se encontró que incluso bajo la categorización social asignado muy débil y aparentemente sin fundamento en dos distintos, y anteriormente "inaudito" categorías sociales, en el grupo de favoritismo y la derogación fuera del grupo se produjeron en la distribución, por los sujetos de la investigación, de "recompensas por participación "en el estudio. Esto se mantuvo incluso cuando no había ni intragrupo o la interacción entre los grupos ni ninguna oportunidad de cumplir directamente los intereses propios a través de tales asignaciones o evaluaciones de este tipo de "recompensas de participación". El hallazgo de estos estudios anteriores, que a menudo han sido replicados por otros investigadores, muestran que bajo incluso en condiciones de categorización social, sin sentido favoritismo en grupo y fuera de grupo derogación tendía a producirse de forma rutinaria.
16
Por el tratamiento o la evaluación de los miembros de grupos más favorable que los miembros de fuera del grupo, la identidad social se puede asegurar o mejorado. Teoría de la Identidad Social ofrece una explicación de la llamada "mero efecto categorización" postulando la necesidad de la identidad social positiva. Se supone que el auto-concepto comprende dos componentes, la identidad personal y social. Una persona puede considerarse que inter-actuar con la sociedad en general al mismo tiempo como un individuo y como miembro de ningún grupo que él o ella puede sentir que pertenecían. Esto incluso podría así extenderse a una sensación individual para cualquier pruebas, tribulaciones o triumps que él o ella percibe como la que atraviesa ningún grupo que él o ella puede sentir que pertenecían. Tales supuestos permiten Teoría de la Identidad Social se extienda en una zona conocida como Teoría de conflictos y por lo tanto en los reinos de poitics y statemanship. Parece que Tajfel aceptó que vivimos en un mundo vivo con la posibilidad de prejuicio o discriminación alineado con los grupos y las percepciones del grupo, sin embargo Tajfel vio grupos como positivo el hecho de que bien podrían dar a los sujetos a los prejuicios o la discriminación alineado con grupos y grupo percepciones de los medios, en cooperación con otros miembros del grupo, de tratar de mejorar su posición como individuos y como grupo.
17
Un punto de vista "se evidencia" de la naturaleza humana
Diagrama de lo que sugiere que la naturaleza humana demuestra un Espiritual, materialista y tribales o relacionados Grupo «El tripartismo ' A "El tripartismo Humano" Es ampliamente conocido que Platón, discípulo y amigo de cerca de Sócrates, aceptó que los seres humanos tienen un "tripartita del alma", donde la psicología humana individual se compone de tres aspectos - Sabiduría- Racionalidad, Spirited voluntad y apetito-Desire. Lo que es menos ampliamente apreciado es que esos grandes Religiones Mundiales como el cristianismo, el islam, el hinduismo, el budismo y el sijismo ver "Espiritualidad" como en relación con "Desire" y "la ira".
18
IV. LOS PUNTOS DE VISTA DE LAS PERSONAS SON RESISTENTES AL CAMBIO.
Cada quien interpreta el mundo de diferente manera, esto se ve determinado por el manejo de los valores en la cultura. Transmisión trans-generacional Se desarrollo el sentido del “yo” Inmersos en contextos sociales y culturales.
19
Taller. Defina el objetivo de la investigación en el nivel sociocultural? Cual es la pretensión de este tipo de investigación? En que se diferencian los primeros psicólogos investigadores sociales de los modernos? ¿qué métodos han usado? Defina cómo ven los psicólogos actuales el mundo? Explique las características de observación participante- observación pública y observación secreta y relaciónela con investigaciones.
20
Estereotipos. Se define como la percepción social de un individuo ya sea rasgos físicos o grupo de pertenencia. Es una generalización que se hace sobre un grupo y automáticamente se atribuye a todos sus miembros.
21
Los estereotipos se forman por un proceso cognitivo de categorización social basada en dos factores
Experiencia personal con individuo/grupos Influencias cómo el medio, la familia y otros miembros de la misma cultura.
22
Los estereotipos también se forman por la creación de correlaciones irreales. Esto se debe cuando las personas crean relaciones entre variables que no tiene conexión y tienden a buscar información (CORRELACIÓN ILUSORIA) Después de que se hace esta falsa correlación las personas tienden a buscar información que corrobore esta idea. Esto se llama sesgo de confirmación. Y ocurre es que el individuo inconscientemente ignora información que contradiga su creencia y sobresalta las características que sustenta su creencia.
27
TALLER RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO A LAS IMÁGENES ANTERIORES
28
CUAL DE LAS CUATRO PERSONAS DE LAS IMÁGENES ES:
1. MAS CONFIABLE. 2. MAS INTELIGENTE. 3. QUIEN LE DA MAS DESCONFIANZA 4. QUIEN ES EL MÁS IGNORANTE. 5. A QUIEN AYUDARIAS TODAS LAS PREGUNTAS RESPONDER PORQUE.
29
Teoría de identidad social.
Se basa en la categorización social y se usa para explicar fenómenos como el etnocentrismo, los estereotipos y el favoritismo interior del grupo. Las personas se identifican con grupos para maximizar su distinción positiva: I) identidad cultural ¿Quién soy? II) Autoestima- sentirme bien conmigo mismo.
30
La campana de Bell- amenaza de los estereotipos.
Distribución de población negra Distribución de población blanca- El profesor J. Philippe Rushton de la Universidad de Ontario del Oeste, publicó en el año 2000 un estudio científico sobre las diferencias intelectuales entre tres razas genéricas, midiendo el promedio tanto de la capacidad craneana, como el número de neuronas corticales y el coeficiente intelectual (IQ)[2]. A continuación se muestran sus resultados: Raza africana o negra Raza europea o blanca Raza asiática o amarilla Capacidad craneal (cm³) 1267 1347 1364 Número de neuronas corticales(en millones) 13185 13665 13767 Coeficiente Intelectual (IQ) 85 100 106
31
Normas Sociales. Una norma es una serie de reglas basadas en creencias sociales o culturales que indican cómo una persona debe comportarse en un medio social, cuando un individuo no acata dichas normas, puede ser castigado, rechazado o estigmatizado. En otros casos una persona que no sigue las reglas puede percibirse como creativa o revolucionaria de una manera positiva, estimulando el cambio en la sociedad. Los animales sociales buscan encajar en un grupo y es por esto que se adaptan a las normas
32
Teoría del aprendizaje social.
Albert Bandura plantea la teoría del aprendizaje social, mencionando que los humanos aprenden a comportarse por medio del aprendizaje por observación. Las personas aprenden observando comportamiento e imitando a otros (modelos a seguir) El modelo puede influenciar al individuo a propósito– Instruyendo Influenciar indirectamente: cuando el modelo no esta influenciando el comportamiento conscientemente.
33
4 Factores de aprendizaje social según Bandura 1977.
Atención: la atención que presta el ser humano al modelo Retención: Capacidad del observador de recordar el comportamiento que vio Reproducción motora: El observador debe ser capaz de recrear la acción. Motivación: el sujeto debe querer demostrar lo que aprendió
34
Factores motivacionales en aprendizaje por imitación:
I. Consistencia: si el modelo presenta un comportamiento constante es más probable que el observador lo imite. II Identificación con modelos: Es mas probable que imitemos el comportamiento de alguien con quien podamos relacionarnos ( edad- género) III. Recompensa / castigo. Una persona puede aprender observando las experiencias de otros sin necesidad de vivirlo por sí mismo III. Relación con el modelo: Un modelo amable y cariñoso es más propenso a ser imitado, que un modelo frio y apático.
35
Investigación de Yarrow y otros (1970)
El estudió que plantearon demuestra que los niños tienden a imitar comportamientos altruistas de personas con las que ya han establecido una relación amistosa.
36
Estudio Huesmann y Eron 1986.
Según la teoría del aprendizaje social, se establece que es posible que la violencia en TV conduzca al desarrollo de niños más violentos. Huesmann y Eron llevaron acabo su estudio donde monitoreaban el comportamiento de un niño por 15 días y encuentran una correlación positiva entre el número de horas expuestos a la violencia en la televisión y el nivel de agresión expresado más adelante en sus vidas. De acuerdo con la teoría del aprendizaje social la violencia expuesta en televisión puede aumentar la agresividad en los niños ya que el niño se ve expuesto a métodos de violencia nuevos. (comportamiento modelo) y extraen conclusiones de las consecuencias que estos pueden tener ( castigo/ recompensa)
37
La tv. También a logrado usar la teoría del aprendizaje social para estimular comportamientos positivos, Existen programas de niños que enseñan habilidades sociales y hasta académicas temas como ( embarazo- VIH- alfabetización) para crear conciencia y progreso en la sociedad
38
Incidencia de la teoría del aprendizaje social en la sociedad.
Explica porque hay comportamientos que se heredan en una familia o cultura Justifica porque los niños pueden aprender sin el uso del método de ensayo-error En ocasiones debilita la teoría que a veces una persona APRENDE un comportamiento pero no lo exhibe hasta tiempo después Esta en proceso de justificación para y porqué hay comportamientos nunca adquiere así sea vea expuesto para hacerlo
39
Teoría Social de Aprendizaje: - Teoría Cognitiva social Teoría de autoeficacia
Se basa en la primera pero se concentra en explicar cómo las creencias afectan el comportamiento.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.