La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GENERALIDADES TRAUMA INFANTIL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GENERALIDADES TRAUMA INFANTIL"— Transcripción de la presentación:

1 GENERALIDADES TRAUMA INFANTIL
Dra.Corraliza

2 “ Los niños no son adultos pequeños” M Rang.
Anatomia y fisiología Entorno familiar Conducta La mayoria lesiones en el juego o deportivas. 50% niños y 25% niñas al memos una fractura durante el crecimiento. Familia protectora necesita información,evita ansiedad. Ser en crecimiento,evitar alteraciones en su desarrollo y formación

3 Rasgos especiales Periostio grueso y fuerte mantiene reducciones.
Mayor elasticidad. Alta capacidad de regeneración tisular, curan más rápido y tenemos menos tiempo para conseguir objetivos,muy raras las pseudoartrosis.

4 Rasgos especiales Estimulo crecimiento longitudinal diafisis segmento fracturado, > extremidades inferiores, riesgo dismetrias. Capacidad de remodelación, permiten defectos de reducción. 1- Edad ósea,> joven 2- Distancia de la fractura a la fisis proximal 3- Grado de angulación 4- Capacidad propia de cada fisis 5- Presencia rotaciones 6- Estado nutricional

5 Rasgos especiales Buena tolerancia a los yesos sin causar rigideces.
RAFI menos indicada Clavos flexibles evitan fisis suficientes para consolidación Vigilar fractura fisarias a largo plazo “El diagnostico precoz seria el fundamento preciso para iniciar un tratamiento”(Andry 1741) “El conocimiento de lo normal y lo anormal, para cada fase del desarrollo musculoesqueletico, y el manejo de los problemas para las distintas edades, nos hara sentirnos mas cómodos, ante un problema ortopedico infantil”(Staheli 1992)

6 Rasgos especiales 15 % - 20% Zonas mayor Resistencia:
1- Diáfisis (Periostio grueso) Ligamentos 30% Zonas de menor Resistencia: 1 - Zona hipertrófica Fisis 2 - Metáfisis ( hasta 45% ) Transición diáfiso metafisiaria 15 % - 20% Vascularización capa germinal basal Matriz cartilaginosa aporta la resistencia

7 Clínica y exploración Los síntomas pueden no ser tan evidentes en el adulto. La gran mayoría, sólo presenta edema local. Al examen el niño es a veces poco cooperador Considerar maltrato infantil. Las luxaciones puras son raras (a excepción de cabeza del radio, cadera y rodilla)

8 Estudio radiológico Tomar dos planos e incluir articulaciones vecina
No tomar Rx. con yeso. Evaluar áreas “oscuras” (Cartilagos de crecimiento o núcleos de osificación) Comparar con el lado sano. Regla de los 2: 2 planos 2 extremidades 2 observadores

9 Diferencia entre linea de crecimiento y linea de fractura
RX fractura es de anchura variable presentan angulos tiene bordes abruptos RX fisis presenta la misma anchura en todo su trayecto muestra bordes redondeados

10 Fx propias de los niños diáfisis
1.En tallo verde En este tipo de fracturas se rompe la envuelta externa del hueso (el periostio) y se astilla la cortical, por un mecanismo de incurvación producido por un traumatismo que flexiona el hueso.

11 Fx propias de los niños metáfisis 45 % del total y el 90% en radio
Fractura en torus El hueso cortical se insufla debido a la compresión vertical metafisaria formando un engrosamiento anular subperióstico. Son estables.

12 epifisiolisis 15%- 30% de fx en la infancia
Mayor incidencia en etapas de crecimiento rápido Mas frec radio distal > cóndilo humeral > fémur distal > fémur proximal > tibia proximal Ocasionan trastornos del crecimiento sólo 10% OJO: puede producirse posteriormente, revisión anual

13 epifisiolisis CLASIFICACIÓN DE SALTER-HARRIS:
Basada en el mecanismo lesional Relaciona el trazo de fractura y el daño a capa germinativa Útil para el diagnóstico y valoración pronóstica del crecimiento

14 epifisiolisis - Salter I: 25%,linea fractura lineal, atraviesa fisis sin tocar metáfisis ni capa basal,pronóstico excelente.

15 epifisiolisis - Salter II: la más frecuente, el 48%, la fractura se extiende por la epífisis y termina en la metáfisis,sin lesionar capa basal.

16 epifisiolisis - Salter III: 8 %, es intrarticular, discurre desde la epifisis hasta llegar a la placa fisaria , necesario una buena reducción.

17 epifisiolisis - Salter IV: 18%, también intrarticular,desde la epífisis cruza la placa fisaria (incluye capa basal) y compromete la metáfisis , reducción abierta necesaria

18 epifisiolisis - Salter V: infrecuente, fuerzas de compresión axial que aplastan la fisis, pueden pasar desapercibidas, muy mal pronóstico

19 epifisiolisis Mejor pronóstico tipo I y II (si lesión baja energia)
Reducción precoz( <10 dias ) mejora próstico Evitar manipulación forzada Reducción anatómica en tipos III y IV ,requieren cirugía abierta Osteosíntesis minina No cruzar la placa de crecimiento

20 Fx propias de los niños Fx ocultas
Fractura epifisarias no visibles en la RX Simulan luxaciones Fx osteocondrales de paleta,humeral,cadera, rodilla Util la artrografia en menores de 6 años. luxación reducción

21 Tratamiento Restaurar la anatomía. Evitar no-unión
Evitar daños fisarios Grandes ventajas de los niños: Consolidación con pocos problemas Remodelación muy activa Rigideces excepcionales Tipos de Tratamiento Conservador /quirúrgico La elección depende de: Facilidad de reducción Tendencia al desplazamiento Necesidad de reducción anatómica

22 Osteosíntesis Agujas de Kirschner
Varillas IM : Enclavado Elástico Endomedular Estable de Nancy Frec. Reducción cerrada. Menos traumáticos para fisis Suficiente estabilidad para la consolidación Asociar férula poco tiempo.

23 Osteosíntesis Placas Diafisis evitan fisis Excepcionalmente tornillos
Mayor estabilidad Evitar cruzar fisis

24 Tendencias actuales 1955: “Cualquier cosa es mejor que una operación”
(W. Blount). 2000: Aunque controvertido en ocasiones, ha aumentado claramente la tendencia al tratamiento quirúrgico. “Es necesario, en todo caso, conservar y enseñar las técnicas no quirúrgicas a los residentes”. K. Wilkins, 1999. Factores favorecedores: Avances tecnológicos (Rx intraoperatorios, mejor instrumental, implantes más adecuados). Técnicas operatorias menos agresivas. Presiones económicas (acortar la hospitalización es ahora prioritario).

25 Tendencias actuales Fracturas supracondíleas de codo:
Fijación con agujas en fracturas desplazadas y/o inestables Reducción abierta si falla la cerrada. Fijación percutánea en fracturas de cóndilo lateral de codo ( ojo riesgo mala reducción). Posible lesión nervio cubital.

26 Fracturas diafisarias de fémur:
Abandono progresivo de tracciones y yesos en >3-4 años, poco agresivo pero inestable en fracturas conminutas. Preferible enclavado flexible.

27 Clavos Intramedulares
Osteosíntesis Clavos Intramedulares Necrosis avascular en fémur proximal Daños fisarios permantes -trocanter mayor -tuberosidad tibial Sólo en adolescentes Minima incisión Fijación estable Movilización precoz Disponibilidad Rápida estabilidad Evitan lesión fisaria Compresión Nuevas reducciones Fijación Externa Fracturas abiertas Intolerancia de pines No tto. definitivo Sustituyen por yeso

28 Tendencias actuales Fracturas de fémur distal:
Osteosíntesis percutánea en fracturas alrededor de la rodilla. Los tornillos canulados son de gran ayuda.

29 Tendencias actuales Fracturas de antebrazo:
Enclavado intramedular elastico en fracturas desplazadas y/o inestables Igual consolidación que las placas Menos agresivo Movilizan antes que con yesos. Util en fracturas abiertas Ojo: rama superficial nervio radial

30 Recuperación Rehabilitación no suele ser necesaria: Pocas rigideces.
Funcionalidad progresiva y espontánea. Si perdida de movilidad pensar en defectuosa reducción ó consolidadión.

31 Complicaciones La mayoria son iatrogénicas al tratamiento:
Sindrome compartimental < 1%. Malas reducciones llevan a consolidaciones viciosas: Alteraciones rotacionales o axiales. Fx intrarticulares:reducción anatómica precoz. Trastornos del crecimiento:desviaciones angulares y dismetrias. Artrosis precoz. Tasas de infección escasas.

32 FIN


Descargar ppt "GENERALIDADES TRAUMA INFANTIL"

Presentaciones similares


Anuncios Google