Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
INFECCION POR Mycobacterium grupo fortuitum. REPORTE DE UN CASO CLINICO Barloco, Ana Laura 1(*); Rodriguez, Yerizada 1; Otero, Ana 1; Cabeza, Elisa 2; Seija, Verónica 1; Ballesté, Raquel 1 1 - Dpto. Patología Clínica. Hospital de Clinicas | (*) Uruguay 2 - Cáterdra de Enf. Infecciosas. Hospital de Clínicas INTRODUCCION: Mycobacterium fortuitum es una micobacteria atípica de crecimiento rápido distribuida en el medio ambiente, suelo, agua entre otros. La infección generalmente se adquiere por exposición ambiental. Estas infecciones adquieren cada vez mayor importancia, existiendo un número creciente de casos registrados tanto en inmunodeprimidos como en huéspedes sanos. Con frecuencia no se llega al diagnóstico correcto de estas infecciones por su presentación clínica inespecífica, sobre todo en inmunodeprimidos, asociado al bajo índice de sospecha y técnicas diagnósticas inadecuadas. El diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado son los pilares fundamentales para estas infecciones que pueden ser potencialmente mortales. OBJETIVO: Presentar un caso clínico de infección diseminada por Mycobacterium grupo fortuitum en un paciente VIH positivo. DISCUSION Nuestro paciente es un paciente VIH/SIDA, con 73 CD4 y sin TARV que presentó una infección diseminada con compromiso pulmonar por Mycobacterium fortuitum. Presentó buena evolución clínica con el tratamiento instaurado, pero es de importancia resaltar que éste agente es resistente a la mayoría de las drogas antibacterianas, por lo que el tratamiento debe estar dirigido por el antibiograma. En general resulta sensible a las sulfonamidas, amikacina, ciprofloxacina, entre otros. La inmunodeficiencia severa predispone a la aparición de enfermedad diseminada por micobacterias atípica las que son aisladas con mayor frecuencia en pacientes con SIDA. CASO CLÍNICO Paciente de 34 años, sexo masculino, VIH positivo desde hace 6 años, abandona TARV hace 2 años. Último recuento de CD4: 73/mm3 Consulta por cuadro de un mes de evolución de repercusión general, adelgazamiento de 6 Kg. Concomitantemente cuadro canalicular irritativo – exudativo, dolor tipo puntada de lado en hemitórax izquierdo, sin disnea, acompañado de fiebre y sudoración nocturna. Sin síntomas neurológicos. Al examen se constatan adenopatías yugulo carotídeas de 0.5 cm. Examen pleuro pulmonar normal Se realiza TAC de tórax donde se informa: “conglomerado adenopático mediastinal latero traqueal derecho con centro necrótico. Se identifica imagen de densidad de partes blandas a nivel hiliar derecho, con bordes irregulares y que no altera el calibre de los bronquios adyacentes. Pueden corresponder a adenopatías hiliares sin poder descartar otra etiología. Se evidencian 4 nódulos sub sólidos, 3 en el lóbulo inferior derecho y el mayor a nivel del lóbulo superior derecho de 8 mm. Se observa un aumento del número de ganglios mesentéricos. Los hallazgos antes mencionados podrían corresponder con patología específica infecciosa (BK) sin poder descartar otras etiologías.” Con éste informe se plantea tuberculosis diseminada o linfoma Se solicita mediastinoscopía con biopsia ganglionar. En la anatomía patológica extemporánea se informa proceso granulomatoso con necrosis Se inicia tratamiento profiláctico con trimetropim sulfametoxazol a la espera de resultados. En el examen directo con coloración de Gram de la biopsia ganglionar se observan bacterias filamentosas; se realiza coloración de Ziehl Neelse y Ziehl Neelsen modificado evidenciándose estructuras ácido alcohol resistente Con éstos datos se plantea infección por Nocardia sp. ajustándose el tratamiento con trimetroprim sulfametoxazol a dosis terapéuticas. Al sexto día se evidencian en los cultivos colonias, blancas, cremosas de aspecto cerebriforme. Se envían a identificar a laboratorios de referencia por espectrofotometría de masa, MALDI- TOF (Instituto de Higiene de Montevideo, Cátedra de Microbiología) y biología molecular (identificación genotípica oligo typing por el método comercial HAIN) en la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes. En ambos laboratorios se identificó Mycobacterium fortuitum. El paciente presentó excelente evolución por lo que se continuó el tratamiento con trimetroprim sulfametoxazol a las mismas dosis con control en policlínica de infectología. CONCLUSIONES Mycobacterium grupo fortuitum son micobacterias de crecimiento rápido, grupo IV según la clasificación de Runyon. Creemos que el aislamiento e identificación de ésta y otras variedades de micobacterias será cada vez más frecuente en pacientes con grave deterioro de la inmunidad mediada por células como se observa en las etapas avanzadas del SIDA, lo que realza la necesidad de contar con un laboratorio adecuado para tal fin. La utilización exclusiva de métodos tradicionales fenotípicos puede demorar el diagnóstico o incluso no llegar a identificar la especie implicada, siendo la utilización de otros métodos como espectofotometría de masa o técnicas moleculares las que nos proporcionarán de forma rápida y precisa esta identificación. No hay que olvidar que estas técnicas no deben sustituir completamente a la metodología convencional, que mantiene un importante papel en el diagnóstico de éstos agentes. Destacamos la importancia de realizar estudios de sensibilidad dada la alta resistencia de éstos agentes a los antimicrobianos. Mycobacterium fortuitum Ex. directo Ziehl Neelsen Cultivo Aspecto macroscópico Ex. directo Gram BIBLIOGRAFIA Marcelo Corti y col. INFECCION DISEMINADA POR MYCOBACTERIUM FORTUITUM EN UN PACIENTE CON SIDA. MEDICINA (Buenos Aires) 1999; 59: Vicente Ausina Ruiz, Joan Lonca Giménez Mycobacterium fortuitum Y OTRAS MICOBACTERIAS NO PIGMENTADAS DE CRECIMIENTO RÁPIDO. Servicio de Microbiología, Hospital General Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona. SEIMC Fernando Alcaide y Jaime Esteban. Infecciones cutáneas y de partes blandas por micobacterias no tuberculosas. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 1):46-50 Pedro García-Martosa y Lidia García-Agudob. Infecciones por micobacterias de crecimiento rápido. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(4):192–200 Juan J. Camarena Miñanaa y Rosa González Pellicera. Micobacterias atípicas y su implicación en patología infecciosa pulmonar. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(Supl 5):66-75 Valdés F y Cid A. Micobacterias atípicas. Actas Dermosifiliogr 2004;95(6):331-57
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.