La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Elaborado a partir de Revista alambique.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Elaborado a partir de Revista alambique."— Transcripción de la presentación:

1 Elaborado a partir de Revista alambique.
I. INTRODUCCIÓN. Elaborado a partir de Revista alambique. Nº 2. Algunas minucias sobre los trabajos prácticos en la Enseñanza secundaria. Juana Nieda Nº 47. Las actividades prácticas, en la práctica: ¿qué opina el profesorado? Maribel Cano Pedro Cañal

2 TRABAJOS PRÁCTICOS Opinión profesorado actual
Es muy importante realizarlos: Consustanciales a la ciencia Esenciales para la comprensión de algunos conocimientos Motivadoras para el alumnado. Consideran que los trabajos prácticos son necesarios en el proceso de construcción de los conocimientos del alumnado sobre la realidad física y biológica.

3 TRABAJOS PRÁCTICOS Opinión profesorado actual
Pero hay muchas dificultades para realizarlos: Número de alumnado: “es muy peligroso” Horario no adecuado Falta de recursos Por lo tanto: La presencia de trabajos prácticos es mínima El grado de satisfacción muy bajo Para realizarlos SE REQUIERE DE: Mayor nivel de motivación y de desarrollo profesional Poseer más recursos didácticos Disposición a a realizar mayor diversidad de tipos de trabajos prácticos. SUPONE: Mayor satisfacción por su trabajo Identificar más fácilmente mejoras en el clima del aula y logros de aprendizaje

4 TRABAJOS PRÁCTICOS se responde con,
Tipos de actividades que se realizan en propuestas no puntuales: Actividades de campo Visitas al entorno urbano Pequeños montajes en clase Diversas prácticas de laboratorio Observaciones sobre determinados sistemas o fenómenos Trabajar por proyectos Propuestas puntuales: Observación de minerales y rocas Elaboración de murales Visionado de vídeos

5 TRABAJOS PRÁCTICOS Opinión profesorado actual
Propuestas que realizan: ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Desdoble de grupos Cambios en el horario lectivo Adecuación de espacios Formación del profesorado sobre actividades prácticas que realmente pueda llevarse a la práctica en la ESO Disponer de horas para preparación de trabajos prácticos Los autores señalan: La raíz de problema está en la no asunción por el sistema del carácter no propedéutico de la ESO.

6 2. TRABAJOS PRÁCTICOS CLASIFICACIÓN
DIFICULTADES EN LAS INVESTIGACIONES CARACTERIZACIÓN DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

7 TRABAJOS PRÁCTICOS Los trabajos prácticos constituyen uno de los instrumentos más adecuados (e imprescindibles) de los que dispone el profesorado para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias.

8 CLASIFICACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Caamaño (1993) propone una clasificación de los trabajos prácticos basado en el criterio de los objetivos que se intentan desarrollar y en la forma en que se pretenden conseguir. En una clasificación más reciente (Caamaño, 2003) se proponen únicamente cuatro tipos. Tipos de trabajos prácticos: Experiencias. Experimentos ilustrativos. Ejercicios prácticos: Para aprender destrezas. Para ilustrar la teoría. Investigaciones: Para resolver problemas teóricos. Para resolver problemas prácticos.

9 EXPERIENCIAS Las experiencias son actividades prácticas destinadas a obtener una familiarización perceptiva con los fenómenos. Sus objetivos son: La adquisición de experiencia de “primera mano” sobre fenómenos del mundo físico, químico, biológico o geológico, imprescindible para plantear una comprensión teórica. La adquisición de un potencial de conocimiento tácito que pueda ser utilizado en la resolución de problemas. El papel del conocimiento tácito o implícito, no articulado conscientemente en el marco de teorías formalizadas, sino adquirido directamente de la experiencia en la resolución de problemas, ha sido resaltado por diversos autores. Son experiencias por ejemplo: sentir la fuerza de una goma elástica al estirarla, observar las imágenes que forman diferentes lentes, oler un gas, observar los cambios perceptibles en las reacciones químicas (cambio de color, desprendimiento de un gas, formación de un precipitado, etc.) Observar preparaciones al microscopio, observar protoctistas en su medio, observar comportamientos en diferentes seres vivos y ante diferentes estímulos.

10 EXPERIMENTOS ILUSTRATIVOS
Los experimentos ilustrativos están destinados a interpretar un fenómeno, ilustrar un principio o mostrar una relación entre variables. Pueden constituir una aproximación cualitativa o cuantitativa al fenómeno. En el caso de ser realizadas únicamente por el profesor o profesora se acostumbran a denominar demostraciones. Son ejemplos: interpretar los resultados de la observación del movimiento de protistas en una muestra de agua estancada. Interpretación de la permeabilidad de diferentes tipos de suelo. Interpretar la nueva situación de animales y plantas tras un incendio. Interpretación de la combustión de una vela en el interior de un vaso, de la migración de los iones coloreados de una solución en una electroforesis. La identificación de glúcidos reductores.

11 EJERCICIOS PRÁCTICOS Los ejercicios prácticos: aprendizaje de métodos y técnicas e ilustración de la teoría. Los ejercicios prácticos son actividades diseñadas para aprender determinados procedimientos o destrezas, o para realizar experimentos cuantitativos que ilustren o corroboren la teoría. Tienen un carácter especialmente orientado. Por ejemplo: Preparación de muestras para la observación microscópica. Clasificación de microorganismos observados en el agua estancada. Clasificación de minerales y rocas. La determinación de la temperatura de fusión. La determinación del porcentaje de la masa de magnesio en relación a la masa de hidrógeno. Esta categoría de trabajo práctico es quizás una de las más utilizadas en las clases de ciencias. Requieren de una preparación minuciosa de todo el proceso de la práctica y gestión del alumnado.

12 INVESTIGACIONES Las investigaciones: construir conocimiento, comprender los procesos de la ciencia y aprender a investigar. Una investigación es una actividad encaminada a resolver un problema teórico o práctico mediante el diseño y la realización de un experimento y la evaluación del resultado. Las investigaciones pueden tener como objetivo principal el contrastar hipótesis o determinar determinadas propiedades o relaciones entre variables en el marco de teorías. El problema que se plantea puede consistir en encontrar respuesta a una pregunta, o corroborar una hipótesis o predicción realizada en el desarrollo de un modelo teórico. También pueden tener como objetivo principal la comprensión procedimental de la ciencia a través de la planificación y realización de investigaciones para resolver problemas, generalmente planteados en el contexto de la vida cotidiana. Ejemplos: ¿Cómo se puede aumentar la diversidad en un cultivo de microorganismos?, ¿Cómo podemos visualizar y cuantificar procesos de ósmosis? ¿Cómo determinar la masa atómica relativa del magnesio?, ¿Cómo conocer experimentalmente la permeabilidad de varios tipos de suelo?, ¿Qué tejido de entre varios abriga más?, ¿Qué detergente es el más eficaz?, ¿Cual es la importancia de la higiene de las manos?.

13 ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN
Requiere y potencia aprendizaje de procedimientos integrado en actividades globales de resolución de problemas. Facilita la toma de conciencia de la necesidad del marco teórico. Facilita la superación de la dicotomía entre clases teóricas y trabajos prácticos.

14 DIFICULTADES en las INVESTIGACIONES
Autonomía en el diseño Comprensión de los conceptos implicados Complejidad y control de los procedimientos

15 CARACTERIZACIÓN de las DIFERENTES ACTIVIDADES PROPIAS de los TRABAJOS PRÁCTICOS.
Inventario de dimensiones para evaluar el trabajo práctico Niveles de indagación en el trabajo práctico Inventario de habilidades para evaluar las actividades de laboratorio

16 Niveles de indagación

17 El nivel de indagación en el trabajo práctico de laboratorio (ILI: “The Inquiry Level Index”) diseñado por Herron, es una escala sencilla para valorar el nivel de indagación de una actividad propuesta. Se considera que una actividad práctica se sitúa en un nivel 0 de indagación si la pregunta planteada, el método para resolverla y la respuesta a la misma vienen ya determinados. En este caso, el estudiante lo único que debe hacer es seguir las instrucciones correctamente y comprobar que los resultados sean los correctos. En el nivel 1 se proporciona la pregunta y el método y el estudiante debe averiguar el resultado. En el nivel 2 se plantea la pregunta y el estudiante debe encontrar el método y la respuesta. Finalmente, en el nivel 3 se presenta un fenómeno o situación ante el que el estudiante debe formular una pregunta adecuada, y encontrar un método y una respuesta a la misma. nivel problema desarrollo respuesta Definido Definida EXPERIENCIAS 1 Abierta EXPERIMENTOS ILUSTRATIVOS EJERCÍCIOS PRÁCTICOS 2 Abierto INVESTIGACIONES 3

18 Realización actividad 9
¿Qué actividades prácticas hemos identificado en la secuencia didáctica? ¿Qué tipo de actividades son? ¿Qué nivel de complejidad tienen? Realización actividad 9

19 Recordemos los elementos de la ciencia y Recordemos las ideas básicas sobre el aprendizaje de las ciencias

20 UVE DEL CONOCIMIENTO UVE EPISTEMOLÓGICA UVE DE GOWIN
Instrumento facilitador en el aprendizaje de la ciencia

21 UVE EPISTEMOLÓGICA DE GOWIN
Es un instrumento que nos acerca al proceso de construcción de conocimiento humano. Se trata de un instrumento heurístico que representa la intervención científica desarrollado por Gowin, y que se denomina UVE epistemológica de Gowin.

22 UVE EPISTEMOLÓGICA DE GOWIN
La UVE es instrumento utilizado para representar de una forma sencilla la compleja naturaleza de la ciencia, en el que todos los elementos de la UVE relacionados establecen la naturaleza básica de la búsqueda del conocimiento.

23 La V divide el plano de la diapositiva en cuatro partes diferenciadas, que representan a los cuatro elementos que forman parte de la construcción de la ciencia.

24 DIAGRAMA UVE Juicios de Valor Juicios de Conocimiento Transformaciones
PREGUNTA PRINCIPAL PARTE CONCEPTUAL PARTE PROCE-DIMENTAL Cosmovisión Bases filosóficas Teorías Bases teóricas Conceptos Juicios de Valor Juicios de Conocimiento Transformaciones Registros ACONTECIMIENTOS Y OBJETOS

25 Instrumentos para aprender significativamente:
La V de Gowin Conceptual Metodológico COSMOVISION FILOSOFIA TEORIA PRINCIPIOS CONCEPTOS ACONTECIMIENTOS / OBJETOS REGISTROS TRANSFORMACIONES JUICIOS DE CONOCIMIENTO JUICIOS DE VALOR CUESTION / ES CENTRAL / ES

26 En la parte de la izquierda encontraremos:
Esta parte izquierda de la UVE reúne el soporte teórico y repertorio de suposiciones acerca de la pregunta central inherente a toda investigación. En la parte de la izquierda encontraremos: Cosmovisión (creencia general de la sociedad) Conocimiento filosófico (saber que guía la investigación) Conocimiento teórico que están en el punto de partida de cualquier investigación: teoría y principios teóricos Conceptos Esta parte izquierda de la UVE se organiza en sentido de lo más general hacia lo más específico, de modo que se empieza por expresar la visión del mundo y se acaba por nombrar y definir los conceptos más importantes. Éstos por su parte, se pueden presentar por medio de un mapa conceptual.

27 Cosmovisión Conceptual Metodológico
COSMOVISION LA CREENCIA GENERAL Y EL SISTEMA DE CONOCIMIENTOS QUE MOTIVAN Y ORIENTAN LA INVESTIGACION Puede ser considerada como una opinión sobre el mundo y su funcionamiento. Cosmovisión

28 Filosofía Conceptual Metodológico
COSMOVISION FILOSOFIA LAS CREENCIAS SOBRE LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO Y DEL SABER QUE GUIAN LA INVESTIGACIÓN Filosofía

29 Teoría Conceptual Metodológico
COSMOVISION FILOSOFIA TEORIA LOS PRINCIPIOS GENERALES QUE GUIAN LA INVESTIGACION Y QUE EXPLICAN PORQUE LOS HECHOS U OBJETOS SE MUESTRAN COMO SE OBSERVA Las teorías son declaraciones que intentan explicar y predecir las interacciones entre conceptos, acontecimientos y juicios de conocimiento. Teoría

30 Principios Conceptual Metodológico
COSMOVISION FILOSOFIA TEORIA PRINCIPIOS ENUNCIADOS DE RELACIONES ENTRE CONCEPTOS QUE EXPLICAN COMO SE ESPERA QUE LOS HECHOS U OBJETOS SE MUESTREN O COMPORTEN Un principio es una regla conceptual o metodológica que guía la investigación. Principios

31 Conceptos Conceptual Metodológico
COSMOVISION FILOSOFIA TEORIA PRINCIPIOS CONCEPTOS REGULARIDADES PERCIBIDAS EN LOS HECHOS U OBJETOS ( O REGISTROS DE HECHOS U OBJETOS ) QUE SE DESIGNAN MEDIANTE UNA ETIQUETA Conceptos

32 En el centro de la UVE se plantea a modo de pregunta la preocupación que ya se intuía presente en la parte conceptual, siendo esta pregunta la que impulsa la parte experimental de la investigación.

33 Cuestión/es Central/es
Conceptual Metodológico COSMOVISION FILOSOFIA TEORIA PRINCIPIOS CONCEPTOS CUESTION / ES CENTRAL / ES PREGUNTAS QUE SIRVEN PARA CENTRAR LA INVESTIGACION EN LOS HECHOS U OBJETOS ESTUDIADOS Indica la clase de juicio de conocimiento que se va a construir. Qué conceptos y principios se necesitan manejar en la investigación Debe sugerir el principal acontecimiento que va a ser examinado y registrado. Qué, Cuál, Cómo, Por qué. Cuestión/es Central/es

34 En el vértice inferior de la UVE, es decir, en el extremo opuesto a la pregunta central, se concreta la intervención que se propone para responder a la pregunta fundamental, incluyendo los instrumentos, medios y procedimiento general de la citada intervención.

35 Acontecimientos y/u Objetos
Conceptual Metodológico COSMOVISION FILOSOFIA TEORIA PRINCIPIOS CONCEPTOS ACONTECIMIENTOS / OBJETOS CUESTION / ES CENTRAL / ES DESCRIPCION DEL ACONTECIMIENTO O DE LOS ACONTECIMIENTOS Y DEL OBJETO U OBJETOS ESTUDIADOS PARA RESPONDER A LA CUESTION O CUESTIONES CENTRALES Los acontecimientos son sucesos reales de los que tomamos un registro. El acontecimiento puede se inducido (laboratorio) u ocurrir de forma natural. Los objetos son los instrumentos en la investigación que permite que el acontecimiento ocurra. Acontecimientos y/u Objetos

36 La parte derecha es la correspondiente al procedimiento, en la que se consignan los
registros logrados por medio de la intervención, las transformaciones en los mismos y, en definitiva, donde se concretan los juicios de conocimiento y juicios de valor que constituyen la respuesta a la pregunta principal.

37 ACONTECIMIENTOS / OBJETOS
Conceptual Metodológico COSMOVISION FILOSOFIA TEORIA PRINCIPIOS CONCEPTOS ACONTECIMIENTOS / OBJETOS REGISTROS CUESTION / ES CENTRAL / ES LAS OBSERVACIONES REALIZADAS Y REGISTRADAS DE LOS HECHOS / OBJETOS ESTUDIADOS Registros

38 ACONTECIMIENTOS / OBJETOS
Conceptual Metodológico COSMOVISION FILOSOFIA TEORIA PRINCIPIOS CONCEPTOS ACONTECIMIENTOS / OBJETOS REGISTROS TRANSFORMACIONES CUESTION / ES CENTRAL / ES TABLAS, GRÁFICOS, MAPAS CONCEPTUALES, ESTADÍSTICAS U OTRAS FORMAS DE ORGANIZAR LOS REGISTROS ORGANIZADOS Transformaciones 1i

39 Juicios de Conocimiento
Conceptual Metodológico COSMOVISION FILOSOFIA TEORIA PRINCIPIOS CONCEPTOS ACONTECIMIENTOS / OBJETOS REGISTROS TRANSFORMACIONES JUICIOS DE CONOCIMIENTO CUESTION / ES CENTRAL / ES AFIRMACIONES QUE RESPONDEN A LA CUESTIÓN / ES CENTRAL / ES Y SON INTERPRETACIONES RAZONABLES DE LOS REGISTROS Y REGISTROS TRANSFORMADOS (DATOS) OBTENIDOS Juicios de Conocimiento 1j

40 Juicios de Valor Conceptual Metodológico
COSMOVISION FILOSOFIA TEORIA PRINCIPIOS CONCEPTOS ACONTECIMIENTOS / OBJETOS REGISTROS TRANSFORMACIONES JUICIOS DE CONOCIMIENTO JUICIOS DE VALOR CUESTION / ES CENTRAL / ES AFIRMACIONES BASADAS EN LOS JUICIOS DE CONOCIMIENTO QUE DECLARAN EL VALOR PRÁGMATICO DE LA INVESTIGACIÓN Juicios de Valor

41

42 Conceptual Método ¿Pregunta central? Juicios de Valor Filosofía Interpretaciones Teorías Enunciados, Leyes Tablas, Transformaciones Registros Conceptos Hecho, Acontecimiento

43

44 APLICACIONES DE LA UVE LABORATORIO- experimentación- investigación:
En las estrategias del laboratorio Diseño individual de las prácticas de laboratorio. Guía de laboratorio Realización informe de laboratorio. Elemento de discusión

45 APLICACIONES DE LA UVE Instrumento de aprendizaje:
La UVE separa e identifica los principales conceptos y principios que se utilizan para construir conocimiento. Podemos conocer qué conceptos conoce y utiliza el alumnado. Conocemos cómo se construye el conocimiento: relación entre conocimiento y metodología.

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56 DIAGRAMA UVE Propuestas para nuevas investigaciones
PREGUNTA PRINCIPAL PARTE PROCIDIMENTAL PARTE CONCEPTUAL ¿ Favorece la aplicación de este marco teórico el aprendizaje significativo ? Propuestas para nuevas investigaciones Emitir Juicios de Valor Emitir Juicios de Conocimiento Realizar Análisis Transformación de registros Antecedentes: Educación Ambiental LOGSE Desertificación Errores Conceptuales Teoría Educativa de Novak ACONTECIMIENTOS Y OBJETOS Instrucción Registros y análisis

57 PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA UVE
elige un tema-tópico-problema y formula la pregunta central. Identifica cual es la cosmovisión personal desde donde formulas la pregunta central. Identifica la(s) teorías implicadas en la pregunta y en su posible respuesta. Concreta los principios teóricos y elabora una lista de conceptos implicados.

58 PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA UVE
Identifica los pasos que vas a dar para contestar la pregunta central. Identifica aspectos significativos de la metodología a seguir. Identifica los materiales y recursos que vas a necesitar.

59 PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA UVE
Implementa el registro que previamente has preparado. Puede ser una tabla donde tienes que incorporar los datos obtenidos en una experimentación, una grabación …. Procesa la información del registro y transfórmalo: realizar gráficos, transcribe y analiza… Escribe los juicios de conocimiento que se deducen de la transformación y así contestarás directamente la pregunta central

60 PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA UVE
Para finalizar escribe los juicios de valor. Éstos dependerán de la cosmovisión que hayas planteado.

61 Dificultades Retos

62 El alumno tiene que estar acostumbrado
El alumno tiene que estar acostumbrado. ¿Se puede perder en el uso de la UVE? Tiene que tener una “mentalidad global”. Puede crear complicaciones a los alumnos. Sobrepasa las capacidades del alumnado, Requiere del uso del lenguaje y clarificación de conceptos. Hay que decidir qué información hay que incluir en la UVE. Información incompleta. Información excesiva. PENSAR, HACER, QUÉ QUIERO SABER Y PROBLEMA DE ESTUDIO…

63 Síntesis. Profundidad y superficialidad
PARTE CONCEPTUAL: “mezcla” de muchas cosas. Conocimiento superficial Excesiva cosmovisión/filosofía Obviedades de los principios teóricos. Identificar los conceptos y relacionarlos. Poco desarrollada Hay que detallar más los acontecimientos. Y los recursos. Pautar más los registros El juicio de valor no es tal. No dice qué te ha aportado a ti.

64 Ventajas y aplicaciones

65 La UVE refleja el proceso de construcción de conocimiento en una imagen.
¿Cual es la pregunta determinante? ¿Cuales son los conceptos claves? ¿Cuales son los métodos de investigación que se utilizan? ¿Cuales son las principales afirmaciones sobre los conocimientos? ¿Cuales son los juicios de valor? Ayuda a adquirir conocimiento acerca del proceso de construcción de conocimiento. Posibilidad de UVEs concatenadas: ampliar conocimiento

66 La UVE se utiliza siempre en un contexto y con un objetivo:
-Para analizar textos, propuestas, investigaciones. - Para diseñar una intervención, por ej. una práctica de laboratorio, una actividad en grupo. Un módulo instruccional. Una investigación educativa Un proyecto de seminario y/o de centro -

67 La UVE se utiliza siempre en un contexto y con un objetivo:
- Para presentar una tarea al alumnado, por ejemplo, como complemento del guión de una práctica que tiene que completar. - Para evaluar lo aprendido en una práctica. - Para presentar diseños de investigaciones. - …....

68 Realización de la actividad 10

69 Recordar bloques 1 y 7 del currículum competencia científica

70 contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje BLOQUE 1.–Habilidades, destrezas y estrategias . Metodología científica La metodología científica. Características básicas. –La experimentación en Biología y geología: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural. 1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel. 2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud. 3. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados. 1.1. Identifica y define términos frecuentes del vocabulario científico, utilizándolos de forma correcta tanto oralmente como por escrito. 2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes. 2.2. Organiza y transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes. 2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia sobre el tema y argumentar sobre problemas relacionados. 3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, utilizando adecuadamente los instrumentos y el material empleado. 3.2. Desarrolla con autonomía las instrucciones de los guiones de prácticas de laboratorio utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, describiendo el proceso experimental seguido, anotando sus observaciones e interpretando sus resultados.

71 BLOQUE 7.–Proyecto de investigación
Proyecto de investigación en equipo. 1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico. 2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación. 3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención. 4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo. 5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado. 1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico. 2.1. Utiliza argumentos relevantes justificando las hipótesis que propone. 3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones. 4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal. 5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula. 5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones, empleando vocabulario específico y conceptos adecuados a su nivel.

72 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DEL BLOQUE 7
1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico. 2.1. Utiliza argumentos relevantes justificando las hipótesis que propone. 5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula. 3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones. 5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones, empleando vocabulario específico y conceptos adecuados a su nivel. 4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

73 PROPUESTA LOE

74 PROPUESTA PISA

75


Descargar ppt "Elaborado a partir de Revista alambique."

Presentaciones similares


Anuncios Google