La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

V SEMINARIO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA ABORDAJE CIENTÍFICO PARA LA SALUD INTEGRAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "V SEMINARIO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA ABORDAJE CIENTÍFICO PARA LA SALUD INTEGRAL."— Transcripción de la presentación:

1

2

3 V SEMINARIO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA
ABORDAJE CIENTÍFICO PARA LA SALUD INTEGRAL.

4 V SEMINARIO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA
El enfoque biopsicosocial y la psicología de la salud Mcs. Jesús Armando Delgado Meza Corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo – UDI. Colombia. V SEMINARIO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA ABORDAJE CIENTÍFICO PARA LA SALUD INTEGRAL.

5 La salud es un aspecto de vital importancia para los individuos y las colectividades, pero también para las diversas disciplinas básicas y aplicadas que la estudian e intentan promover el bienestar y la calidad de vida. Desde su consolidación en los años 80´s la psicología de la salud ha sido un área prolífica que ha contribuido a la conceptualización, evaluación e intervención de distintos procesos relacionados con la salud y enfermedad.

6 El estilo de vida saludable está determinado por el modo en que cada cultura ha entendido la relación mente – cuerpo. La relación ha ido balanceándose desde una perspectiva holística a una visión dualista. Perspectiva Holística: Asume que el ser humano es un todo indisociable. Modelo Biopsicosocial Perspectiva Dualista: La salud es algo que viene dada y le da menos importancia a los comportamientos saludables que a los tratamientos de las enfermedades. Modelo Biomédico

7 Modelo Biopsicosocial: elaborado por Engel (1977) el cual representa un intento de integrar los tres factores: biológicos (p.e. genéticos, virus, bacterias o lesiones), psicológicos (p.e. conductas, creencias o estilos de afrontamiento del estrés) y sociales (p.e. el empleo o la clase social). El modelo biopsicosocial se aparta del reduccionismo biomédico y sostiene que es el conjunto de los factores biológicos, psicológicos y sociales el determinante de la salud y de la enfermedad.

8 Principios del modelo Biopsicosocial:
Propone que las personas tienen un cierto grado de responsabilidad en la preservación de su salud, ya que el estilo de vida puede afectarla positiva o negativamente. La responsabilidad del tratamiento ya no sólo recae en el especialista en salud: papel importante de la persona en la curación. El objeto de tratamiento, según el modelo biopsicosocial, no debería limitarse a los daños físicos que ha sufrido el organismo sino al conjunto de la persona. No es sólo que la enfermedad pueda tener consecuencias psicológicas, sino que los factores psicológicos pueden contribuir al desarrollo y mantenimiento de algunas enfermedades.

9 “No hay enfermedades sino enfermos” Bernard, C (1813)
El mejor resumen de este enfoque sobre la salud es: “No hay enfermedades sino enfermos” Bernard, C (1813) Razones del por qué surgió la Psicología de la salud: La preocupación sanitaria a mediados del siglo XX por las enfermedades infecciosas y los trastornos crónicos de etiología pluricausal ligados a los estilos de vida. Los cambios importantes en el estilo de vida en personas con enfermedades crónicas.

10 3. Insuficiencia del modelo biomédico para entender la enfermedad desde una perspectiva integral.
La APA creó en 1978 la división de la psicología de la salud. «La psicología de la salud es la suma de las contribuciones profesionales, científicas y educativas específicas de la psicología como disciplina, para la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y la disfunción asociada, además del mejoramiento del sistema sanitario y la formulación de una política de la salud». Matarazzo (1980).

11 Matarazzo (1980) define las cuatro líneas de trabajo fundamentales del psicólogo de la salud:
La prevención y el mantenimiento de la salud. La prevención y el mantenimiento de la enfermedad. Se centra en el estudio de la etiología y correlatos de la salud, enfermedad y las disfunciones. Se le atribuye a la psicología de la salud, el estudio del sistema sanitario y la formulación de una política de la salud.

12 Diferencias y puntos de encuentro de la psicología de la salud con otras disciplinas:
Medicina psicosomática. Inicio en 1918 con gran influencia del psicoanálisis. Qué causa la enfermedad orgánica? ciertas características de personalidad, conflictos interpersonales y el modo de responder a dichos conflictos. Alexander (1950), las alteraciones de salud más importantes que podían considerarse de naturaleza psicosomática serían el asma, la neurodermatitis, la úlcera de duodeno, la colitis ulcerosa, la artritis reumatoide, la hipertensión esencial y la diabetes.

13 Psicología médica. Inicia en Europa a mediados del siglo XIX.
Esta disciplina enfatiza en el uso de conocimientos y técnicas psicológicas para la práctica médica. López Ibor (1970) sostiene que: «La psicología médica no es una disciplina per se sino una sección que se opera en los temas psicológicos, recabando para sí los que tienen interés para los médicos».

14 Medicina conductual. El término «medicina conductual» fue utilizado por primera vez en 1973 apareciendo en el título del libro Biofeedback: Behavioral Medicine (Birk, 1973). La medicina conductual nace como una extensión de la tradición teórica conductista, por lo cual su preocupación principal fueron las conductas de salud y enfermedad, las contingencias que las mantienen y los cambios necesarios que habría que operar en las mismas para modificar dichas conductas.

15 La práctica de la Psicología de la salud
El ejercicio profesional de la psicología de la salud no se puede desligar de la práctica de la psicología clínica. Brannon y Feist (2001) observaron que las áreas de trabajo más demandadas eran el manejo del estrés, los trastornos de alimentación y el dolor crónico. Participación del psicólogo en el diseño y ejecución de los programas de prevención de la enfermedad (Costa, 2008),

16 Conducta y Salud Los conceptos de promoción de salud y prevención de la enfermedad se presentan como dos tareas diferentes, la realidad es que ambos términos acogen un contenido que, en muchos casos, se está solapando. Según la clasificación de Fielding (1978), se pueden distinguir 3 tipos fundamentales de prevención. -La prevención primaria, prevenir la aparición de la enfermedad en personas sanas. -La prevención secundaria, esfuerzos para detener el progreso de la enfermedad una vez que ésta se ha iniciado. -La prevención terciaria, incluye tratamiento y rehabilitación de personas con enfermedades con sintomatología clínica.

17 Accidentes de circulación
Principales causas de muerte en la sociedad industrializada y factores de riesgo asociados Causas de mortalidad Causas de riesgo Ataque al corazón Tabaco Obesidad Alcohol Falta de ejercicio físico Dieta Exceso de sal en la dieta Hipertensión Estrés Colesterol  Neoplasias malignas Sustancias cancerígenas ambientales Sustancias cancerígenas en el ámbito laboral Accidentes de circulación No uso del cinturón de seguridad Fuente: Amigo, I (2015) Manual de psicología de la salud (2da edición). Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

18 Las personas pueden desarrollar comportamientos que permiten reducir el riesgo de enfermar y es lo que Matarazzo (1984) denominó inmunógenos conductuales. Hábitos de vida relacionados con un mejor estado de salud (Secretaria de Salud Gobierno de México, 2012) Alimentación sana y balanceada Mantenimiento corporal Actividad física Esquema de vacunación al corriente No fumar Moderar el consumo de bebidas alcohólicas No consumo de SPA Salud sexual Vialidad saludable Pensar saludable No automedicarse Fuente:

19 Obstáculos en el camino de la prevención
Son cuatro las categorías: La naturaleza de los hábitos culturales. Actitudes y pautas culturales. Orientación de la Psicología Clínica. El sistema sanitario y los cambios en las recomendaciones sobre la salud.

20 Actitudes y pautas culturales.
La salud se considera como uno de nuestros valores más preciados. Existen otros valores que también ocupan una posición muy alta dentro de nuestra jerarquía cultural y que entran en clara contradicción con el de la salud. Tener éxito, vivir cómodamente o experimentar sensaciones muy fuertes son algunas de las motivaciones que se oponen, en muchos casos, al comportamiento saludable.

21 La naturaleza de los hábitos
Mientras que muchas de las conductas que pueden ser perniciosas para la salud (fumar, beber en exceso, las prácticas sexuales poco seguras, etcétera) llevan casi siempre a una gratificación inmediata que las refuerza positivamente, los hábitos de salud, por el contrario, suponen casi siempre una demora de la gratificación, por lo que, cuando ambos tipos de conducta entran en competencia, existe una menor probabilidad de ocurrencia de las conductas saludables.

22 El sistema sanitario y los cambios en las recomendaciones sobre la salud
Regido por un modelo biomédico, su objetivo primordial es el tratamiento y la curación de la enfermedad. Existen reforzadores positivos muy potentes, como el prestigio, las retribuciones dinerarias o un cierto sentido de competencia profesional muy ligados a la medicina curativa. Los profesionales de la salud son entrenados, fundamentalmente, en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades específicas. Por el contrario, los esfuerzos por la prevención se acompañan de muy poco reforzamiento de las conductas saludables.

23 La orientación de la psicología clínica
La psicología clínica se ha centrado histórica y tradicionalmente en el campo de la salud mental, en el cual se abordan problemas afectivos y emocionales. El interés por la salud física es mucho más reciente y no ha cuajado aún como actividad profesional. La práctica de la psicología se ha entendido como una interacción privada entre el paciente y el clínico. Esta actitud ha limitado el desarrollo de programas de intervención en escuelas, lugares de trabajo, etcétera.

24 Gracias por su atención


Descargar ppt "V SEMINARIO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA ABORDAJE CIENTÍFICO PARA LA SALUD INTEGRAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google