La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RESPONSABILIDAD SOCIAL: ÉTICA PROFESIONAL CEGS001

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RESPONSABILIDAD SOCIAL: ÉTICA PROFESIONAL CEGS001"— Transcripción de la presentación:

1 RESPONSABILIDAD SOCIAL: ÉTICA PROFESIONAL CEGS001
Te presentas Explicación resumen Rebeca Sarmiento

2 CONCEPTO DE LA ÉTICA ¿Por qué es importante la Ética?
Teorías de la Ética Los Problemas de la Ética Límites de la Ética Horizonte filosófico de la Ética

3 ETIMOLOGÍA Ética = “ethos” (griego) Carácter, temperamento, hábito, modo de ser, costumbre Moral = “mos, moris” (latín) Costumbre, hábito “Ethos” y “Mos” : - se ubican en el terreno de la ética - hacen referencia a un modo de conducta que es adquirido por medio de hábito y el conocimiento, o por disposición natural

4 ¿QUÉ ES ÉTICA? “Es el estudio filosófico-práctico de la conducta humana” (Bermejo) Es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir Área de la filosofía que por denominación moderna se le conoce como una ciencia práctica de carácter racional eminentemente humanística que estudia las leyes de la licitud o la moralidad de los actos y sus fundamentos

5 ¿QUÉ ES ÉTICA? Es la reflexión sobre las razones que validan una moral determinada, dándole sentido y justificación. Es el intento racional para saber vivir humanamente y disponerse a lograrlo Es la ciencia de las costumbres Es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal: no lo normal de hecho, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder

6 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ÉTICA?
Ayuda a dominar el difícil arte de orientarnos correctamente en la vida. Permite enfrentar situaciones problemáticas en la convivencia. Disponer de criterios y principios. Dar respuesta a la necesidad que sentimos de “justificar” como buenas nuestras opciones más importantes Permite valorar, asumir o rechazar las normas sociales y a encausar la relación entre actividades e intereses propios y actividades o intereses sociales (del grupo).

7 TEORÍAS DE LA ÉTICA TRADICIONALES: Dimensión Teleológica
Comprende principios como el siguiente: “Los hombres somos partícipes de una naturaleza humana que nos lleva a desear la felicidad. En consecuencia, la tarea de la moral consiste en hallar los medios adecuados para lograr ese fin, que es nuestro bien máximo”. La justificación para que una norma moral sea validada es que esté orientada a conseguir la felicidad, es decir, que siguiendo tal norma moral permita alcanzar la felicidad.

8 TEORÍAS DE LA ÉTICA Eudamonía (Fundado por Zenón de Citio en el 301 a. C.) Movimiento filosófico que proclama que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud.

9 TEORÍAS DE LA ÉTICA Estoicismo (Fundado por Zenón de Citio en el 301 a. C.) Movimiento filosófico que proclama que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud.

10 TEORÍAS DE LA ÉTICA Escuela cínica: (s. IV a. C., fundada por Antístenes. Tiene en Diógenes de Sínope su más reconocido representante). La felicidad se consigue con una vida sencilla y en armonía con la naturaleza. Así, el hombre tiene en sí mismo su propia fuente de felicidad, de modo que la autonomía -la libertad individual, la no dependencia- es el verdadero bien. El hombre que tiene menos necesidades es más libre y, por tanto, más feliz. Los cínicos fueron famosos por sus críticas contra la corrupción y los vicios de la sociedad griega.

11 TEORÍAS DE LA ÉTICA Hedonismo (app. 300 a.C.)
Es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida

12

13 Lo bueno es útil; la mayor felicidad para el mayor número
TEORÍAS DE LA ÉTICA Utilitarismo (siglos XVIII y XIX) Teoría ética que asume las siguientes tres propuestas lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos el mejor estado de cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Lo bueno es útil; la mayor felicidad para el mayor número

14

15 TEORÍAS DE LA ÉTICA Dimensión Deontológica Deontologismo:
Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia (Jeremy Bentham 1889). Da prioridad al respeto de las normas sobre a las consecuencias

16

17 TEORÍAS DE LA ÉTICA Dimensión Pragmática
Se refiere a la puesta en marcha de acciones concretas que hemos de realizar. Según el fin y el deber, estas se conjugan en la interacción de las distintas culturas existentes y sus diversos ámbitos.

18 TEORÍAS DE LA ÉTICA Teoría Dialógica
Destacados representantes y expositores de esta teoría son Martin Buber (mediados del siglo XX), K. O. Apel (1922 -) y J. Habermas (1929-). Para Buber, los seres humanos somos seres dialógicos, que nos constituimos en lo que somos a partir de los diálogos que establecemos con otros: “Somos seres conversacionales”. Por su parte, Apel y Habermas sostienen que las normas morales han de ser fruto de un acuerdo basado en el diálogo argumentativo, en condiciones de igualdad, entre personas racionales y libres. Las éticas dialógicas son, por tanto, éticas de la comunicación, del discurso, que sitúan los mandatos que constituyen el deber en las normas que resultan del acuerdo al que hayan llegado después de haber argumentado racionalmente cada uno de ellos en defensa de su posición.

19 TEORÍAS DE LA ÉTICA Ética Autónoma: OTRA TAXONOMÍA (CLASIFICACIÓN)
Surge de nuestra razón. Implica hacernos a nosotros mismos y definir nuestro proyecto de vida. Tenemos que aceptar el conflicto y, a veces, la soledad y la inseguridad de defender las propias ideas. Podemos seguir nuestra religión o ideología pero desde una actitud Crítica y reflexiva.

20 TEORÍAS DE LA ÉTICA Ética Heterónoma: OTRA TAXONOMÍA
Surge de un poder que impone normas claras. Hay seguridad. Se pide obediencia. Da más cohesión de grupo.

21 TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL
Ahora , a aplicar lo aprendido…. Considerando las teorías de la ética , busquemos ejemplos de situaciones de la vida diaria en dónde se pueden aplicar 3 de ellas. Estoicismo Hedonismo Utilitarismo Deontologismo Ética Autónoma Ética Heterónoma

22 LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA
Las normas morales siempre han afectado a la persona humana. Desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de: Consejo Orden Obligación o prohibición Finalidad: Tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.

23 LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA
Al existir normas morales en la conciencia de cada uno, provoca que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. El Problema de la Libertad Humana. El Problema de los Valores. El Problema del Fin y los Medios. El Problema de la Obligación Moral. La Diferencia entre Ética y Moral.

24 LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA
El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. El Problema de la Libertad Humana: compatibilidad

25 LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA
El Problema de los Valores. El Problema del Fin y los Medios.

26 LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA
El Problema de la Obligación Moral. La Diferencia entre Ética y Moral.

27 LÍMITES DE LA ÉTICA Los límites de la ética son las relaciones de ésta con otras disciplinas, definiendo así los alcances específicos para cada disciplina. Algunas relaciones son: Relación de la Ética con la Psicología Relaciones entre la Ética y la Sociología Relaciones entre la Ética y el Derecho Relaciones entre la Ética y la Economía Relaciones entre la Ética y la Pedagogía Relaciones entre la Ética y la Metafísica Relaciones entre la Ética y la Teología Relaciones entre la Ética y la Religión

28 LÍMITES DE LA ÉTICA Relación de la Ética con la Psicología
La psicología estudia el comportamiento humano desde el proceso mental que lo origina y los fenómenos humanos tal como se producen de hecho. Relaciones entre la Ética y la Sociología La sociología estudia el comportamiento del hombre de modo general dentro de la sociedad y tal como se producen de hecho.

29 LÍMITES DE LA ÉTICA Relaciones entre la Ética y el Derecho
Derecho: conjunto de normas que rigen toda conducta humana (similar a la ética). Sin embargo, las normas del derecho rigen aspectos externos del individuo, son bilaterales, coercibles y heterónomas. Relaciones entre la Ética y la Economía - Economía: ciencia que estudia la producción, distribución y consumo de bienes materiales - La ética está presente en problemáticas de esta ciencia

30 LÍMITES DE LA ÉTICA Relaciones entre la Ética y la Pedagogía
- Educar: ampliar la capacidad para dar o encontrar sentido en las cosas, personas y hechos (aumento de horizonte de significatividad). La ética nos entrega que hay que hacer y la educación como podemos realizarlo. Relaciones entre la Ética y la Metafísica - La Metafísica contiene el fundamento (la validez) de toda ciencia, por lo tanto, el de la Ética, también. - La metafísica otorga las nociones de importancia para comprender la Ética: por ejemplo, bien, ser, valor, acto, accidente, entre otros.

31 LÍMITES DE LA ÉTICA Relaciones entre la Ética y la Teología
La Teología Moral estudia la valoración moral de los actos humanos, pero no tan sólo de la razón , sino que también de la fe. Relaciones entre la Ética y la Religión - Religión: relación entre el hombre y Dios (principios, ritos, preceptos, valores que conectan al hombre con Dios, la persona obtiene una guía personal de su conducta) - El estudio de la Ética analiza las normas sólo desde el marco científico y filosófico.

32 HORIZONTE FILOSÓFICO DE LA ÉTICA
La Filosofía es una ciencia o sea un paradigma fundamentado, y es la más universal de todas, ya que presenta un modelo del universo en su totalidad. El objeto material u horizonte de la Filosofía son "todas las cosas". La Ética es la rama de la Filosofía que estudia la conducta humana desde el punto de vista de su bondad o maldad. Esta rama ha sido, posiblemente, la más conocida y comentada en el género humano.

33 HORIZONTE FILOSÓFICO DE LA ÉTICA
La Ética al pertenecer a la Filosofía, le interesa el estudio de la esencia de los actos humanos (la libertad, la esencias de los valores). Lo interesante del carácter filosófico de la Ética es el intento de penetración hasta la esencia de la conducta humana. En resumen, estudiar Ética es: Filosofar sobre los actos humanos e investigar las causas supremas de estos. Indagar en lo más íntimo del comportamiento del hombre, en la esencia de las acciones humanas para así, vislumbrar los aspectos de bondad, perfección o valor del hombre.

34 Términos Pareados

35 La fuente no es el propio sujeto, sino algo por lograr.
La felicidad consiste en el bienestar de muchos.  La prudencia es la virtud que deberíamos ejercitar al momento de elegir. El placer es el principio y el fin de la vida feliz. Se refiere a las acciones concretas que hemos de realizar, según el fin y el deber. El placer no es lo más importante, sino el ejercicio constante de la virtud.  Principio fundamental es hacer las cosas solo por el deber de hacerlas. 1 Estoicismo 2 Dimensión pragmática 3 Deseos naturales y no necesarios 4 Hedonismo 4 Heterónomas 6 Utilitarismo 7 Deontología

36 La fuente no es el propio sujeto, sino algo por lograr. (5)
La felicidad consiste en el bienestar de muchos. (6)  La prudencia es la virtud que deberíamos ejercitar al momento de elegir. (3) El placer es el principio y el fin de la vida feliz. (1) Se refiere a las acciones concretas que hemos de realizar, según el fin y el deber. (2) El placer no es lo más importante, sino el ejercicio constante de la virtud. (4)  Principio fundamental es hacer las cosas solo por el deber de hacerlas. (7) 1 Estoicismo 2 Dimensión pragmática 3 Deseos naturales y no necesarios 4 Hedonismo 5 Heterónomas 6 Utilitarismo 7 Deontología

37 Revisemos lo aprendido

38 Las teorías que sostienen la ética establecen principios guías para referirnos a lo ético. ¿En qué se basan dichas teorías? En la evolución del ser humano y las creencias religiosas de su época. Están dadas por distintas corrientes filosóficas. En las corrientes filosóficas, religiosas o en condiciones sociales y culturales. En la cultura de las sociedades, sumado a la religión establecida.

39 Las teorías que sostienen la ética establecen principios guías para referirnos a lo ético. ¿En qué se basan dichas teorías? En la evolución del ser humano y las creencias religiosas de su época. Están dadas por distintas corrientes filosóficas. En las corrientes filosóficas, religiosas o en condiciones sociales y culturales. En la cultura de las sociedades, sumado a la religión establecida. Los modelos y teorías que establecen los principios guías para enmarcar la ética se basan en corrientes filosóficas, religiosas o condiciones socioculturales.

40 En la teoría de la ética teleológica se sostiene que toda vida humana tiene una finalidad (de telos: fin). La moral, entonces, se justifica si esta finalidad se orienta a la búsqueda permanente por parte del ser humano de: Procrear la sobrevivencia de la raza humana. Emplazar la propia vida hacia la consecución de un fin: la felicidad. La felicidad en función de criterios estrictamente racionales. Lo que interesa a todos: alcanzar la felicidad por medio del diálogo.

41 En la teoría de la ética teleológica se sostiene que toda vida humana tiene una finalidad (de telos: fin). La moral, entonces, se justifica si esta finalidad se orienta a la búsqueda permanente por parte del ser humano de: Procrear la sobrevivencia de la raza humana. Emplazar la propia vida hacia la consecución de un fin: la felicidad. La felicidad en función de criterios estrictamente racionales. Lo que interesa a todos: alcanzar la felicidad por medio del diálogo. Los que defienden este tipo de ética sostienen que la vida humana tiene una finalidad para todos igual: la búsqueda de la felicidad; es por ello, la definición de teleológicas que deriva de telos: fin. “Las normas morales se justifican entonces por su contribución al logro de la felicidad humana. Debo seguir el código moral que me ayuda a alcanzar la felicidad”.

42 Aristóteles plantea la teoría de la eudaimonía, término griego que significa felicidad. ¿Cómo se obtiene esta felicidad, según este filósofo? Con el ejercicio, la actividad y el perfeccionamiento constante de las virtudes humanas, pero sin reflexión. Con el ejercicio de las actividades intelectuales, como el pensamiento y la argumentación y, en general, las virtudes humanas. Con ejercicio físico porque ello produce endorfinas y dopamina. Con un perfeccionamiento constante de las virtudes humanas, procurando un espacio de discusión.

43 Aristóteles plantea la teoría de la eudaimonía, término griego que significa felicidad. ¿Cómo se obtiene esta felicidad, según este filósofo? Con el ejercicio, la actividad y el perfeccionamiento constante de las virtudes humanas, pero sin reflexión. Con el ejercicio de las actividades intelectuales, como el pensamiento y la argumentación y, en general, las virtudes humanas. Con ejercicio físico porque ello produce endorfinas y dopamina. Con un perfeccionamiento constante de las virtudes humanas, procurando un espacio de discusión. La eudaimonía que propone Sócrates consiste en la búsqueda de la felicidad, y esta es el ejercicio, la actividad y la perfección de las virtudes humanas (capacidades y disposiciones propias del ser humano). Para Sócrates, la actividad más plenamente humana es la “contemplación” (theoria), el ejercicio de las actividades intelectuales: pensamiento y argumentación.

44 El hedonismo plantea la búsqueda del placer sensible, pero primordialmente placeres conectados con el uso del intelecto, los sentimientos y la autorrealización del individuo. En ese sentido, ¿qué promueve esta teoría? Que el placer es el principio de la vida feliz, y solo quien busca el placer de forma libertina es sabio. Que el placer es el primero de los bienes conforme a la naturaleza; es el principio y fin de la vida feliz. Que el placer es propio del sabio, por lo tanto, se debe buscar la sabiduría fuera o dentro de la naturaleza. Que el placer, la sabiduría y la opinión de los demás nos lleva a la felicidad.

45 El hedonismo plantea la búsqueda del placer sensible, pero primordialmente placeres conectados con el uso del intelecto, los sentimientos y la autorrealización del individuo. En ese sentido, ¿qué promueve esta teoría? Que el placer es el principio de la vida feliz, y solo quien busca el placer de forma libertina es sabio. Que el placer es el primero de los bienes conforme a la naturaleza; es el principio y fin de la vida feliz. Que el placer es propio del sabio, por lo tanto, se debe buscar la sabiduría fuera o dentro de la naturaleza. Que el placer, la sabiduría y la opinión de los demás nos lleva a la felicidad. “La vida feliz es propia del sabio; aquel que se substrae a las opiniones de los libertinos, escoge con prudencia y se contiene en la moderación”. “El placer es el principio y fin de la vida feliz, ya que es el primero de los bienes conforme a la naturaleza”.

46 Los autores del utilitarismo proponen que el móvil de la conducta humana está en la búsqueda del placer. Este placer se refiere: A la adquisición de todas las cosas en cuanto nos sean útiles, nada más. A la búsqueda del placer, pero no en su adquisición como logro del individuo singular, sino en cuanto consiste en el bienestar de muchos. A que la felicidad se obtiene cuando la sociedad toda se esmera y utiliza todos los esfuerzos para el placer de un individuo. A que la adquisición del placer es individual, y el logro debe ser personal para que sea válido.

47 Los autores del utilitarismo proponen que el móvil de la conducta humana está en la búsqueda del placer. Este placer se refiere: A la adquisición de todas las cosas en cuanto nos sean útiles, nada más. A la búsqueda del placer, pero no en su adquisición como logro del individuo singular, sino en cuanto consiste en el bienestar de muchos. A que la felicidad se obtiene cuando la sociedad toda se esmera y utiliza todos los esfuerzos para el placer de un individuo. A que la adquisición del placer es individual, y el logro debe ser personal para que sea válido. Los autores proponen que el móvil de la conducta humana está en la búsqueda del placer, pero no en su adquisición como logro del individuo singular, sino de la sociedad: la felicidad consiste en el bienestar de muchos.

48 ¿Por qué la deontología se presenta como una teoría autónoma?
Porque su principio fundamental es realizar una acción solo porque es un deber hacerlo, sin involucrar otro motivo. Porque su principio fundamental es autónomo, pero tomando en cuenta lo que la mayoría piensa que es correcto y conversarlo. Porque su principio indica que la norma moral procede del deber de buscar la felicidad y el placer autónomamente. Porque la autonomía de buscar la felicidad es un principio fundamental.

49 ¿Por qué la deontología se presenta como una teoría autónoma?
Porque su principio fundamental es realizar una acción solo porque es un deber hacerlo, sin involucrar otro motivo. Porque su principio fundamental es autónomo, pero tomando en cuenta lo que la mayoría piensa que es correcto y conversarlo. Porque su principio indica que la norma moral procede del deber de buscar la felicidad y el placer autónomamente. Porque la autonomía de buscar la felicidad es un principio fundamental. La acción moral se fundamenta en el deber solamente, no en otro motivo o con otro fin, como el placer, la coacción o el miedo.

50 La dialógica sostiene que las normas morales han de ser fruto de un acuerdo basado en:
La argumentación de los diálogos de toda la sociedad, sin importar si se es o no racional o libre; toda persona tiene derecho a ser tomada en cuenta. Los mandatos que derivan de las normas que resultan de la represión y la desigualdad. La comunicación, es decir, el diálogo argumentativo en condiciones de igualdad entre personas racionales y libres. La comunidad ideal de diálogo, donde cada cual defiende su posición buscando imponerse ante los demás, aunque la persona no sea afectada por esa norma.

51 La dialógica sostiene que las normas morales han de ser fruto de un acuerdo basado en:
La argumentación de los diálogos de toda la sociedad, sin importar si se es o no racional o libre; toda persona tiene derecho a ser tomada en cuenta. Los mandatos que derivan de las normas que resultan de la represión y la desigualdad. La comunicación, es decir, el diálogo argumentativo en condiciones de igualdad entre personas racionales y libres. La comunidad ideal de diálogo, donde cada cual defiende su posición buscando imponerse ante los demás, aunque la persona no sea afectada por esa norma. Las éticas dialógicas son, por tanto, éticas de la comunicación, del discurso; sitúan los mandatos que constituyen el deber en las normas que resultan del acuerdo alcanzado después de argumentar racionalmente cada uno de ellos en defensa de su posición.

52 La ética es importante porque sirve para:
Ayudarnos a enfrentar situaciones problemáticas y ganar más dinero, sin importar la solución que demos a esos problemas. Ser libres y racionales sin necesidad de disponer de criterios y principios. Ayudarnos a dominar el difícil arte de orientarnos y saber cuándo debemos actuar mal y cuándo bien. Ayudarnos a rechazar o asumir las normas sociales y encauzar la siempre difícil relación entre actividades e intereses propios y actividades o intereses sociales o del grupo.

53 La ética es importante porque sirve para:
Ayudarnos a enfrentar situaciones problemáticas y ganar más dinero, sin importar la solución que demos a esos problemas. Ser libres y racionales sin necesidad de disponer de criterios y principios. Ayudarnos a dominar el difícil arte de orientarnos y saber cuándo debemos actuar mal y cuándo bien. Ayudarnos a rechazar o asumir las normas sociales y encauzar la siempre difícil relación entre actividades e intereses propios y actividades o intereses sociales o del grupo. La ética tiene como finalidad ayudarnos a dominar el difícil arte de orientarnos correctamente en la vida. Enfrentar situaciones problemáticas en la convivencia. Disponer de criterios y principios. Dar respuesta a la necesidad que sentimos de “justificar” como buenas nuestras opciones más importantes. Ayudar a valorar y asumir o rechazar las normas sociales y a encauzar la siempre difícil relación entre actividades e intereses propios y actividades o intereses sociales o del grupo.

54 Los problemas que existen para el desarrollo de la ética se deben, entre otros factores, a que:
No todas las personas quieren el bien y la felicidad. Es muy complejo delimitar lo que significa libertad y, sin embargo, no podemos hablar de ética si no hay libertad. Los acuerdos son importantes solo a nivel político y económico. Los valores son para todas las culturas iguales en jerarquía.

55 Los problemas que existen para el desarrollo de la ética se deben, entre otros factores, a que:
No todas las personas quieren el bien y la felicidad. Es muy complejo delimitar lo que significa libertad y, sin embargo, no podemos hablar de ética si no hay libertad. Los acuerdos son importantes solo a nivel político y económico. Los valores son para todas las culturas iguales en jerarquía. Una pregunta que el ser humano se ha planteado a lo largo de toda su historia es si existe verdaderamente o no un estado de libertad. No podemos hablar de ética si no hay libertad, la que junto con la conciencia nos permite establecer nuestra auténtica voluntad frente a las cosas y hechos; nuestra vida se tornaría una mera obligación a desplegar; sin libertad la posibilidad de ejercer nuestra moral perece.

56 Una de las finalidades de la ética es:
Convertir al ser humano en un ser más apegado a la naturaleza, sin importar si algo es bueno o malo. Buscar aquellos criterios universales que eliminen la arbitrariedad de las relaciones entre personas y lleven al ser humano a realizarse cada vez más plenamente como tal. Tener la capacidad de justificar racionalmente la imposición del punto de vista individual y que este sea válido para toda la sociedad. Disminuir las convergencias de los valores y sus culturas a fin de aumentar las diferencias de criterios de las personas y, por tanto, su forma de relacionarse.

57 Una de las finalidades de la ética es:
Convertir al ser humano en un ser más apegado a la naturaleza, sin importar si algo es bueno o malo. Buscar aquellos criterios universales que eliminen la arbitrariedad de las relaciones entre personas y lleven al ser humano a realizarse cada vez más plenamente como tal. Tener la capacidad de justificar racionalmente la imposición del punto de vista individual y que este sea válido para toda la sociedad. Disminuir las convergencias de los valores y sus culturas a fin de aumentar las diferencias de criterios de las personas y, por tanto, su forma de relacionarse. La ética intenta buscar aquellos criterios universales que eliminen la arbitrariedad de las relaciones entre personas y lleven al ser humano a realizarse cada vez más plenamente como tal.

58 RESPONSABILIDAD SOCIAL: ÉTICA PROFESIONAL CEGS001
Te presentas Explicación resumen Rebeca Sarmiento


Descargar ppt "RESPONSABILIDAD SOCIAL: ÉTICA PROFESIONAL CEGS001"

Presentaciones similares


Anuncios Google