Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlicia Naranjo Nieto Modificado hace 7 años
1
Semiótica de las mediatizaciones (en época de Plataformas)
Semiótica I (Cátedra Fernández – 2017)
2
Fernández, J. L. (2016) Plataformas mediáticas y niveles de análisis Van Dijk, J. (2016, 2013). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales
3
Lugar en el programa Unidad 2. LA MEDIATIZACIÓN: UN CAMPO CLAVE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LO SOCIAL. Mediatización y cara a cara. Dispositivos. Mediatización y mediación. Temporalidades, espacios y usos de las mediatizaciones. Broadcasting, networking y postbroadcasting. Las mediatizaciones más o menos sistémicas. Lo discursivo como fenómeno material. Las nociones de dispositivo técnico mediático, medio, redes y plataformas. Cuerpos, espacios y tiempos. ¿Alcanza la semiótica para entender la producción de sentido en todas las mediatizaciones? ¿Con qué otras disciplinas debiera interactuar?
4
Fernández, J. L. (2016) Plataformas mediáticas y niveles de análisis
5
Social media prism
6
Plataformas y mediatización
JLF discute las definiciones macro de mediatización (Gitelman) y plataformas (Van Dijck), y acota la suya a la especificidad nuestro objeto de estudio: los intercambios discursivos mediatizados. Recupera de VD el hecho de que concibe a las plataformas de manera sistémica y transmedia (que pueden incluir cruces entre networking y broadcasting). Para JLF las plataformas son hoy una parte importante de la vida de las mediatizaciones. “El fenómeno plataforma es un nivel de intercambio mediático múltiple que obliga a revisar no solo la definición de medio sino también, a esta altura, la de redes o las de medios sociales.” (p.5) “Son plataformas de mediatización los complejos sistemas multimodality de intercambios discursivos mediatizados que permiten la interacción o, al menos, copresencia entre diversos sistemas de intercambio (cross, inter, multi o transmedia)” (p.6). Decir que “el transeúnte que utiliza auriculares funciona en plataforma”, es entender a las plataformas como el conjunto de mediatizaciones por las que transita el usuario (algunas broadcasting, como la radio, otras networking como una playlist o whatsapp).
7
Plataformas como interfaces
Tema del artículo: socialidad por plataformas (Van Dijck) en un escenario de postbroadcasting. Tercer momento de la investigación sobre nuevas mediatizaciones experiencias prolongada de usuarios en la red (con prácticas que provienen de experiencias previas) y de investigadores con los objetos (ya no hay asombro x conectividad y horizontalidad). Dos polos de estudio: el usuario (enfoque etno / mecánico, que se pregunta qué hacen los usuarios con las nuevas mediatizaciones) convive con… los datos (generados por los usuarios), que evocan la idea mcluhaniana de que la sociedad es moldeada x los medios. De lo micro a lo macro pasando x lo medium. Se presenta como fenómeno medium (escenas) a: “las plataformas mediáticas que son las actuales interfaces entre mediatizaciones y actores de la mediatización” ¿están tendiendo a constituirse en plataformas de interfaz de inicio en diferentes dispositivos?
8
Plataformas como interfaces
Época de convergencia prácticamente la misma pantalla de plataformas en distintos dispositivos (smartphone y computadora) pantallas de inicio. Concepto de plataformas interfaz: permiten la copresencia de distintas alternativas de intercambio mediático y de servicios. Las interfaces de cada plataforma (default) compiten con las que “diseña” el usuario para organizar su trabajo y navegación x redes (desktop / inicio smartphone). Acá conviene diferenciar entre: inicio de la computadora (desktop) o smartphone sin conexión (entrar al navegador) inicio del navegador (que se puede configurar) inicio de una plataforma o sitio web
9
Tipología (familias) de plataformas
Plat-faces informativas: originadas en medios masivos, pero que tienen a complejizarse Plat-faces logísticas: browsers (ojo acá incluye Bing que es un buscador), incluyen herramientas organizadoras y soporte de actividades (mail, documentos, etc.) Plat-faces broadcasters: proveen diversas ofertas pare recepción espectatorial (ej. Vorterix); en su mayoría enfocadas exclusivamente en un tipo de intercambio discursivo (ej. Netfilx, Spotify). Plat-faces de interacciones múltiples: combinan intercambios privados, semipúblicos, organización de agenda, información de timeline, juegos, relaciones con grupos, contacto con pauta publicitaria y eventos (ej. Facebook), pueden incluir contenidos de medios broadcasting (ej. videos YT). Acá conviene diferenciar entre: inicio de la computadora (desktop) o smartphone sin conexión (entrar al navegador) inicio del navegador (que se puede configurar) inicio de una plataforma o sitio web
10
Lo micro en lo medium: el análisis sociosemiótico en intercambios específicos
Estos estudios micro requieren tener conclusiones previas sobre: 1) el set de ofertas mediáticas disponibles para el usuario de estos intercambios específicos, 2) análisis comparativo del uso habitual de esas plataformas que hace el individuo estudiado. Tres casos: 1. Recepción espectatorial de films: celdas discursivas de intercambio espectatorial insertas en plataformas interaccionales. Requiere análisis sociosemiótico (encrucijada) + discursivo. El diferencial respecto de estos textos en su original medio broadcasting es la presencia de comments en reconocimiento, pero siempre las vistas superan los comentarios. 2. Sucesión de comments: dificultades previas para el estudio de la conversión mediatizada, hoy en FB son intercambios semi públicos. Complejidad de este fenómeno breve ya acotado. Alto grado de presuposición implicada. Es necesario analizar una muestra representativa de posteos del usuario para establecer un principio estilístico ordenador. Necesidad de tener en cuenta cuatro capas superpuestas de contextos: a) controlar en la secuencia la linealidad o la arborescencia de los comentarios, 2) las relaciones con el conjunto del muro, 3) las referencias al contexto social directo, 4) las gramáticas de reconocimiento. Se requiere tiempo y un equipo de muchos investigadores. 3. Megusteos diferentes: son interacciones extendidas (interacciones simbólicas y complejas) que deben estudiarse mediante la reconstrucción de grandes series de presuposiciones etnográfico-semióticas. La diferencia de esos megusteos solo puede ser comprendida por el sistema de relaciones tanto textuales como intertextuales en las que se inscribe.
11
Van Dijk, J. (2016, 2013). La cultura de la conectividad
Van Dijk, J. (2016, 2013). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales
12
Complejas constelaciones de medios existentes hoy que se deben concebir como (Van Dijk lo toma de Gitelman, 2008): “estructuras de comunicación producidas por la sociedad, que incluyen tanto determinadas formas tecnológicas como los protocolos asociados a ellas, y en las que la comunicación constituye una práctica cultural, una colocación ritualizada de distintas personas en el mismo mapa mental, que comparten o adoptan determinadas ontologías de representación” (p. 20) Compleja evolución sincrónica que vincula las tecnologías a sus usuarios y las organizaciones a las infraestructuras. Ej: tecnologías como el teléfono o el telégrafo se popularizaron de la mano de rutinas comunicativas o prácticas culturales como la conversación telefónica o los escuetos mensaje de la comunicación telegráfica. Concepto de protocolo: normas discursivas y prácticas asociadas a los medios (Ver definición en Jenkins, p. 25)
13
Las plataformas y las prácticas sociales se constituyen mutuamente
En un lapso de diez años desde el comienzo del siglo XXI, a partir de la web 2.0… La interconexión de plataformas (como Facebook, Twitter, You Tube, LinkedIn) tuvo por resultado la emergencia de un ecosistema de medios conectivos Paso de una sociedad en red a una sociedad moldeada por plataformas, y de una cultura participativa a una verdadera cultura de la conectividad (esto fue percibido como una nueva infraestructura global, como las cañerías de agua o los cables de electricidad, análogos a la propia red). No son productos acabados, sino objetos dinámicos según necesidades y objetivos de usuarios y propietarios y también por reacción a las otras plataformas y a la infraestructura tecnológica y económica en la que se desarrollan. Las plataformas y las prácticas sociales se constituyen mutuamente
14
Cultura de la conectividad
“Una formación inmersa en tecnologías de la codificación cuyas consecuencias exceden la arquitectura digital de plataformas. Que la socialidad ‘se vuelva tecnológica’ no solo alude a su desplazamiento al espacio online, sino también al hecho de que las estructuras codificadas alteran profundamente la naturaleza de las conexiones, creaciones e interacciones humanas (…) Distintas tácticas de las plataformas, como el principio de popularidad o los mecanismos que ranquean la participación (...), están muy arraigadas en una ideología que valora la jerarquía, la competencia y el lugar del ganador. Por último, la cultura de la conectividad evolucionó como parte de una transformación histórica mayor, caracterizada por el replanteo de los límites entre los dominios público, privado y corporativo”. (p.42-43) Tensión y negociación entre usuarios y propietarios. Control y propiedad de los datos (p.60 – 62). Van Dijck se propone comprender en qué medida y de qué maneras las plataformas “modean” la experiencia de socialidad online de sus usuarios, en este escenario de cultura de la conectividad. (Link con técnicas de software de Manovich / Programación > opciones de configuración / default // Scolari > dialéctica de la interactividad p. 99).
15
Tipos de plataformas (clasificación no exhaustiva):
-Sitios de red social (SNS): priorizan contacto interpersonal entre individuos y grupos. Facebook, Twitter, LinkedIn. -Sitios de “contenido generado por usuarios” (UGC): herramientas que promueven el intercambio de contenido amateur o profesional. You Tube, Flickr, Wikipedia. -Sitios de marketing y comercialización (TMS): intercambio o venta de productos. Amazon, eBay, Groupon. -Sitios de juego y entretenimiento (PGS): Cityville, The sims social, etc. No límites nítidos entre categorías y cambios en las plataformas que pretenden ocupar tantos nichos como sea posible.
16
Con la emergencia de web 2
Con la emergencia de web 2.0 a principios del milenio entraron en escena los conceptos de “participativo, “basado en el usuario”, “colaborativo”. Postularon esto: -Jenkins y la convergencia en 2006. -Tapa de revista Life dedicada a “Usted” como hombre del año en 2006. -Bruns y los produsuarios (produsers) en 2008. -Las propias plataformas alentaron esto en slogans y metadiscursos: “con Facebook el mundo será un lugar más abierto y transparente” (Zuckerberg 2010); “Haciendo a la red más social” (Facebook), “Comparte tus fotos, mira el mundo” (Flickr). Mito comunitario: Gradual proceso de convergencia de la contracultura con la cibercultura “nerd” Metamorfosis de plataformas surgidas como comunitarias hacia el ámbito comercial Confusión alimentada por CEOS entre “conexión humana” y “conexión automatizada”, por la que las actividades sociales se codifican en conceptos algorítmicos: “principio de popularidad”, la “gustabilidad”
17
Interdependencia e interoperabilidad de las plataformas
Objetivos del trabajo de Van Dijck - Rastrear definiciones en disputa respecto de qué se considera público o privado, formal o informal, colaboración o explotación, mainstream o alternativo, oposiciones que emanan del enfrentamiento constante entre tácticas de los usuarios y estrategias de las plataformas. (p. 41,42) - Realizar una historia crítica de los medios conectivos, vinculando el análisis de cinco plataformas al ecosistema y la cultura en que se desarrollaron (Facebook, Twitter, Flickr, YouTube y Wikipedia). Ecosistema de medios conectivos (la totalidad de las plataformas) Microsistemas (cada plataforma) Interdependencia e interoperabilidad de las plataformas Cada microsistema es sensible a los cambios que se dan en otras partes del ecosistema (ej: si la participación del público de Wikipedia declina, los remedios algorítmicos de Google le sirven para reposicionarse).
18
Abordaje de los medios sociales en múltiples capas
Combinación de dos abordajes: teoría del actor red – TAR (Latour, Callon y Law) y economía política (Castells) Las plataformas como microsistemas
19
Plataforma para la TAR “(…) una plataforma, antes que un intermediario, es un mediador: moldea la performance de los actores sociales, no sólo los facilita. En términos tecnológicos, las plataformas son proveedores de software, hardware y servicios que ayudan a codificar actividades sociales en una arquitectura computacional; procesan (meta)datos mediante algoritmos y protocolos, para luego presentar su lógica interpretada en forma de interfaces amigables con el usuario, que ofrecen configuraciones por default, que reflejan las elecciones estratégicas de los propietarios de la platforma. ” (p.42-43) Link con transparencia u opacidad de las interfaces en Scolari. Cuanto más transparente, menos es “registrada” por el usuario. Las metáforas y remedación de elementos de medios previos colabora en la construcción de un vínculo de transparencia. (p. 105 – 109)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.