La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Compiladora: Dra. Carina Aida Di Fresco Tala.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Compiladora: Dra. Carina Aida Di Fresco Tala."— Transcripción de la presentación:

1 Compiladora: Dra. Carina Aida Di Fresco Tala.
DEFINIENDO TÈRMINOS Compiladora: Dra. Carina Aida Di Fresco Tala.

2 Pagina 30

3 Pagina 7

4

5

6 INCLUSIÒN Modo de dar respuesta a la diversidad en la escuela
INCLUSIÒN Modo de dar respuesta a la diversidad en la escuela. La inclusión es la inserción total e incondicional de todos los niños con alguna dificultad para aprender ya sea transitoria o permanente. Requiere de un cambio profundo del sistema educativo quien debe adaptarse al niño.

7 EDUCACION INCLUSIVA Supone un modelo de escuela en la que todos participen y desarrollen un sentido de comunidad, tengan o no discapacidad. Pretende una reconstrucción funcional y organizativa de la escuela adaptando la instrucción a los estudiantes.

8 DISCAPACIDAD La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad

9 El modelo social de la discapacidad es sostenido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por el marco de las Convenciones y principios de derechos humanos. Para este modelo, la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones que responden a la interacción entre las características del individuo y el contexto social.

10 En este sentido, la discapacidad es un resultado negativo de la interacción entre una condición personal y el medio (debido a sus barreras). El modelo social de la discapacidad se plantea a partir de replanteamientos sobre la existencia de barreras en una sociedad organizada por y para personas sin discapacidad

11 Diversos elementos en el entorno físico o social de la persona limitan o restringen su vida (barreras), como: las actitudes, el lenguaje y la cultura, la organización y la distribución de los servicios de asistencia e instituciones, y las relaciones y estructuras de poder que constituyen la sociedad (Swain y otros, 1993). El objetivo que se encuentra reflejado en este paradigma es destacar las capacidades en vez de acentuar las discapacidades.

12 Esta concepción implica dejar atrás prácticas relacionadas con el modelo médico asistencial, donde el enfoque rehabilitador era el que imperaba para la educación de las personas con discapacidad.

13 A partir de esta concepción se pretende que los test de inteligencia y el coeficiente intelectual, junto a otra batería de instrumentos de medición, no sean los únicos ni los que determinen de manera suficiente las propuestas educativas de las que debe partir y a las que puede llegar cada persona al momento de planificar su trayectoria educativa.

14 Desde este nuevo enfoque, se apunta a la inclusión a través de la modificación de las barreras a la presencia, el aprendizaje y la participación que impiden la participación plena y efectiva. La reflexión sobre la situación actual y las propuestas para su transformación deben considerar el diseño universal planteado por la Convención (los NAP y las propuestas curriculares para cada nivel de enseñanza) así como los ajustes razonables que contribuyan al cuidado de la trayectoria educativa de los estudiantes (las netbooks, la LSA para los estudiantes sordos, los lenguajes alternativos y aumentativos de comunicación son algunos ejemplos de ello)

15 Para transitar hacia este nuevo paradigma es fundamental pasar desde una mirada puesta en las “necesidades educativas” que conlleva o que adjudica la responsabilidad a los alumnos, a la de “barreras para el aprendizaje”, relacionadas con la participación y cómo influye el contexto.

16 Entonces, mientras el modelo anterior se centra en la rehabilitación o normalización de las personas con discapacidad, el modelo social aboga por una sociedad diversa, pensada y diseñada para hacer frente a las necesidades de todas las personas

17 Es decir que se comprenda profundamente que el grado de discapacidad de una persona está determinado tanto por sus propias características como por las barreras al aprendizaje y a la participación que le presente su contexto así como los apoyos y ayudas que puedan implementarse. Las concepciones basadas en viejos paradigmas, se evidencian por ejemplo en las denominaciones que se dan a los grados por el tipo de discapacidad de sus alumnos, el pedido de software para tal o cual síndrome, el énfasis puesto en los diagnósticos

18 Diversidad funcional:
El término fue propuesto en el Foro de Vida Independiente, en enero de 2005, y pretende sustituir a otros cuya semántica puede considerarse peyorativa, tales como "discapacidad" o "minusvalía". Se propone un cambio hacia una terminología no negativa, no rehabilitadora, sobre la diversidad funcional.

19 Necesidades Educativas Especiales Se predica de aquellos alumnos que, además y de forma complementaria, puede precisar otro tipo de ayudas menos usuales. Decir que un alumno presenta NEE es una forma de decir que para el logro de los fines de la educación precisa disponer de determinadas ayudas pedagógicas o servicios.

20 TABLA 4. Diferencias entre INCLUSIÒN E INTEGRACIÒN. Pàgina 41

21 TABLA 4. Diferencias entre INCLUSIÒN E INTEGRACIÒN. Pàgina 42

22 TABLA 4. Diferencias entre INCLUSIÒN E INTEGRACIÒN. Pàgina 42

23 Compiladora: Dra. Carina Aida Di Fresco Tala.
Pagina 42 Compiladora: Dra. Carina Aida Di Fresco Tala.

24 Evolución de la atención al niño con discapacidad Ambiente. Familiar
Evolución de la atención al niño con discapacidad Ambiente Familiar Diversidad de alumnos Niño con Discapacidad CENTRO ESPECIAL Sistema Educativo Regular Sistema Educativo Regular Aula Especial Sistema educativo Alumno con n.e.e. integrado

25 Hablemos de discapacidad
Desdramatizar la discapacidad | Ana Clara Tortone | TEDxUCES La discapacidad no es la limitante. Marìa Ortega

26 Salud Es aquél estado de bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad. Es la presencia de una vida autónoma, feliz y solidaria.

27 Componentes de la CIF

28

29 Pag 74

30 Pag 74

31 Ejemplo: Nahuel tiene 8 años
Ejemplo: Nahuel tiene 8 años. De inteligencia normal y ningún signo evidente de alteración neurológica ha tenido oportunidad de recibir educación pero presenta dificultad en el aprendizaje de la suma y de la resta. B b-Funciòn corporal, 1-función mental, 721 función del càlculo, 2 problema moderado CIE-10: Trastorno especìfico del càlculo.

32 Anexo 14: ALEJANDRA TIENE EPILEPSIA.
Alejandra es una joven de 19 años que vive en León. Vive con su madre y sus dos hermanos pequeños en una pequeña casa adosada. Alejandra tiene epilepsia y sufre un ataque al día(1), a pesar de seguir un tratamiento farmacológico(2). Su madre no le permite participar en deportes(3) porque teme que se lastime si sufre un ataque. Su médico le ha aconsejado que no vaya a bailar a una discoteca porque los estímulos luminosos podrían desencadenar un ataque.(4) Su grupo de amigos entiende el problema (5) y por eso evitan ir a discotecas. Cuando salen acuden a bares y locales algo más tranquilos. Ha aprendido a conducir (6), pero no puede obtener la licencia por no estar bien controlada su epilepsia, a pesar del tratamiento. Por ello, para desplazarse utiliza el autobús público (7).

33 Codificación de acuerdo al CIF
1.-Tiene epilepsia y sufre un ataque al día, B110 (Funciones de la conciencia). 3 (Grave). S 110 (Estructura del cerebro). 8 (ext-No especificada). 8 (cambio- No especificado). 8 (-localiz. -No especificada) 2.-Tratamiento farmacológico. No se codifica, no sabemos si es barrera o facilitador. 3.-Su madre no le permite participar en deportes. E410 (Actitudes individuales de miembros de la familia cercana). 3(-barrera-grave). D9201 (Deportes).4 (-d/r-Total). 0 (-capacidad-Ninguna).

34 4.-Los estímulos luminosos podrían desencadenar un ataque.
E2408 (Luz, otros especificados). 4 (-barrera- Grave) 5.-Su grupo de amigos entiende el problema. E320. (Apoyo de amigos) +4 (-facilitador-Total) E420 (Actitudes de amigos) + 4 (-facilitador- Total) 6.-Ha aprendido a conducir, E5402 (políticas de transporte). 4. (barrera Grave). 7.-Utiliza el autobús público. E1200 (Productos y tecnología generales para la movilidad y el transporte personal en espacios cerrados y abiertos) + 4 (-facilitador- Total)

35

36

37

38

39

40

41

42 Un recreo tan loco como ideal. TedxRiodela plata. Silvana Corso


Descargar ppt "Compiladora: Dra. Carina Aida Di Fresco Tala."

Presentaciones similares


Anuncios Google