La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

METODOLOGÍAS Y PROCESOS DE FOCALIZACIÓN CASO PERUANO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "METODOLOGÍAS Y PROCESOS DE FOCALIZACIÓN CASO PERUANO"— Transcripción de la presentación:

1 METODOLOGÍAS Y PROCESOS DE FOCALIZACIÓN CASO PERUANO
Seminario Internacional “Experiencias en Gestión de Sistemas de Focalización” METODOLOGÍAS Y PROCESOS DE FOCALIZACIÓN CASO PERUANO Javier Paulini Sánchez Director General de Focalización Mayo 2017

2 El SISFOH en el contexto del SINAFO

3 Antecedentes del SISFOH

4 Fuentes del Padrón General de Hogares (PGH) en el 2017
Fuente: Padrón General de Hogares al

5 Diferencias entre cifras de pobreza ENAHO y PGH
Pobreza anual Encuesta ENAHO demora 3 horas, recogido por personal especializado y recoge gasto “Pobreza acumulada” FSU demora 20 minutos, levantado por personal con alta rotación y “aproxima” el gasto mediante algoritmo Diferencias entre el número de pobres en PGH y ENAHO 1-Enaho presenta la estimación de pobreza monetaria en un año dado, los resultados de un año y el siguiente son independientes, es un conteo nuevo de pobres. 2- En el PGH la clasificación de pobreza dura 3 tres años, luego los pobres en el PGH se van acumulando, a diferencia de los estimados de ENAHO en donde esto no ocurre. 3-Enaho utiliza una encuesta de hogares que tiene al menos dos visitas y dura más de tres horas de aplicación, recoje un módulo integro de gasto, aplicada por encuestadores profesionales.  4-La ficha FSU es aplicada por el personal de ULE, de alta rotación, y demora aproximadamente 20 minutos, no recoje gasto solo lo aproxima mediante el uso de algunas variables relacionadas. 5 Enaho mantiene una metodología estándar desde el La canasta de alimentos con la que se valoriza la línea de pobreza se mantiene desde el año 2012, y su valor se actualiza cada año. Entonces es como si ENAHO mantiene un única metodología. 6 En el caso del SISFOH, hasta mediados de 2014, estuvo vigente el algoritmo del año Luego se ha ido actualizando cada año. Entonces los pobres acumulados en el PGH han sido clasificados así bajo diferentes metodologías o algoritmos. Luego este número de pobres no puede ser comparado en estricto con el número de pobres en ENAHO. 7-Dada la acumulación de pobres (por la duración de la CSE) y los cambios en el algoritmo de selección, la catidad de pobres en PGH no se puede comparar directamente con ENAHO.  8 Podríamos comparar ambos números, cuando el algoritmo se mantenga constante y la CSE dure sólo un año, lo que implicaría barridos anuales de información  ¿Cuál es entonces el objetivo de la implementación del SISFOH? Lograr que nuestra aproximación metodológica sea la mejor dentro del conjunto factible de posibilidades. ¿Cuál sería el mecanismo ideal para disminuir la sub cobertura y la filtración? Tomar una ENAHO a todos los hogares del país. La metodología de CSE del SISFOH es una “aproximación estadística” al nivel de pobreza del hogar que, como tal, tiene las limitaciones propias de la estadística. Costo total por año: S/. 2,530 millones ¿Es viable? Costo ENAHO: S/. 297 soles por hogar

6 Función de producción y CSE

7 EMPADRONAMIENTO Instrumentos de recolección de datos
Sistema integrado para la Gestión de Operaciones de Focalización Formato de Solicitud S100 La Ficha Socioeconómica Única (FSU)

8 APLICACIÓN DEL “ALGORITMO”
Todos los hogares por debajo de los umbrales, o a los que no aplican las BDA, requieren la aplicación de una FSU, y el cálculo del IFH Esta parte del proceso sólo determina la condición de NO POBREZA, y se aplica sólo a hogares con asalariados del estado, o con medidor de electricidad

9 APLICACIÓN DEL “ALGORITMO”

10 Proceso de atención de solicitudes de CSE

11 ¿Cómo mejoramos la “aproximación” del resultado de CSE?
Optimizar el proceso de empadronamiento Asegurar y promover la calidad del empadronamiento Lograr que el “algoritmo” tenga la mayor rigurosidad y este basado en la mejor “evidencia”

12 Optimizar el empadronamiento de los usuarios
Fortalecer a las Unidades Locales de Empadronamiento (ULE): infraestructura, personal y cubrir gastos de operativos. Capacitación a ULE en empadronamiento y gestión operativa. Combinar la metodología de “barrido censal” en zonas de mayor pobreza junto con enfoque de “levantamiento por demanda” en zonas de mayor desarrollo. Optimizar los procedimientos de empadronamiento vía ULE para asegurar: celeridad (ej. atención casos de emergencia SIS) y calidad en el recojo de datos (Ej. Definición de hogar).

13 Optimizar el empadronamiento de los usuarios
Mejorar el procedimiento de comunicación de los resultados del proceso de CSE. Monitorear y acompañar a las ULES para asegurar su optimo desempeño. Sistematizar procedimientos operativos e informáticos de la operación del SISFOH. EDEP del SISFOH La implementación de premiación por “Buenas Practicas” para ULE que tengan mejor desempeño. Incorporación a Sello Municipal y a Plan de Incentivos Municipales a aspectos centrales del desempeño de las ULE. Uso de mecanismos electrónicos para geo-referenciar y simplificar el proceso de CSE.

14 Optimizar el empadronamiento de los usuarios
Revisión del algoritmo que determine: periodicidad optima de su vigencia, plazo máximo de vigencia de CSE, modificación de FSU, método de calculo, redefinición de información entregada como CSE (estratos), etc. Efectivizar el proceso de reevaluación de la CSE. Implementación de mecanismos de Focalización geográfica. Implementación de empadronamientos en casos de emergencia en salud, viviendas colectivas (Cuarteles, albergues, etc.) y condición de abandono. Optimizar el uso de BDAs / acceder a otras bases. Posibilidad de atender reclamos y lograr una respuesta efectiva para remediar “limitaciones” del algoritmo.

15 Asegurar y promover la calidad del empadronamiento
Plan Anual de Control de Calidad de la Información y Documentación recabada para la determinación de la CSE Análisis para identificar inconsistencias y medir el desempeño de las ULEs. Determinar la magnitud de probables diferencias entre la información recogida y las características socioeconómicas del hogar (Re-test). Obtener casuística para la implementación del proceso administrativo sancionador en casos de fraude. Implementar un piloto para identificar los hogares no pobres mediante “mecanismos de validación comunal”.

16


Descargar ppt "METODOLOGÍAS Y PROCESOS DE FOCALIZACIÓN CASO PERUANO"

Presentaciones similares


Anuncios Google