La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas"— Transcripción de la presentación:

1 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR -IPC-

2 Conceptos equivocados
asociados al IPC

3 Como NO se deben interpretan los resultados de IPC

4 Como NO se deben interpretan los resultados de IPC

5 ¿Porqué el IPC NO determina la ciudad más cara o más barata?
El resultado del IPC discriminado por ciudades no determina que una ciudad sea más cara o más barata con respecto a otra. Véase a continuación el siguiente ejemplo: ¿Es la ciudad de mayor variación la más cara? NO. Metodológicamente el IPC está construido para captar variaciones de precios de los bienes y servicios representativos del consumo final de los hogares del país, es decir los incrementos de precio por unidad de producto, enmarcado además por las particularidades del consumo regional o local de cada ciudad donde se realiza el ejercicio, hace imposible que se pueda determinar si una ciudad es más cara o más barata, pues el incremento o variación se calcula sobre los niveles de precio presentes en cada ciudad, y estos difieren entre ciudades.

6 El Índice de Precios al Consumidor No es un Índice de Costo de Vida (ICV)
Cuando se difunde la información del IPC, particularmente la variación mensual, se suele hacer alusión a la variación en el índice de costo de vida, o al incremento en el costo de vida. Los índices de costo de vida intentan responder “en cuánto cambia el gasto mínimo, entre dos períodos de tiempo, necesario para adquirir una canasta de bienes y servicios manteniendo constante el nivel de utilidad o bienestar que el consumidor obtiene”. Por lo anterior, el IPC no es un ICV porque además de los requerimientos normales sobre precios y cantidades, que se establecen en los indicadores sobre precios al consumidor, requiere introducir el concepto de las funciones de utilidad o preferencia que establece cada individuo como agente consumidor.

7 El Índice de Precios al Consumidor No es un Índice de Canasta mínima
El Índice de Precios al Consumidor no es una canasta mínima de subsistencia o una canasta de los bienes y servicios que se pueden comprar con un salario mínimo. El IPC es la canasta representativa de los bienes y servicios de las hogares colombianos.

8 No siempre la mayor variación explica el resultado mensual del IPC
variaciones Variación mensual: permite evidenciar el cambio que han tenido los precios con respecto al mes anterior. Variación año corrido: relación de cambio que han tenido los precios en lo corrido del año. Variación doce meses: relación de cambio que han tenido los precios en los últimos doce meses. Contribuciones Permite medir el aporte en puntos porcentuales de cada nivel de la estructura (Grupo, subgrupo, clase, gasto básico y ciudad) a la variación mes, año corrido y doce meses del total del índice de precios al consumidor. Eje: El grupo que más contribuyó a la variación mensual del mes de julio fue alimentos con 0,31%.

9 ¿Qué es el Índice de Precios al Consumidor -IPC ?
Es un indicador estadístico que permite establecer la variación porcentual promedio de los precios al por menor de un conjunto de bienes y servicios de consumo final que demanda los consumidores

10 Antecedentes y objetivos del IPC

11 Composición IPC 60, 98 y 08 Si bien se lleva un control del uso de las novedades tecnicas en el investigacionh y estas no supeorarn el 3% de los regsitros de la misma, se debe evaluar su por cada articulo para realizar los ajsutes perinentes. Estabñecer las especificaciones necesarias para diseñar o ajsutar los aplicativos de la investigacion

12 Objetivos específicos del IPC
Suministrar la información estadística, tal que permita realizar procesos de indexación, actualización de flujos monetarios en términos nominales del periodo corriente. Proporcionar la información que permita realizar procesos como la delectación de valores nominales, encontrando la evolución real de un rubro económico, convirtiendo los valores nominales o corrientes de una serie a valores monetarios de igual poder adquisitivo o valor real. Suministrar la información que permita el análisis de coyuntura y la toma de decisiones de política económica en el país.

13 Como es construye el IPC

14 ¿Cómo se construye el IPC?
Construir canasta para seguimiento Construir sistema de ponderaciones Recopilar información de precios Calcular el índice Calcular variaciones del índice Difusión

15 ¿Cómo se construye el IPC? Insumos:
Encuesta de Ingresos y Gastos Módulo de lugar de compra Encuesta de Marcas y calidades Información georeferenciada Sistema de Ponderaciones Canasta para seguimiento de precios

16 1. Criterios de la selección de la canasta

17 Estructura actual de la canasta IPC
Los bienes y servicios seleccionados se encuentran organizados de acuerdo con un sistema de clasificación, o estructura de construcción, el cual, permite que cada categoría o nivel se construya por agregación de categorías o niveles más simples, hasta llegar al total nacional

18 Resultados de la selección de la canasta
Total artículos reportados en la encuesta de ingresos y gastos : Total artículos que forman parte del universo de estudio del IPC: 9542 Total de artículos seleccionados para seguimiento de precios de precios: 425 ajustar la investigación a las recomendaciones internacionales dadas a la fecha Y Establecer una ahueva canasta y ponderaciones de acuerdo a la información de ingersos y gastos de 1.Clasificación COICOP 2. Que corresponden a 1002 de la clasificación COICOP

19 ¿Cómo garantizar que la canasta se mantenga actualizada en el tiempo?
Última actualización: ENIG Se actualiza con la información de la Encuesta de Ingresos y Gastos NIVEL FIJO GRUPO SUBGRUPO CLASE GASTO BÁSICO Se actualiza con la información de fuentes secundarias, se revisa periódicamente Últimas Inclusiones: Pasajes internacionales (Aerocivil) Planes internacionales (agencias de viajes, Ministerio de Comercio Exterior) NIVEL FLEXIBLE ARTÍCULOS

20 Nuevos artículos en IPC 08

21 2. Ponderaciones Insumo EIG
Se construye a partir del peso que tiene el gasto en un artículo determinado en el total del gasto para la subclase o total. Se cuenta con otras fuentes de información para validar estas ponderaciones Se calculan ponderaciones para cada nivel de la estructura por ciudad, nivel de ingreso y total nacional.

22 Ponderación Nacional por Grupos de Gasto

23 Top 10 gastos básicos de mayor ponderación

24 Top 10 gastos básicos de mayor ponderación por niveles de ingreso

25 Peso de las ciudades sobre el total nacional

26 Como se produce el IPC

27 3. Recopilar información de precios
Se toma información en 24 ciudades capitales de departamento que representan la mayor dinámica poblacional y económica del país.

28 Población objetivo del IPC
Todos los establecimientos en los cuales el consumidor adquiere bienes o servicios para ser consumidos. Incluye establecimientos de comercio al por menor, vivienda en arrendamiento, colegios, empresas de servicios públicos, etc. Aproximadamente se cuenta un total de cotizaciones aprox.

29 Se toma información representativa por nivel de ingreso
Ingresos Bajos Ingresos Medios Ingresos Altos ajustar la investigación a las recomendaciones internacionales dadas a la fecha Y Establecer una ahueva canasta y ponderaciones de acuerdo a la información de ingersos y gastos de

30 Características de las fuentes de IPC
Buen volumen de ventas al por menor para garantizar su permanencia en el mercado Especializada en la venta de uno o varios artículos o servicios Localizada en sitios de gran afluencia de compradores Abundante variedad de artículos para la venta

31 Clases de fuentes 1. Plazas de mercado
2. Supermercados y almacenes de cadena 3. Cajas de compensación, cooperativas 4. Tiendas de barrio no especializadas 5. Almacenes o tiendas especializadas 6. Droguerías, perfumerías, farmacias 7. Establecimientos especializados de servicios 8. Restaurantes o expendios de comida 9. Viviendas en arriendo 10. Hipermercados

32 Grupos de fuentes comerciales en las ciudades grandes
Las fuentes de las ciudades grandes se clasifican en: Fuentes del grupo 1: ubicadas en zonas de la ciudad con predominancia de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, es decir, se constituyen en lugar de compra de esos estratos por encontrarse en su área de influencia. Fuentes del grupo 2: ubicadas en zonas de la ciudad con predominancia de estratos socioeconómicos 4, 5 y 6. Fuentes del grupo 3: ubicadas en las zonas comerciales de las ciudades, es decir, sin predominancia de ningún estrato socioeconómico o de uso residencial.

33 Periodo de referencia La investigación tiene como periodo de referencia el mes. El proceso de recolección y de producción del índice se realiza durante todo este periodo, pero al interior del mismo, y por procedimientos operativos, se ha concebido distribuir el ciclo de recolección en periodos semanales para verificar, validar y controlar la información producida.

34 Periodo de recolección
La periodicidad de recolección está relacionada con la frecuencia con que se modifican los precios. De acuerdo con la velocidad o con la frecuencia con que cambian los precios de los bienes y servicios, se ha definido una serie de periodos en los cuales se hace la toma de los precios.

35 Logística del IPC

36 Instrumento y metodología
de recolección El instrumento de recolección son Dispositivos Móviles de Captura (DMA) y para las zonas de alto riesgo, se recolecta la información en el Formulario Único de Recolección Impreso. La metodología de recolección es por medio de observación y entrevista directa.

37 NIVELES DE LA ESTRUCTURA
GRUPO: ALIMENTOS SUBGRUPO: CEREALES Y PRODUCTOS DE PANADERIA Nivel fijo CLASE DE GASTO: CEREALES GASTO BASICO: ARROZ Artículos o variedades ARROZ PARA SECO ARROZ PARA SOPA Nivel flexible ARROZ INTEGRAL

38 DISTRIBUCIÓN DE FUENTES

39 UNIDAD Y CANTIDAD – BASE Y RECOLECTADA
UNIDAD BASE: Es la unidad de medida que se toma como patrón de conversión de los diferentes contenidos que puede tener un artículo en el mercado CANTIDAD BASE: Es la CANTIDAD de medida que se toma como patrón de conversión de los diferentes contenidos que puede tener un artículo en el mercado CANTIDAD RECOLECTADA: Es la CANTIDAD de contenido que tiene el producto al cual se le esta haciendo seguimiento de precios

40 FACTOR DE CONVERSIÓN A LA UNIDAD Y CANTIDAD BASE
La expresión que utiliza el programa para hacer las conversiones es la siguiente: Precio Recolectado: PR Cantidad Recolectada: CR Cantidad Base: CB Precio Base = ( PR / CR) * CB

41 VARIACIÓN DE PRECIOS Variación = (Precio T / Precio T-1)*

42 NOVEDADES TECNICAS El objetivo de las novedades técnicas es enfrentar la ausencia de información de una especificación para un articulo o de una fuente al momento de la realizar la recolección.

43 Como se calcula el IPC

44 4. Cálculo del IPC El cálculo del IPC se basa en los relativos de precios por fuente informante para obtener, por medio de un promedio aritmético ponderado, los diferentes índices de la canasta. El cálculo del IPC total ciudad o nacional se basa en el cálculo de los índices por nivel de ingreso por ciudad o nacional.

45 Metodología de cálculo del IPC
En el calculo de este indicador se utiliza el índice de Laspeyre que es la razón del costo de la canasta básica a precios de un periodo dado, sobre el costo de la misma a precios del periodo base, donde las ponderaciones de la canasta permanece constante. INDICE DE LASPEYRE

46 Grupos de fuentes en el cálculo
La clasificación por grupo fuente determina los relativos de fuentes que participan en el cálculo de índices por nivel de ingresos de la siguiente forma: Las fuentes grupo 1 y 3: participan en el cálculo del nivel de ingreso bajo. Las fuentes grupo 2 y 3: participan en el cálculo del nivel de ingreso medio. Las fuentes grupo 2: participan en el cálculo del nivel de ingreso alto.

47 5. Cálculo de variaciones
Variación mensual Variación año corrido Variación 12 meses Contribuciones

48 6. Difusión Ficha Metodológica Consultas Dinámicas
Boletín de Prensa (Mensual) Comunicado de Prensa (Mensual) Anexos (Mensual) Gráficas IPC Variaciones Porcentuales históricas Número índices y ponderaciones de la estructura fija

49 Variación Mensual Variación Año Corrido Variación Doce Meses
IPC SEPTIEMBRE 2011 Variación Mensual Variación Año Corrido Variación Doce Meses Fuente: DANE - IPC

50 PONDERACIONES CANASTA 2008
Fuente: DANE - IPC

51 VARIACIONES POR GRUPOS DE GASTOS
Fuente: DANE - IPC 51

52 IPC MENSUAL Comportamiento del Índice de Precios al Consumidor
La ciudad con mayor VARIACION por encima de la Media Nacional La ciudad con menor VARIACION por debajo de la Media Nacional Las 22 ciudades restantes Fuente: DANE - IPC

53 Índice de Precios al Consumidor Total vs. Pasto Variación Mensual
Fuente: DANE - IPC

54 Índice de Precios al Consumidor Total vs. Pasto Variación Año Corrido
Fuente: DANE - IPC

55 Índice de Precios al Consumidor Total vs. Pasto Variación Anual
Fuente: DANE - IPC

56 Índice de Precios al Consumidor Variación Mensual - Grupos de Gastos Total vs. Pasto
Fuente: DANE - IPC

57 Índice de Precios al Consumidor Variación Año Corrido - Grupos de Gastos Total vs. Pasto
Fuente: DANE - IPC

58 Índice de Precios al Consumidor Variación Anual - Grupos de Gastos Total vs. Pasto
Fuente: DANE - IPC

59 Pasto. Índice de Costos de Construcción de Vivienda Septiembre de 2011
Fuente: DANE - ICVV

60 Pasto. Índice de Costos de Construcción de Vivienda
(Variación Mensual) Fuente: DANE - ICVV

61 Pasto. Índice de Costos de Construcción de Vivienda
(Variación Año Corrido) Fuente: DANE - ICVV

62 Pasto. Índice de Costos de Construcción de Vivienda
(Variación Doce Meses) Fuente: DANE - ICVV

63 Pasto. Índice de Costos de Construcción de Vivienda
(Variación Mensual Vivienda Multifamiliar) Fuente: DANE - ICVV

64 Pasto. Índice de Costos de Construcción de Vivienda
(Variación Mensual Vivienda Unifamiliar) Fuente: DANE - ICVV

65 Pasto. Índice de Costos de Construcción de Vivienda
(Variación Mensual Vivienda de Interés Social) Fuente: DANE - ICVV

66 Índice de Valoración Predial Total vs. Pasto 2003 - 2010
Fuente: DANE - IVP

67 Variación Anual del Índice de Valoración Predial Total vs
Variación Anual del Índice de Valoración Predial Total vs. Pasto Fuente: DANE - IVP

68 Índice de Valoración Predial por 22 Ciudades 2010
Fuente: DANE - IVP

69 GRACIAS


Descargar ppt "Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas"

Presentaciones similares


Anuncios Google