Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEsteban Castilla Sáez Modificado hace 7 años
1
TEORÍA SOCIOEPISTEMOLÓGICA DE LA MATEMÁTICA EDUCATIVA
T S M E R. Cantoral TEORÍA SOCIOEPISTEMOLÓGICA DE LA MATEMÁTICA EDUCATIVA TSME - Cantoral
2
La Matemática Educativa
es una disciplina académica que busca democratizar el aprendizaje de las matemáticas. ¿Cómo lograr que disfruten y entiendan las matemáticas la mayoría de los estudiantes de una clase?, ¿cómo hacerlo al nivel de la ciudadanía? TSME - Cantoral
3
Democratización del aprendizaje de las Matemáticas
TSME Democratización del aprendizaje de las Matemáticas ¿Existe una manera matemática de pensar que pueda ser difundida socialmente? TSME - Cantoral
4
Pregunta Fundamental: Paradigama
TSME Pregunta Fundamental: Paradigama ¿Existe una manera matemática de pensar que pueda ser difundida socialmente? … TSME - Cantoral
5
SI, existe una manera matemática de pensar que puede difundirse socialmente
Trabajando en un aula extendida, bajo la idea del saber como conocimiento en uso (construcción social del conocimiento) donde el aprendiz se asume como un actor en la sociedad del conocimiento: un ciudadano reflexivo, participativo y crítico TSME - Cantoral
6
SI, existe una manera matemática de pensar que puede difundirse socialmente
Trabajando en un aula extendida, bajo la idea del saber como conocimiento en uso (construcción social del conocimiento) donde el aprendiz se asume como un actor en la sociedad del conocimiento: un ciudadano reflexivo, participativo y crítico TSME - Cantoral
7
SI, existe una manera matemática de pensar que puede difundirse socialmente
Trabajando en un aula extendida, bajo la idea del saber como conocimiento en uso (construcción social del conocimiento) donde el aprendiz se asume como un actor en la sociedad del conocimiento: un ciudadano reflexivo, participativo y crítico TSME - Cantoral
8
TRES cambios ★ El aula extendida es un espacio que permite la entrada de saberes no habituales en los contenidos curriculares para favorecer, simultáneamente: transversalidad, funcionalidad y normatividad ★ El saber es entendido como el conocimiento en uso, trata en consecuencia de la construcción social del conocimiento ★ El paso de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento es la gran revolución social del siglo XXI TSME - Cantoral
9
TRES cambios ★ El aula extendida es un espacio que permite la entrada de saberes no habituales en los contenidos curriculares para favorecer, simultáneamente: transversalidad, funcionalidad y normatividad ★ El saber es entendido como el conocimiento en uso, trata en consecuencia de la construcción social del conocimiento ★ El paso de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento es la gran revolución social del siglo XXI TSME - Cantoral
10
TRES cambios ★ El aula extendida es un espacio que permite la entrada de saberes no habituales en los contenidos curriculares para favorecer, simultáneamente: transversalidad, funcionalidad y normatividad ★ El saber es entendido como el conocimiento en uso, trata en consecuencia de la construcción social del conocimiento ★ El paso de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento es la gran revolución social del siglo XXI TSME - Cantoral
11
¿Cómo hacerlo? Preguntando:
¿cómo construimos nuestros sistemas conceptuales? ¿cómo se institucionalizan? Problematizar el saber: historizar y dialectizar. Es decir, examinar la naturaleza del saber matemático Funciones de la práctica social: normativa, discursiva, pragmática e identitaria son base de nuestros sistemas conceptuales Búsqueda de articulaciones teóricas entre nociones y mecanismos TSME - Cantoral
12
¿Qué se opone? o ¿Cuáles restricciones tiene el sistema?
Ausencia de mecanismos de empoderamiento docente en matemáticas Son restricciones multifactoriales de aspectos políticos, afectivos, socioeconómicos, históricos y culturales, institucionales, la costumbre didáctica y relativas al saber en la sociedad contemporánea TSME - Cantoral
13
¿Qué se opone? o ¿Cuáles restricciones tiene el sistema?
Ausencia de mecanismos de empoderamiento docente en matemáticas Son restricciones multifactoriales de aspectos políticos, afectivos, socioeconómicos, históricos y culturales, institucionales, la costumbre didáctica y relativas al saber en la sociedad contemporánea TSME - Cantoral
14
¿Qué se opone? o ¿Cuáles restricciones tiene el sistema?
Ausencia de mecanismos de empoderamiento docente en matemáticas Son restricciones multifactoriales de aspectos políticos, afectivos, socioeconómicos, históricos y culturales, institucionales, la costumbre didáctica y relativas al saber en la sociedad contemporánea TSME - Cantoral
15
discurso Matemático Escolar – dME Restricción fundamental del sistema didáctico
el dME como sistema de razón de carácter hegemónico legitima la imposición de significados, cuando reduce el saber al conocimiento, segmentado, despersonalizado y descontextualizado… TSME - Cantoral
16
Cómo se enfrentan las restricciones Teoría emergente de la Matemática Educativa, singular cruce entre Matemáticas, Ciencias Sociales y Humanidades TSME de la primera retoma su dimensión cultural y de las otras dos, el dominio privilegiado de las prácticas y la construcción de significados compartidos; busca relaciones entre mente, cultura y saber TSME - Cantoral
17
descentración del objeto
TSME La Socioepistemología, como sistema teórico, se ocupa del problema que plantea la constitución del saber matemático entre la población. Su primer contribución radica en haber producido una : descentración del objeto Con este enfoque se asume la legitimidad de toda forma de saber, sea este popular, técnico o culto, pues en su conjunto constituyen la sabiduría humana. Plantea la educación de las matemáticas desde las actividades cotidianas de las comunidades. TSME - Cantoral
18
¿Sobre qué teorizamos? la Socioepistemología modela la construcción social del conocimiento matemático y de su difusión institucional, a través de dinámicas del saber (o conocimiento en uso)… fue necesario introducir la noción de uso en contraste con la noción de adquisición por aprendizaje; se pasó del conocimiento estático al conocimiento en uso, …es decir: al estudio del saber… normado TSME - Cantoral
19
El pasaje del conocimiento al saber
“CONOCIMIENTO es la información sin uso; el saber es la acción deliberada para hacer del conocimiento un objeto útil frente a una situación problemática. De donde se deduce que el aprendizaje es una manifestación de la evolución del conocimiento en SABER. Por lo que el aprendizaje consiste en dar la respuesta correcta antes de la situación concreta. Con esta imagen, tan profunda, se expresaba hace algunos años Ricardo Cantoral a propósito del debate, de un tiempo para acá muy acalorado en todo el mundo, sobre lo que significa en verdad saber.” (D’Amore, 2006). TSME - Cantoral
20
Saber popular, técnico o culto
TSME Saber popular, técnico o culto Es importante precisar que en la TSME asumimos la legitimidad de toda forma de saber, sea este popular, técnico o culto, pues en su conjunto constituyen la sabiduría humana. TSME - Cantoral
21
Saber popular, técnico o culto
TSME Saber popular, técnico o culto Es importante precisar que en la TSME asumimos la legitimidad de toda forma de saber, sea este popular, técnico o culto, pues en su conjunto constituyen la sabiduría humana. TSME - Cantoral
22
Saber popular, técnico o culto
TSME Saber popular, técnico o culto Es importante precisar que en la TSME asumimos la legitimidad de toda forma de saber, sea este popular, técnico o culto, pues en su conjunto constituyen la sabiduría humana. TSME - Cantoral
23
Saber popular, técnico o culto
TSME Saber popular, técnico o culto Es importante precisar que en la TSME asumimos la legitimidad de toda forma de saber, sea este popular, técnico o culto, pues en su conjunto constituyen la sabiduría humana. TSME - Cantoral
24
El saber como construcción social del conocimiento
El criterio de demarcación Construcción social del conocimiento Tesitura sociocultural Naturaleza epistemológica Modos de transmisión vía la enseñanza Planos de lo cognitivo La práctica social NO se filma, … se infiere ¿Es legítimamente científica una teoría apoyada en prácticas sociales? TSME - Cantoral
25
Las dimensiones del saber
Naturaleza epistemológica (sobre la forma en que le conocemos) Tesitura sociocultural (el énfasis puesto en el valor de uso) Planos de lo cognitivo (las funciones adaptativas) Modos de transmisión vía la enseñanza (la herencia cultural) TSME - Cantoral
26
Principios de la Socioepistemología
Ppio. de la normatividad de la Práctica Social Las prácticas sociales son la base y orientación de la construcción social del conocimiento Ppio. de la Racionalidad Contextualizada La relación del sujeto al saber es una función del contexto, su racionalidad es situada en el contexto Ppio. del Relativismo Epistemológico Concibe que el saber es, de hecho, una multitud de saberes, con sistemas de razón relativas Ppio. de la Resignificación Progresiva Concibe que la significación es un proceso, no un estado, tiene dinámicas funcionales, relativas y contextuales Ppios pNP pRE pRP pRC
27
Los triángulos didácticos
TSME - Cantoral
28
Los triángulos didácticos
TSME - Cantoral
29
Los triángulos didácticos
TSME - Cantoral
30
U A S E (Izq. Reyes-Gasperini, 2013; Der
U A S E (Izq. Reyes-Gasperini, 2013; Der. Montiel, 2005)) Unidad de Análisis Socio Epistémica TSME - Cantoral
31
Caracterizando la problematización del saber (Reyes-Gasperini, 2013)
Principios dimensión DIDÁCTICA dimensión COGNITIVA dimensión EPISTEMOLÓGICA dimensión SOCIAL TSME - Cantoral
32
Caracterizando la problematización del saber (Reyes-Gasperini, 2013)
Principios dimensión DIDÁCTICA dimensión COGNITIVA dimensión EPISTEMOLÓGICA dimensión SOCIAL TSME - Cantoral
33
Caracterizando la problematización del saber (Reyes-Gasperini, 2013)
Principios dimensión DIDÁCTICA dimensión COGNITIVA dimensión EPISTEMOLÓGICA dimensión SOCIAL TSME - Cantoral
34
Funciones de la práctica social
Normativa Pragmática Discursiva Identitaria Prædiciere como esquema modelo teoría TSME - Cantoral
35
Práctica de referencia (Farfán, 1997; 2013, Montiel, 2005)
Uso Usuario Contexto TSME - Cantoral
36
Principios de la Socioepistemología (Reyes-Gasperini, 2011)
pNP pRE pRP pRC TSME - Cantoral
37
Ingeniería didáctica robusta (Farfán, 1997, 2013)
Ciclo 3AP AP Ap aP Problematización del saber. Dimensiones didáctica, cognitiva, epistemológica y social y cultural Análisis Preliminar Construcción de las hipótesis de investigación basadas en el Análisis Preliminar Análisis a Priori Confrontación entre las hipótesis y los resultados obtenidos después de intervenir Análisis a Posteriori TSME - Cantoral
38
Prácticas anidadas Acción Actividad Práctica
Intervención activa del sujeto frente al objeto Actividad Práctica e instrumental mediada socialmente Práctica Intencional, continuada y normada culturalmente TSME - Cantoral
39
Metodología de análisis: Rediseño del discurso Matemático Escolar (Izq
Metodología de análisis: Rediseño del discurso Matemático Escolar (Izq. Yojcóm, 2013; Der. Soto, 2013) TSME - Cantoral
40
Esquemas metodológicos (Izq. Buendía, Montiel, 2009; Der. Tuyub, 2008)
TSME - Cantoral
41
TSME - Cantoral
42
Referencia bibliográfica
Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Barcelona, España: Gedisa. TSME - Cantoral
43
Profr. Dr. Ricardo Cantoral DME – Cinvestav, IPN. MÉXICO
T (55) – F (55) – TSME - Cantoral
44
Profr. Dr. Ricardo Cantoral DME – Cinvestav, IPN. MÉXICO
T (55) – F (55) – TSME - Cantoral
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.